Quantcast
Channel: Ares Cronida
Viewing all 100 articles
Browse latest View live

Los Loas y la religión haitiana (9) La familia Rada

$
0
0

La familia Rada es una de las más benevolentes de la tradición del vudú, se caracteriza por el color blanco (la claridad), aquella que permite ver y dar luz a los problemas. En ella se aparecen antiguos dioses africanos como: Papa Legba, Damballah, Ogoun, Sogbo, Agwe, Loco; otros dioses mutan, tales como: Oya-Yanza que se transforma en Ayizan, los Ibisy en los Marassas; Nana, Oshun y Yemanja se funden y dividen en Erzulie Freda, La Sirena y La Ballena. Aparece Zaka, reemplazando o Orisha Oko, y las santas Filomena y Clara se reconfiguran en Filomez y Clermezis (Klemezin Klemay), entre otros miembros.

Papa Legba (Ellegua, Legba, Exu, Eshu), como sus equivalentes africanos, es el intermediario entre los espíritus y la humanidad, abriendo y cerrando las puertas entre este mundo y el otro; es por ello él más importante de los dioses del panteón vudú, ya que es el que permite la comunicación entre los vivos y los muertos, entre los hombres y los Loas. Los ritos inician con él y cierran con él. Se dice que Papa Legba habla todas las lenguas humanas; generalmente aparece como un anciano con muletas o con bastón, con un sombrero de paja de ala ancha y fumando una pipa, o rociando agua. El perro y el gallo son sagrados para él. Debido a su posición como ‘portero’ entre los mundos de los vivos y los muertos, es a menudo identificado con San Pedro, que ocupa una posición comparable en la tradición Católica, pero también con San Lázaro (representado como un anciano con dos perros), o con San Antonio (un santo que carga al niño dios). Otras versiones lo describen como un niño, y en esta apariencia se sincrétiza con el Santo Niño de Atocha. Cuando se le invoca su presencia se reconoce por que le gustan los dulces, los juguetes y el coco como ofrendas.

Papa Legba

Hace mucho tiempo, Mawu, el más grande de las diosas, vivió entre los demás Loas. Sus dos hijos (gemelos), Legba y Kalfu, llevaban a cabo su voluntad, si algo bueno hacian los pobladores del pueblo, Legba iba a contárselo a la diosa madre; pero si incurrian en en el mal, Kalfu era quien cumplia esta labor. Legba y Kalfu eran tan parecidos, sin embargo, que la gente creía que eran una persona y comenzaron a odiarlos a ambos por igual. Legba encontró que la gente lo evitaba por pensar en las cosas que Kalfu había hecho, y se dirigió a su madre para quejarse. Mawu le dijo que eso era algo que tendría que aceptar, ya que nunca iba a cambiar. Cansado de ser visto como un dios maligno para su pueblo, Legba escuchó el decreto de Mawu al pueblo, de que todo aquel que le robara los ñames sería duramente castigado. En la oscuridad de la noche, Legba se puso los zapatos de su madre y le robo el jardín, tomando todas las ñame. A la mañana siguiente, Mawu estaba furiosa por perder su cosecha y exigió que se encontrara al culpable, pero los pies de nadie era iguales a las huellas en el jardín, por fin, encontraron que sólo los zapatos de la diosa se correspondían con las huellas, y todo el mundo creyó que se había robado sus propios ñames. Humillada, ella se retiró del mundo humano, pidiéndole solamente a Legba que le recordara de decirle cómo iban las cosas de vez en cuando, a partir de entonces, Legba es libre de ser benevolente, y la gente llegó a reconocer que él y Kalfu no eran los mismos.

Damballah, llamado entre los brasileños Oxumare (Oshumare), es uno de los más importantes Loas; es el dios del cielo y considerado el creador de toda vida, padre de todos los Loas. Como fuente de la vida, también está fuertemente asociado con el agua y la lluvia.

Damballah

Tiene más asociación con la sabiduría, la paz, la pureza, la benevolencia, la vida misma y la inocencia; rige la mente, el intelecto y el equilibrio cósmico; es el protector de los minusválidos, los deformes, tullidos, los albinos y los niños pequeños. Damballah es también conocido como Bon Dieu (El Buen Dios). Su veve (símbolo) comprende dos serpientes prominentes; ello es indicativo de su origen en los dioses Damballah Wedo y su contraparte femenina Aida Wedo. Damballah es representado con una serpiente y con la imagen católica de San Patricio (el santo que expulso las serpientes de Irlanda). Como jefe de la familia Rada se la asocia el blanco, los huesos, el marfil y el jueves, día en que la gente viste de blanco, y utiliza paños blancos para decorar sus santuarios. No se le invoca usando tabaco y alcohol (las razones de esto en su mito originario, salvo el anís blanco), se le invoca con leche, leche de coco, arroz, pan blanco, huevos blancos, aunque acepta nueces, miel y harina de maíz blanco. Las ceremonias para Damballah son muy elaboradas, y todas las reglas se deben seguir al pie de la letra, destacando en primer lugar que todo el mundo debe estar vestido con ropa recién limpias, blancas inmaculadas, las mujeres tienen que tener la cabeza atada con pañuelos blancos de seda. Cuando entra en el invocante no habla, sino que emite silbidos similares a los de las serpientes. Así como Shangó y Ogoun suelen ser los principales Loas, Damballah es reconocido como la figura del padre sabio que guía a todos. Un dios de la creación y de los ritos misteriosos que nunca explicó incluso a sus seguidores, es un portavoz de los muertos y una figura que inspira respeto incluso de los más exaltados de los guerreros, él ejerce poderes desconocidos de sanación y bendición; y almacena el recuerdos de todo en el panteón de su mente insondable.

Entre las historias que se cuentan de sus poderes tenemos aquella de un campesino pobre llamado Kakpo que hacía mangos de madera para ganarse la vida, y un día llegó a un árbol y comenzó a cortar la madera. Damballah, que vivía en el árbol en su forma de serpiente, habló al hombre y le dijo que no cortara el árbol, proclamando que era sagrado y que se ofrecía a concederle grandes riquezas si se iba y recordaba hacer un sacrificio de un buey a él dentro de un año. Pensando que el árbol mismo estaba hablando con él, Kakpo tuvo miedo y estuvo de acuerdo, y Damballah dejó caer siete frutos del árbol, dándole instrucciones para llevarlos a otra parte y abrirlos. Cuando lo hacía, grandes riquezas surgieron de ellos, y pronto el hombre tenía muchas casas, siervos y bestias finas, que surgieron de los frutos, y empezó a vivir como un rey. Sin embargo, se olvidó de hacer el sacrificio que debía a Damballah, pensando seguramente que a un árbol no podría importarle tanto.

Damballah bajó del árbol en la forma de un hombre y se fue a la ciudad de Kakpo, donde pidió verlo. Los campesinos lo trataba con amabilidad, pero los guardias y ministros de Kakpo lo golpearon y lo despidieron, diciendo que era muy poco para hablar con un gran hombre. Damballah volvió otra vez, mientras la gente estaba celebrando a Kakpo, y se unió a la multitud y clamó a gran voz cantando claro para todo el pueblo bailara. Todos quedaron encantados al instante por su voz potente y uno por uno bailaba hasta que desapareció, y las bestias y los edificios de la ciudad se vaciló y desapareció, hasta Kakpo no fue una más que otra cosa que un pobre campesino. Molesto, Kakpo regresó al árbol para rogarle re-consideración y prometió un nuevo buey, pero el dios nunca habló con él de nuevo.

Ogoun (Ogun, Oggún) se transformó en el principal dios de los haitianos, tras la revolución de Haití en 1804, a quienes los esclavos invocaron para pedir que los liberara; es equiparable así al Zeus griego o al Júpiter romano. Ogoun como dios africano de la guerra, la sangre y hierro, es un líder, un luchador feroz y de indomable mente; ataca con un puño de hierro. Nunca explosivo o impetuoso, representa la cabeza fría y el liderazgo confiable en el campo de batalla. Se le describe como el primero en descender al mundo para enseñar a la humanidad, es un líder entre su pueblo y dios patrono de la industria y la artesanía, un obrero metalúrgico de gran habilidad, dios del fuego y hierro, además de ser crador de la política y la discusión entre hombres y Loas; por ello es el patrón de civilización y la tecnología, de las herramientas de progreso (arados, cuchillos, armas), se le llama ahora para ayudar a las personas a obtener un gobierno más sensible a sus necesidades. Por su vinculación con el fuego y la sangre se le invoca también para curar las enfermedades vinculadas al vital liquido. Es además invocado para llevar el trabajo a los desempleados, así como un dispensador de la venganza en nombre de los agraviados.

Ogoun -

Ogoun, a diferencia de sus muchos hermanos, es conocido por recibir ocasionalmente sacrificios de sangre. Como él es tan poderoso, potente y triunfal, puede también ser peligroso y destructivo. Las descripciones tradicionales lo ponen como un fuerte hombre que viste ropas verdes y negras, armado con un machete. Cuando el invocador, quien por lo general es de sexo masculino ya que el dios se le vincula con la imagen fuerte y agresiva de este genero, llama al Loa, lo hace masticando un puro y bebiendo el licor, el cual se vierte en el piso y se le enciende. Al dios le agradan las ofrendas de licor y los puros; su presencia se reconoce por agarrar objetos de metal (cuchillos, machetes, etc.). En la tradición africana Ogoun es esposo de Oyá y Oshun, e hijo de Yemanja y Orungan (o de Obatala y Yembo); pero en la tradición americana su esposa en Erzulie (una diosa nacida en América y vinculada a la fertilidad y el amor).

En el Candomblé Brasileño se asocia a Ogoun con San Jorge, el matador de dragones, en el Lucumí, la Santería y el Palo Mayombe se sincrétiza con San Pedro (por las llaves de hierro), en el vudú con San José (el constructor) y con Santiago el Mayor (que el algunas de sus imágenes recuerda a San Jorge, a caballo y con lanza, ya que se le conoce también como Santiago el Matamoros).

Agwe

Otro dios importante en la tradición haitiana es Agwe el Loa que gobierna el mar, los peces y las plantas acuáticas, es el patrón de pescadores y marineros (a semejanza del Neptuno romano). Agwe, conocido también como Almirante Agwe, es llamado más como Met Agwe Tawoyo (Master Agwe is the highest = El amo Agwe es el más grande) se le concibe como un atractivo mulato, de ojos verdes y a menudo vestido con un uniforme de oficial naval. Es considerado como un caballero que inspira respeto y encarna los ideales de masculinidad, incluyendo valentía, protección y provisión. Las ofrendas a Agwe son hechas en balsas construidas que se dejan flotar al mar (tradición que ha pasado a la Yemanja en Brasil, donde en año nuevo los devotos hacen sus ofrendas a la diosa del mar y piden sus deseos para el nuevo año). Si las balsas se hunden es que Agwe ha aceptado la ofrenda, por el contrario si la balsa regresa a la costa la ha rechazado y es necesario buscar una nueva ofrenda.

Agwe es maniático de la puntalidad, el reloj es uno de los objetos que suele agarrar cuando es invocado. A diferencia de otros Loas, él no pide más de lo que necesita, a veces ni siguiera pierde el tiempo en eso; en su invocación quien practica el rito debe tener cerca mucha agua, ya que se siente mucho calor cuando entra en el cuerpo del invocante; pero hay que tener cuidado de no estar cerca de fuentes de agua, porque el dios puede hacer saltar al invocante en la misma y ahogarlo. Su veve (símbolo ritual) es un barco con velas.

Agwe es el dios del mar, el gobernante de todos los peces y la vida acuática y el dios patrono de los que se ganan la vida en el océano. Uno de los más antiguos Loas, está casado con la volátil Erzulie y la sensual Mami Wata (Yemanja / La Sirena), dos mujeres que encarnan las corrientes impredecibles de su casa en el mar, también es el señor del inframundo, transportando almas muertas de un lado a otro en su. Más viejo y más venerado que muchos otros Loas, él es un hombre cuyo porte inspira respeto pero cuyo aire de otro mundo le hace incómodo estar ahí, y su temperamento nunca es predecible, a veces profundo y melancólico como las profundidades insondables y, a veces tan rápido furioso como una tormenta en el mar.

Agwe llevaba mucho tiempo casado con Mami Wata, el gran espíritu del mar, cuando su porte orgulloso llamó la atención de Erzulie, la diosa del amor. Ella lo encontró misterioso e intrigante, ya que rara vez llegaba a la costa y hablaba con otros Loas, queriendo para sí misma, ella trató de seducirlo; pero encontró para su sorpresa que él apenas se dio cuenta de su presencia. Sorprendida y enferma de amor ahora, Erzulie comenzó a ser consumida por un estado tal que los otros Loas llamaron a Agwe a que volviera a la orilla y restaurar su salud para con su presencia. Agwe consentido llegar a la orilla, pero cuando Erzulie exigió que se casara con ella, él le dijo que no podía, Mami Wata, el océano indomable, era un ser celoso y se enfadaría mucho si ella pensaba que podría amar a otra más que a ella. Sin desanimarse, Erzulie llegó a un acuerdo con Agwe, se casó con ella esa noche en la tierra, y cada vez que visitaba la costa actuaba como su marido, pero cuando volvía al mar le pertenecía sólo a Mami Wata, la diosa del mar que nunca tocaba la costa y se mantuvo desde entonces la relación.

La Sirena

La esposa oficial de Agwe es La Sirena (nombre dado en Haití a Mami Wata o Yemanja); mientras Agwe es representado como hombre, La Sirena es mitad mujer y mitad pez, y la madre de esta es La Ballena, un ser totalmente marino. Así esta trilogía representa los tres niveles en el mar; Agwe se ubica sobre la superficie, La Sirena entre el aire y el mar, puede ir de la superficie a la profundidad marina y La Ballena habitante de las aguas profundas, mostrando los distintos niveles de los sentimientos y las emociones, profundamente escondidos, aflorando y plenamente visibles. La Sirena y La Ballena suelen estar juntas, y cuando La Sirena entra en un invocante habla en perfecto francés, algo que puede ser ofensivo a las clases más humildes, señalando con ello que ambas (La Sirena y La Ballena) pertenecen a la clase alta.

Agaou

El dios de las tormentas, el poderoso huracán que llega desde el mar; el gran tronador (truenos y relámpagos) se le conoce como Agaou, también es asociado a los sonidos aterradores vinculados a temblores de tierra y los maremotos (lo que hace que algunos lo pongan como una forma de Agwe, el loa del mar y sus tormentas). Cuando el invocador recibe a Agaou, los trances inducidos son tan violentos que ha habido muertes asociadas a su fuerza incontrolable. Se presenta a si mismo señalando que ‘Yo soy el artillero de dios, el rugido cuando la tierra tiembla‘. Agaou se sincretiza con San Miguel Arcángel, misma imagen usada para el dios Shangó. En la tradición vudú de la República Dominicana, esta imagen recibe el nombre de Belie Belcan, cuya pareja es Anaisa (una forma local de Erzulie), una Loa sincretizada con la imagen de Santa Ana (a Anaisa le corresponde la imagen de la niña María que siempre acompaña a Santa Ana), Anaisa  es equiparable a la Oshun de los Yoruba, esposa de Shangó (una clara correspondencia de dioses). Belie Belcan se le considera el santo patrón de la justicia que nos defiende contra el mal y los enemigos.

Agaou suele ser acompañado por dos hermanos gemelos: Sogbo (el dios del rayo) y a Bade (el dios del viento). Sogbo, o Gran Sogbo, como también se le denomina es el dios del cielo africano de los pueblos Fon y equiparable al Shangó del pueblo Yoruba. Sogbo es el Loa de la fuerza; conocido por su poder y valor como guerrero. Cuando posee a alguien, esa persona debe vestir como un general en el ejército; y se dirige a la congregación como un general dirigiendo a sus tropas. Los sacerdotes vudú usan su imagen para ser figuras respetadas en sus comunidades; y debido a la fuerza que adquiere de sus seguidores, la presencia Sogbo es continuamente solicitada para brindar seguridad y protección a la congregación. Él protege contra los espíritus salvajes, tiene poderes curativos y se le invita a menudo para curar la enfermedad del origen sobrenatural de sus devotos (características que comparte con Shangó). Sus ofrendad favoritas son la carne de cabra y oveja; y sus servidores usar pañuelos de color blancos y limón, que son sus colores favoritos.

Sogbo & Bade

Pero fuera de este contexto, Sogbo y Bade son representados en la tradición vudú siempre juntos con las imágenes de los santos hermanos Cosmos y Damián. Representación se corresponde también a los Marassa Jumeauxare, los gemelos divinos, niños que la tradición los pone más antiguos que cualquier otro Loa, algo que los iguala también a los dioses del pueblo fon: Sogbo y Sagbata. Otro elemento de correspondencia entre Sogbo y Bade y los Marassa es que estos ambos son símbolos de las fuerzas elementales del universo; los Marassa bajo la forma de dos niños son equiparables a los Ibisy Yoruba, siendo en la tradición vudú dos niños muertos y ahora como fantasmas son símbolos de las fuerzas elementales del universo personifican el enlace entre el cielo y la tierra. En la tradición Dahome tenemos que Sogbo es dios del cielo y Sagbata señor de la tierra. Existe una versión de trillizas, bajo este aspecto de tres chicas representan: el amor, la verdad y la justicia, en este caso se les pone como imagen las Tres Damas de Egipto (María, María Magdalena y María de Betania) o con las tres virtudes teologales (Fe, Caridad y Esperanza), siendo conocidos en esta forma como Marassa Twa.

Ayizan

Oyá (Yansa) es la diosa yoruba de las fiestas, los vientos, los huracanes, los relámpagos, la fertilidad, el fuego y la magia. Ella es también guardiana de los cementerios y el inframundo. En la mitología yoruba, Oyá es la diosa del río Níger. Su propósito es la conexión ancestral y el éxito en los mercados, y se la llama cuando un gran cambio cuando se necesita. Oyá es una guerrera poderosa. Ella personifica el poder femenino y la justa ira. Oyá ha sido sincretizada en la santería con las imágenes católicas de Nuestra Señora de la Candelaria (Nuestra Señora de la Presentación), Santa Teresa, Santa Barbara y Juana de Arco. En el vudú, y especialmente en Haití, se le reemplaza por Ayizan (también Ai-Zan , Aizan o Ayizan Velekete) que es la Loa del mercado y el comercio; entendido más como el acto que permite el trato entre este mundo y el otro, recordemos que Oya Yanza es la diosa que cuida las puertas del otro mundo.

Loko

A Ayizan se le pone como esposo al dios Loco (Loko), desplazando a la compañera natural del dios africano, la diosa del hogar Ayaba. La razón de este acomodo se presenta en el papel de la diosa Ayizan, que representa a la Mambo (la sacerdotisa), mientras que Loco es Hougan (el sacerdote). Loco es por un lado un dios y por otro el nombre de un árbol que crece en Benin (África) de unos quince metros de altura. En el culto africano se tiene correspondencia entre Loco y los dioses: Iroko (el árbol de los deseos) y Ossain (Osanyin, dios de la naturaleza virgen, de la salud y la curación). A Loco se le ubica con la imagen de San José (el esposo de María), y se le muestra en la estampas cargando al niño; por tanto se le vincula como el ‘padre’ que guía a los futuros Hougans; mientras que la diosa Ayizan se sincretiza con Santa Clara de Asís (de la rama femenina de la congregación de San Francisco de Asís), siendo su símbolo más común el de la hoja de palma, (otro símbolo cristiano vinculado a Cristo y a las fiestas de Pascua) siendo los colores de ambos dioses (Loco y Ayizan) el amarillo (oro) y el blanco (plata). Al dios Loco en la tradición de Louisiana se le asocia también con Joseph Danger (José Peligro), bajo este aspecto presenta una forma negativa del dios; y el nombre parece derivar de la imagen con la que se sincretiza el dios, San José. Así mientras Loco representa el maestro que enseña y entrena; Joseph Danger es el que engaña y oculta las verdades, nos separa del camino; confundiéndose también a Joseph Danger con una forma negativa de Papa Legba, forma que en la familia Petro adquiere su propio nombre Kalfu (Carrefour = encrucijada), y que representa a la mala suerte.

Zaka

Zaka (Azaka, Kouzen Zaka —Cousin Zaka = Primo Zaka—) es el Loa de la agricultura. Él es un trabajador muy duro y trabaja muy rápidamente para lograr lo que se le pide. Él es un Loa campesino que disfruta de las cosas sencillas de la vida, y muy popular en todo Haití. Zaka lleva un sombrero de ala ancha de paja, un djakout (saco de paja) y una hoz o machete. Zaka es un maestro en el tratamiento de enfermedades con hojas y hierbas, y es conocido por mantener sus más importantes hierbas en su Djakout, así como un poco de ron, velas y un par de otros ingredientes que utiliza en el tratamiento de enfermedades. Zaka no es tan atractivo como Erzulie, o tan bullizioso y divertido como los miembros de la familia Ghede, a quien se le pone como un pariente cercano; e incluso no tiene tanta atención como otros Loas, pero es entre los haitianos un Loa mayor y tiene la reputación de gran trabajador y amigo de los pobres, por ello muy venerado.

No hay un equivalente directo entre Zaka y algún dios africano, aunque algunos remontan su nombre a algún espíritu menor de las selvas africanas. Lo que es seguro es que su origen parece ser posterior a la revolución en Haití, cuando los esclavos africanos escaparon de las plantaciones y se refugiaron en el interior de la selva, lejos de las grandes poblaciones. En estas espesuras los negros cimarrones (como se les denomina a los esclavos fugitivos) aprendieron a vivir de una agricultura de subsistencia (conucos), con los cuales apenas podían alimentar a la familia, lejos de centros de salud, escuelas, y de la violencia sangrienta que siguió a la revolución haitiana, que terminó acabando con la vida en las ciudades y en las plantaciones. Así, en contacto con los indios y sus espíritus del bosque surgiría Zaka, que parece ser la fusión de creencias indígenas y africanas. Zaka paso a ser reverenciado por este nuevo campesinado de escasos recursos, al pedirle ayuda con las cosechas. Siendo su animal es el gallo rojo y se sincretizó con San Isidoro.

Aunque la idea de asociar a un Loa con un santo católico para ocultar la religión africana de los amos católicos es un tema común en todos los tratados sobre el vudú; hablar de un Santo está transformando en un Loa es algo muy inusual; eso no quiere decir que no haya ocurrido. Entre los más conocidos que experimentaron esta conversión a la inversa fueron: Santa Filomena y Santa Clara de Asís.

Filomez

Filomena, fue una joven mártir de la Iglesia primitiva que durmió en el olvido de la historia hasta el hallazgo de sus restos mortales el 24 de mayo de 1802. Ocurrió en el día de María Auxiliadora, durante una de las excavaciones que se hacen constantemente en Roma. En una tumba habían tres losas juntas que cerraban la entrada y en ellas había una inscripción que estaba rodeada de símbolos que aludían al martirio y a la virginidad de la persona ahí enterrada. Los símbolos eran: ancla, tres flechas, una palma y una flor. Al abrir la tumba descubrieron su esqueleto de huesos pequeños y notaron a la vez, que su cuerpo había sido traspasado por flechas. Al examinar los restos los médicos atestiguaron la clase de heridas que la joven mártir recibió y los expertos coincidieron en calcular que la niña fue martirizada entre la edad de 12 o 13 años. Era tradición de la época de su muerte depositar entre los restos mortales un frasco que contenía la sangre del difunto. Cuando la sangre fue transferida por los estudiosos a otro frasco sucedió un hecho extraordinario; para asombro de los presentes se vieron que las pequeñas partículas de la sangre seca cuando caían en el nuevo frasco, brillaban como oro, diamantes y piedras preciosas, y resplandecían en todos los colores del arco iris. Hasta el presente, se puede observar en algunos momentos de gracia, que estas partículas cambian de color. La historia perdida de Filomena fue dada por la santa a tres personas por medio de visiones, quienes relataron como la chica había sido prometida al emperador, pero ella deseaba ser sierva del señor; por ello el emperador la mando a matar usando a sus arqueros. En 1837 el Papa Gregorio XVI dio completa autoridad a su culto en todo el mundo católico y por toda la eternidad, recibiendo luego el título de ‘Patrona de los hijos de María‘.

En Haití la santa paso a ser reverenciada como Filomez con la imagen de la chica joven vestida de rosa, que lleva con una hoja de palma o flechas y un ancla. Se la pone como una hermana menor de la diosa Erzulie (diosa del amor), ya que como la anterior le gustan las ofrendas de perfumes. Es descrita como una chica alegre que trae la prosperidad, y cuando entra en el invocante camina de rodillas y agarrando un ramo de flores, esparce sus pétalos en el suelo, o en otras ocasiones se pone a barrer toda la negatividad del lugar. Es una Loa vinculada a las aguas y es conocida por revelar secretos en los sueños.

Klemezin Klemay

Santa Clara de Asís, por otra parte, fue la fundadora de la Orden de las Clarisas, orden religiosa femenina equivalente a la de orden los monjes franciscanos. Esta joven venida de buena familia abandonó a su familia a los quince años y tomo los votos de pobreza, votos que mantuvo hasta su muerte a la edad de casi sesenta años. En su vida precaria y dura tuvo muchos problemas de salud, pero su fe mantuvo al convento a su cargo de ser atacado en una época de guerras entre el papado y los reinos vecinos. Los lugareños le atribuyen a la Santa en vida haber detenido al ejército invasor de Federico II, quien fue rechazado por una tormenta cuando intentaba tomar el convento a su cargo. Así la imagen de la santa es deteniendo al poderoso enemigo.

La orden de las Clarisas se convertiría con el tiempo en el lugar donde las familias ricas enviaban a sus hijas a educarse, lugar para mantenerlas seguras y vírgenes hasta el momento de ser desposadas en compromiso. Por ello uno de los primeros conventos de monjas en Haití fueron de esta congregación. Quizás por ello Santa Clara entró en el panteón vudú como la Loa Klemezin Klemay. Aunque Clara de Asís fue una anciana piadosa cuando sucumbió a las enfermedades y dura vida en el siglo XIII, ella es imaginada en el vudú como una chica joven y vivaz (imagen dada por los conventos). No es inusual que las poseídas por Klemezin salten alrededor como niños, y como Filomez también suele tomar una escoba para barrer la mala suerte fuera. A Klemezin a menudo se ofrecen pasteles dulces con glaseado de color azul claro o blanco. También es aficionada a las flores de los mismos colores y sus devotos llevan pañuelos y prendas de iguales colores. Extrañamente, se piensa que ama el perfume, algo con que misma Santa Clara seguramente no tendría nada que ver. Ella es llamada para pedir claridad de pensamiento y visión, se le llama si se necesita ayuda para elegir el mejor camino en cualquier situación, su espíritu amable y enérgico está siempre listo para venir en su ayuda sin dudarlo.


Archivado en: magia Tagged: Agaou, Agwe, Aida Wedo, Anaisa Pye, Ayizan, Bade, Belie Belcan, Bon Dieu, Damballah, Damballah Wedo, Erzulie Freda, Ghede, Ibisy, Kalfu, La Ballena., La Sirena, Loco, Mami-Wata, Marassa, Mawu, Nana, Ogoun, Orisha Oko, Oshumare, Oshun, Oxumare, Oyá, Papa Legba, Sagbata, Shangó, Sogbo, Yemanja, Zaka

Los Loas y la religión haitiana (10) Erzulie, la diosa reina del Vudú

$
0
0

Erzulie es la gran reina en el Vudú; es la diosa de todos, su poder es tan grande que traspasa familias y en todas forma parte, en todas es reina y matriarca, señora de la vida, de los nacimientos, la infancia, el amor, la reproducción, la familia; pero también del poder del odio, la rabia, el fuego, el agua y la muerte misma. Lo vinculado a esta diosa única hace que sea casi imposible ponerla acompañado a otros Loas e incluirla junto los distintos miembros de las distintas familias del vudú, ya que ella en si misma y su nombre agrupa a un conjunto de diosas conocidas como la familia Erzulie o Erzili. Es por ello que ella requiere una entrada independiente; y aunque son muchos sus aspectos a Erzulie, vamos a reconocer tres grandes apariencias: como Erzulie Freda, es la gran señora entre los Rada, como Erzulie Dantor es la matriarca de los Petro, y como Maman Brigitte es la reina entre los Ghede; las tres diosas independientes en si mismas hacen pesar en ella como una diosa triple que reina en el cielo, la tierra y el infierno. Agregaremos a este grupo a Anaisa Pye o Cachita, que aunque distinta es equiparable a las tres diosas anteriores, pero cuyo culto no se encuentra en Haití, sino en la vecina República Dominicana.

Erzulie

El origen de Erzulie (Ezili) no se encuentra en el panteón africano directamente; su nombre parece estar relacionado con Ezi-Aku que significa ‘la diosa serpiente‘ a la cual se le rindió culto en el norte de Nigeria, y ello da un pista de sus orígenes y su cercanía a Mami Wata y a Oshun, que eran diosas de los ríos. Erzulie es generalmente señalada como una diosa nacida en tierras americanas, ella funde múltiples diosas ancestrales y renace con una nueva forma para estas tierras, es una diosa nacida del sufrimiento y la esclavitud; surge del dolor de las madres que les arrebatan a sus hijos para venderlos como objetos sin vida propia; del dolor de la violación de la chicas por sus amos blancos, que encuentran en esta forma una manera agradable de tener más esclavos; es producto del sufrimiento ante la separación de los esposos por parte de los esclavistas; así Erzulie no es la bella y adorable Oshun, ni la gran abuela Nana, o la madre Yemanja, ni siguiera es la celosa Mami Wata o la fiera Oya; es la suma de todas y a su vez es única.

Erzulie es ante todo la diosa del amor y las mujeres; es la representación de lo femenino, diosa de la delicadeza y la seducción. Ella tiene muchas formas, desde la joven coqueta a la vieja madre, de la amante a la guerrera feroz que llora con los ojos enrojecidos por el dolor. Erzulie manifiesta pasión profunda y sus estados de ánimo pueden ir desde la suma alegría a las profundidades de la miseria. Cuando ‘monta’ en un seguidor ella puede pasar de coqueta y seductora, a llorar y languidecer de tristeza. Cuando se manifiesta, saluda a los hombres con alegría y efusividad, y a las mujeres con desdén y repulsión. Las ofrendas a Erzulie son todas cosas dulces; ama los alimentos dulces y los postres como los plátanos fritos en azúcar. De los elementos representativos de Erzulie esta el espejo (al igual que Oshun), que representa la búsqueda de la perfección, la auto contemplación, la búsqueda de la identidad verdadera, la vanidad, el auto reconocimiento que puede llevar a los descontentos y a la desilusión.

Erzulie se le asocia el arte, el atletismo, la empatía, la integridad y la supervivencia; es la más bella de entre los Loas; y es una diosa de tempestuosas contradicciones; es la diosa del amor y la belleza, fomentando la libertad sexual y la libertad de expresión, y patrona de todos los que aman a pesar de las probabilidades en su contra. Por otro lado, ella es a menudo celosa y petulante, difícil de conseguir su ayuda, más si es para otras mujeres. Ella protege a las madres y los niños con gran fervor, y al hacerlo adquiere el aspecto de una temible diosa de la guerra, castigando a los que abusan o se aprovechan de los inocentes. Ella es también la diosa de la riqueza y la buena suerte, una figura encantadora, seductora que ha cautivado incluso a los dioses, como lo demuestran sus múltiples maridos divinos.

Entre los mitos asociados a la diosa tenemos la historia de un pobre mujer con una enfermedad horrible que hacía que la sangre brotara de su piel constantemente, haciéndola débil y repugnante a todos los que la rodeaba. No hubo curanderos que pudiera ayudarla, y ella se consumió en maldición, hasta que finalmente ella se ató el pelo y se fue en un viaje para encontrar a la diosa Erzulie. Una vez que la encontró, ella cayó de rodillas y suplicó a la diosa que la curara. La mujer como era una madre tuvo la piedad de Erzulie y la diosa le dijo que sólo podía curarse de la enfermedad si ella dejaba de ser una mujer, ella podría ser cualquier otra cosa en el mundo. La mujer pensó largo y tendido sobre lo que quería ser, y finalmente le dijo a Erzulie que deseaba ser una criatura hermosa, libre de preocupaciones y que nunca pudiera sangrar. Erzulie la transformó en una mariposa para conceder su deseo.

Erzulie Freda (arte de Zimra Art)

Como Erzulie Freda (Dama Erzulie), el aspecto de Rada de Erzulie, tenemos al espíritu del amor, la belleza, la joyería, la danza, el lujo y las flores. Lleva tres anillos de boda, uno para cada uno de sus tres esposos: Damballah, Agwe y Ogoun. Es bajo esta esposa triple que se puede tener una idea de que diosas se fundieron para dar origen a la diosa haitiana. A Erzulie se le concibe como una mujer sensual, amiga del lujo, las joyas, los perfumes y el placer. Viste elegantemente y le agrada ser obsequiada con regalos costosos. Su vida es una cadena de escándalos (equiparable a Afrodita y/o Venus), pero ello es propio de toda diosa del Amor.

Erzulie (arte de Thalia Took)

Dama Erzulie es descrita como una bella mulata, que no trabaja, y no ensucia sus manos para nada. Es una mujer que sin embargo nunca alcanzara la posición que ella codicia, por su color de piel canela. Cuesta pedir sus favores y es descrita a veces como muy ‘perezosa’; ocupada más en pintarse las uñas que en escuchar las suplicas de sus adoradores. Requieren sus llamados muchos obsequios lujosos y ritos complicados que hacen muchas veces imposible que esta se aparezca a sus devotos. El origen de esta imagen se remonta a los esclavos que vieron en sus amos coloniales los adornos de oro, las perlas y otros lujos al que quizás nunca podrían aspirar. Ante tal limitación ellos transfirieron estos atributos a Erzulie, que personifica todo lo inalcanzable, todo lo ideal. Erzulie refleja la cultura criolla del refinamiento, la elegancia, el ocio de la época colonial. En la iconografía cristiana a menudo se le identifica con Nuestra Señora de los Dolores (Virgen María); así ella es concebida como que nunca será capaz de alcanzar los deseos más fervientes de su corazón. Por esta razón, ella siempre deja un servicio en lágrimas.

Aida Wedo (arte de Thalia Took)

Los esposos de la Dama Erzulie nos indican quienes fueron las diosas que se fundieron para darle origen. Damballah no es otro que el dios serpiente Damballah Wedo, su equivalente es el dios creador entre los yorubas conocido como Olodumare. La contraparte femenina de Damballah Wedo no es otra que Aida Wedo, la gran serpiente arcoiris, la diosa que sostiene del cielo y la tierra. Aida Wedo como la serpiente arco iris es el símbolo de la integración en muchas partes del mundo, incluyendo África, Australia y América, y representa lo que une el cielo y la tierra, y envuelve al mundo para unir sus elementos dispares. Ella representa la continuidad y la fuerza, la integración y la plenitud, como es el arco iris contiene todos los colores, que se separaron de la luz blanca. La integridad, ya sea física (estructural), o moral, es el resultado lógico de la integración, su poder es tejer los elementos que son muy diferentes. Su mensaje es uno de curación y la fuerza para el conjunto del mundo.

Yemanja (arte de Thalia Took)

Por otra parte tenemos que la esposa oficial de Agwe es La Sirena, conocida en África como Mami Wata, o Yemanja; aunque muchos funden a Erzulie y La Sirena, son en realidad entidades distintas, siendo La Sirena la diosa que da vida al océano, y que es considerada la madre de todos. Como fuente de todas las aguas, ya que la creencia (incluso en la ciencia) es que toda la vida comenzó en el mar, Yemanja es la fuerza maternal y protectora que se preocupa profundamente por todos sus hijos, consolando en el dolor; y se cree que protege a las madres y sus hijos. De Yemanja se dice que es capaz de curar la infertilidad en las mujeres, y aunque no es fácil que pierda la paciencia, pero cuando se enoja puede ser muy destructiva y violenta, como el mar en una tormenta. En el vudú haitiano Yemanja es venerada también como una diosa de la luna.

Oshun (arte de Thalia Took)

El tercer marido es Ogoun; cuya esposas en las mayorías de las tradiciones fueron Oshun y Oya. En Oshun tenemos a la diosa africana de las aguas dulces (en oposición a las aguas saladas de Yemanja). Ella es muy querida, ya que es conocida por curar a los enfermos y traer fertilidad y prosperidad, y especialmente ella vela por los pobres y les lleva lo que necesitan. Como diosa del amor, Oshun es representada como una mujer hermosa, joven encantadora y coqueta. Oya por otra parte es la poderosa diosa de los vientos y las tempestades. Oya es conocido como una guerrera feroz y protectora de las mujeres, quienes la invocan para resolver las controversias a su favor.

Oya (arte de Thalia Took)

Si se observan las características que distinguen a las diosas africanas: Aida Wedo, Mami-Wata, Yemanja, Oshun y Oya; es fácil ver la correspondencia en los atributos de todas ellas y la gran diosa Erzulie; la diosa haitiana es: integradora y sanadora, maternal y protectora de todos los niños; diosa del amor, la fertilidad; y feroz protectora de la mujer; así Erzulie resume y fusiona a todas estas grandes diosas.

Dentro de la familia Rada ademas de Erzulie Freda que es la vanidosa y coqueta diosa del amor; se incluyen otros nombres o manifestaciones, muchas vistas como hermanas o familiares de la diosa; así Erzulie Balianne (Erzulie la Silenciosa) tenemos a la hermana que cura o calma los corazones; mantiene los secretos y se asegura de que no sean revelados. Ayuda a la gente a olvidar amores pasados y superar las emociones apasionadas. En sus invocaciones tiende a hablar como si tuviera una mordaza en la boca; a ella se la sincretiza con la imagen cristiana del Sagrado Corazón Inmaculado. Otra es Erzulie Mansur (Erzulie la Bendita), que representa el amor maternal y protege a los niños de cualquier daño, sería como la madre de la diosa y que podemos equiparar a Yemanja; finalmente con Granne Erzulie (Abuela Erzulie) tenemos a la sabiduría otorgada por la experiencia y la madurez y la bondad y el amor de una abuela. Granne Erzulie se sincretiza con Santa Ana, la madre de la Virgen María; que no es otra que la misma imagen cristiana usada para la diosa Nana.

Erzulie Dantor (arte de Zimra Art)

Quizás uno de los aspectos más sombríos de Erzulie es cuando asume su puesto en la familia Petro; que son aquellos dioses nacidos en Haití. A diferencia de los dioses llegados de África y que son en su mayoría considerados benéficos y de magia blanca, los Petros son Loas que se mueven dentro de la magia negra; invocados por los pueblos esclavos para salir de su esclavitud y sufrimiento, aunque ello implicara mover energías oscuras. En su aspecto Petro a la diosa se la llama Erzulie Dantor (Erzulie D’en Tort = Erzulie de los Errores); quien protege a las mujeres y los niños, y da venganza contra aquellos los atacan. Erzulie Dantor es a menudo representada como una mujer negra y rolliza, llena de cicatrices y de grandes pechos, con un niño en sus brazos al que protege ferozmente. Ella es una protectora particularmente feroz de las mujeres y los niños; y a menudo se la identifica a menudo con las madres solteras. Una representación común sincrética a Erzulie Dantor con Juana de Arco, imagen en que se muestras a la santa llevando una espada; pero la imagen más común es con la Virgen Negra de Czestochowa (la virgen polaca), que se la representa de piel oscura. Sus colores son el oro rojo y azul marino. Sus símbolos son un corazón traspasado con cuchillos o espadas. Sus sacrificios preferidos incluyen cerdos negros, el griot (cerdo frito sazonado) y el ron. Las cicatrices en su mejilla se dice que son el resultado de una pelea entre ella y su hermana Erzulie Freda por la posesión de Ti Jean Petro (Tío Juan Pedro, es el jefe de la familia Petro), así las dos son feroces rivales. Los cortes que aparecen en la cara en las reproducciones sincréticos son coincidencias con el daño superficial en la cara de la Virgen Negra del icono cristiano original.

Al igual que Erzulie Freda, la diosa Erzulie Dantor, quien protege a las mujeres y los niños y da venganza contra aquellos que ofenden, tiene a sus ‘hermanas’, estas representan aspectos negativos del amor y con la protección de los niños; entre las más conocidas tenemos a Erzulie Mapiangue (Erzulie la Nodriza) que se ocupa de los dolores del parto y la protección de los bebés por nacer y los recién nacidos; sus posesiones tienden a estar en una posición fetal o posición de parto y llorar lágrimas de dolor. A Erzulie Mapiangue se la sincretiza con la Virgen y el Niño Jesús de Praga, que llevan túnicas de terciopelo rojo a juego y coronas de oro.

Más violenta y peligrosa es Erzulie Yeux Rouge (Erzulie Ge-Rouge, Erzulie Red Eyes = Erzulie Ojos Rojos) que se venga de los amantes infieles y en sus posesiones llora lágrimas de amarga tristeza. Erzulie Ojos Rojos es un espíritu que anda tan de cerca de Erzulie Dantor, algunos dicen que ella es Dantor misma. Pero Erzulie Ojos Rojos también tienen su propio espíritu y es una entidad independiente y aparte de Dantor. Este espíritu se considera que es muy peligroso. Ella suele ser muy histriónica, violenta, furiosa y llena de dolor. Las potentes emociones negativas viene desde el centro de este Loa. Aquellos que son poseídos por Ezulie Ojos Rojos tendrán la apariencia de una persona con los ojos muy enrojecidos. Erzulie Ojos Rojos siempre obliga a mirar profundamente dentro de la persona, y tomar toda la oscuridad y desesperación dentro de ella para sacarla y poder ir a la luz, el amor y le felicidad. A Erzulie Ojos Rojos se la pone dentro de un mar de la sangre de sus enemigos, sosteniendo un machete de plata detrás de la espalda; arma que simboliza su poder y su fuerza como una guerrera; siempre lista para la batalla.

Erzulie Flambeau (Erzulie de la Antorcha) quema con el fuego de su pasión, atrapa con el poder del fuego interno de una pasión. En vista más como una faceta vengativa o enojada de Erzulie, su rabia rasga las entrañas de la existencia; la antorcha representa al amor que se enciende incontrolable, y donde no hay resistencia. Erzulie Flambeau se le pone también como la madre del maíz, ella también es capaz de crear la energía para transformar los productos cosechados en las comidas. No tiene imagen cristiana asociada. Con Erzulie Toho (Erzulie del amor celoso o menospreciado) se puede ver el lado feo del amor, cuando el amor se ha portado mal y rompe el corazón, donde ha causado un enfermedad dentro al aferrarse a la cruel herida. Como un lado negativo de Erzulie, prefiere buscar la venganza que seguir adelante y sanar. Cuando entra en posesión lanza fuertes gritos de ira, y no posee imagen cristiana asociada.

Maman Brigitte y Baron Samedi (arte de  Ula Fish)

La tercera de las ‘hermanas’ es Maman Brigitte (Madre Brigida); diosa protectora de los cementerios. Ella es uno de los miembros de la familia Ghede, los espíritus de la muerte dentro vudú, entre cuyos miembros se incluyen al poderoso Baron Samedi (Señor del Sábado), el cual es puesto como su esposo. Maman Brigitte protege especialmente las tumbas marcadas con una cruz. El vudú tiene elementos de la religión africana original y del cristianismo que se superpone sobre todo en el Nuevo Mundo. Así, la cruz en el vudú no sólo recuerda a Jesús, sino que ya era un símbolo fundamental de las encrucijadas y el cruce de caminos; lo que representa el universo de opciones; y donde lo humano y lo divino se cruzan. Maman Brigitte se equipara en parte con la diosa Oya, que también es guarda en los cementerios.

A diferencia de sus otras dos ‘hermanas’, Maman Brigitte es generalmente representada como una mujer blanca, de rubia a pelirroja, de pelo encrespado y alborotado, recuerda su imagen a las bellas gitanas europeas, que se mueven sensuales al bailar, y encantan a los hombres con la vista. Si Erzulie Freda es la bella mulata que representa lo bello y deseado, la chica culta y fina que le gusta el lujo; Maman Brigitte está en el otro extremo, es la mujer de la calle, la que disfruta no de los lujos y la atención, sino los placeres que la vida trae; las fiestas, los bailes y por supuesto el sexo (no el amor).

A Maman Brigitte se le consagra la primera mujer que es enterrada en la tumba de un nuevo cementerio en Haití. Sus colores son el negro, morado y blanco, su número es nueve, y sus servicio incluyen el lunes y sábado. Su animal para los sacrificios es un pollo negro. Ella bebe ron mezclado con pimienta (gas lakrimojen ayisyen = gas lacrimógeno haitiano), y al igual que su esposo y el resto de la familia Ghede, es igual de grosera al hablar y utiliza bastante las blasfemias. Se reconoce que Maman Brigitte ‘monta’ a un invocante por frotar sus partes íntimas con pimientos picantes, algo que no se puede fingir. Ella es una bailarina muy sexual, y su habilidad en la pista de baile es legendaria. Se le invoca para curar a los que están cerca de la muerte como resultado de la magia.

Anaisa Pye

En la vecina República Dominicana la equivalente a diosa Erzulie se conoce como Anaisa Pye (Anaisa, la Chiquita, a veces llamada Cachita = pequeña); otros de sus nombres son Ana Mambo (por su gusto el baile) y Anacaona (para juntarla a la tradición indígena). Anaisa es una Loa muy popular en la república oriental de la isla de Santo Domingo, considerada aquí la patrona del amor, el dinero y la felicidad. Ella es a menudo descrita como extremadamente coqueta, generosa y alegre por sus devotos; y algo celosa de la adoración por parte de sus devotos de otros Loas. Las posesiones de Anaisa llegan con risas y bromas, trayendo consigo alegría a los presentes, se la invoca para ayudar con problemas amorosos y hogareños. A menudo, ella pide una ronda de bebidas (cervezas) y que todos la compartan con ella; mientras levanta su vaso y beben todos por la prosperidad y la felicidad. Por su carácter alegre, naturaleza coqueta y divertida algunos señalan que se trato en su vida terrenal de una chica alegre (mujer de la vida), otros que es una forma de Oshun (por el color amarillo) o de Erzulie (diosa del amor, por el color rosado). Se le sincretiza con Santa Ana; sus altares se adornan a menudo con los cuadros y las estatuas de Santa Ana y la pequeña María; siendo sus colores favoritos son el amarillo y el rosa. Anaisa es la joven María, mientras que Santa Ana es Metresa Mama Mambo o Maitresse Mambo, su madre y una loa de la pasión y el poder femenino. Así la imagen representa a Mama Mambo enseñando a su hija Anaisa todos sus misterios de suducción para conquistar los corazones de los hombres, así como la magia, ya que ella es una reina y una gran hechicera.

A Anaisa se le pone como esposo a Belie Belcan, otro popular Loa que resultado de la sincretización inversa de un santo cristiano en Loa, en este caso Belie Belcan se asocia a San Miguel Arcángel. Aunque la imagen de San Miguel Arcángel es adorada por que pisa al demonio; en realidad él y Anaisa son entidades demoniacas, es justamente su mayor jerarquía la que se usa para desalojar otros demonios. Los dominicanos que creen en el vudú lo ponen como una fuerza que defiende la verdad, la justicia y el bien. Belie Belcan es visto por los creyentes como un hombre muy viejo, enano y cojo de la pierna derecha, de voz suave, pausada y cordial, que porta un machete en una mano y algunos dicen que una cadena gruesa en la otra; esta imagen lo equipara a Ti Jean Petro (Tío Juan Pedro), el jefe de la familia Petro y esposo de Erzulie Dantor. Belie Belcan es protector de niños, no tolera insubordinaciones y es violento ante el fallo de sus servidores; es llamado sobre todo para hacer revocaciones, esto es para devolver demonios a quien los envía; para su labor suele trabajar combinado con otros misterios o potestades demoniacas poderosas como Candelo (Barón Cimetiere = Señor del Cementerio) o con Anaisa Pye.

Por otra parte, a pesar de su fama de promiscua, Anaisa Pye se suele mostrar tranquila y respetuosa cuando otros Loas (varones) arriban a una fiesta. Si se trata de Belie Belcan ella trata de dar la idea de ser impecable; esperando el momento que no la este mirando para prestar atención a escondidas a otros hombres, a la danza y a coquetear un poco. Si quien llega es Candelo, al instante se calla y se sienta. Candelo es su compadre y le tiene en muy alta estima. Ella no se suele llevar bien con el señor de la familia Ghede; pese a ser tan similares, el Baron Samedi (Señor del Sábado) y Anaisa tienen una relación odio-amor, similar a la que tiene el Baron Samedi con su mujer Maman Brijit.

Filomena Loubana

Compañera de Anaisa es Filomena Loubana, sincretizada con Santa Marta, y a la que se le da el epíteto de La Dominadora. Loubana es puesta como la hija preferida de Candelo; según los mitos se trató de una mujer que salvó a un niño de ser atacado por una gran serpiente; desde entonces fue conocida como la dominadora de las mambas y vuelta una gran hechicera. Juntas, Anaisa y Loubana, son llamadas para trabajar en los hechizos destinados a dominar a los hombres, o conquistar un amor. Loubana es conocida también como Erzulie Kénwa (Erzulie la del Corazón Negro), es descrita como una bruja de las tierras pantanosas y mujer de las selvas oscuras, es vista como la forma de Mami-Wata dentro de la familia Ghede, ya que ambas se representan igual, una sirena envuelta con una o más serpiente.

Pese a ser Anaisa la forma más cercana a Erzulie en República Dominicana; la separación entre ambas diosas se hace más evidente en la rivalidad permanente entre Anaisa y Metresili (la forma local de Erzulie Freda); ambas están continuamente hablando mal de la otra; Metreseili tiene a Anaisa como demasiado promiscua y vulgar; y que sólo podrá llevar a los suyos por el camino de la perdición; en respuesta Anaisa acusa a Metresili de que es una mojigata y creída; se burla de su misticismo y la forma de posesión, siempre gimiendo y llorando. Aunque algunos dicen que la pelea entre ambas diosas es por los constantes coqueteos de Anaisa hacia Ogoun, el esposo de Metreseili.


Archivado en: mitos y leyendas Tagged: Agwe, Aida Wedo, Ana Mambo, Anaisa Pye, Barón Cimetiere, Barón Samedi, Belie Belcan, Cachita, Candelo, Damballah, Erzili, Erzulie, Erzulie Balianne, Erzulie Dantor, Erzulie Flambeau, Erzulie Freda, Erzulie Ge-Rouge, Erzulie Kénwa, Erzulie Mansur, Erzulie Mapiangue, Erzulie Ojos Rojos, Erzulie Toho, Filomena Loubana, Ghede, Granne Erzulie, La Sirena, Loa, Mama Mambo, Maman Brigitte, Mami-Wata, Metresili, Nana, Ogoun, Oshun, Oyá, Petro, Rada, Ti Jean Petro, Yemanja

Los Loas y la religión haitiana (11) La familia Petro

$
0
0

La familia Petro (Pedro), también conocida como Petwo o Pethro es generalmente la más ardiente, agresiva y belicosa de entre las familias de Loas. Su origen se encuentra en nacimiento del propio Haití y en las revoluciones afroamericanas del nuevo mundo, aunque se pueden encontrar raíces africanas en algunos de sus miembros, como los dioses serpientes del Congo (Simbis); siendo los más conocidos Simbis del vudú que forman parte de esta familia: la Gran Simbi que paso a ser la Gran Bwa y Simbi Makaya, un gran hechicero que se equipara a Dan Petro (Don Pedro).

El color de la familia Petro es el rojo, simbolizando la violencia, la rabia, la fuerza, la sangre, el fuego y el dolor. Muchos de estos Loas son las imágenes heredadas del periodo de la esclavitud de los pueblos africanos en la isla caribeña, así estos Loas representan muchos de los estereotipos que se tenían en el periodo colonial y esclavista, en ellos tenemos como Loas a hombres blancos, que eran vistos como seres crueles e indiferentes, a esclavos de pueblos africanos que estoicamente soportaron los crueles tratos y sus vivencias para sobrevivir a los mismos, los sacrificios de madres por mantener a sus hijos, e incluso los recuerdos de viejos cuentos infantiles africanos llevados a historias contemporáneas.

Si la familia Rada (los dioses originarios) son el blanco, la luz y lo bueno; la familia Petro se mueve más hacia la magia negra, lo oculto y los aspectos negativos del ser humano (venganza, odio, poder, muerte, trampa, miedo, mentiras, …). Las razones sobre su origen son simples; por un lado la necesidad de venganza contra sus opresores llevo a los practicantes del vudú por los senderos más oscuros, y ahora hay toda una familia de Loas que responden a las llamadas de los que quieren ver que se haga algo ahora mismo. Pero la magia negra se mueve dentro de aspectos más terroríficos que la pronta solución de los problemas, los Loas de esta familia ayudan a la ganancia personal, la adquisición del poder, la creación de zombies, el llamado de los muertos para vengarse de los vivos, el daño a otro mortal a través del uso de muñecos de vudú, y la creación de Ouangas poderosos (talismanes) que atrapan Bakas (espíritus malignos) para contener y usar su gran poder; y para lograr esto se recurren a grandes sacrificios y actos crueles, que incluyen el sacrificio humano, la tortura y el canibalismo.

Dan Petro

Dan Petro (Don Pedro) es el primero de los Loas en la familia Petro, es de quien deriva el nombre del grupo. La tradición lo pone como un esclavo que escapó y se volvió un héroe legendario, aunque es más reverenciado en New Orleans como un Loa la agricultura (equiparable a Orisha Oko). Suele ser representado como una gran serpiente. La razón de esta asociación tiene que ver con la cabeza equivalente de la familia Rada. En la familia Rada (los dioses originarios del África) el jefe o padre superior es Damballah (deriva de Damballah Wedo) creador del cielo y la gran serpiente arcoiris (conocido entre los yorubas como Olodumare y llamado Oxumaré en Brasil); así los ‘padres creadores’ de ambas familias se igualan al ser ambos representados por serpientes. El nombre de Don Pedro viene del nombre dado al esclavo negro por los españoles. Adquirió mucha influencia al ser denunciado como el instigador de algunas ideas alarmantes para derrocar al gobierno. Debido a esto, simboliza la resistencia, la fuerza, los levantamientos, y una especie de ideología del poder negro.

Otro aspecto de esta igualación es que en el folklore vudú la esposa de Damballah es la diosa Erzulie, aquí comparable a la contraparte femenina de la serpiente arcoiris, Aida Wedo, que ayudo a crear el mundo y servía de apoyo a la Tierra. En la tradición del vudú afroamericano tenemos que la esposa de Dan Petro no es otra que Erzulie Dantor (Erzulie D’en Tort = Erzulie de los Errores), quien protege a las mujeres y los niños. Aunque en algunas versiones Erzulie Dantor es la esposa de Ti Jean Petro, a quien se pone como el hijo mayor de Dan Petro.

Ti Jean Petro

El más conocido de los Loas de la familia es Ti Jean Petro (Tío Juan Pedro), llamado también Petro e Rouge (Pedro el Rojo), Ti Jean Dantor y Ti Jean Pied Cheche (Tío Juan de los pies secos); es descrito como su padre como una gran serpiente, pero esta cual dragón lanza fuego desde su garganta. Es conocido también como ‘el que come fuego‘, siendo un dios del fuego y la revolución. Otra representación de este Loa es como un enano cojo que es experto en trepar arboles; bajo este aspecto recuerda un espíritu de los bosques, equiparable en la África nativa con Ossain, quien ademas es un dios de magos y hechiceros, la salud y los remedios. Por ello Ti Jean Petro es descrito como el protector de los magos negros a quienes ayuda en su magia negra y supercherías.

El carácter de Ti Jean Petro está simbolizado por elementos como la pólvora; y aunque invocarlo es peligroso, dado su carácter violento y agresivo, Ti Jean Petro es ampliamente venerado por la comunidad criolla en Haití. Como Petro e Rouge se le considera un espíritu maligno, por donde pasa, cosas muy malas suceden por ahí, pero algunos justifican su enojo y carácter vengativo por ser un enano con una sola pierna. En Ti Jean Petro tenemos las llamas que devoran los pastos y los arboles, por ello es peligrosa su presencia, su cercanía puede destruir hogares, campos, animales de crianza, cultivos y vidas; razón por la cual a veces se le considera un caníbal, igual o acompañado con su mujer, de nombre Marinette. Los cerdos son los animales que se sacrifican para pedir su ayuda.

Marinette, la esposa de Ti Jean Petro es la Loa más conocida de la familia Petro. Marinette, llamada también Marinette Bras Cheche o Marinette Bwa Chech (Marinette de los brazos Dry) o Marinette Pied Cheche (Marinette de los pies secos, sugiriendo que ella es un esqueleto) se la considera una Loa violenta y poderosa; y cuyo culto parece originarse en los inicios de la revolución haitiana.

Marinette

La historia de Haití cuenta que en una noche caliente en agosto de 1791, Houngan Dutty Boukman, un esclavo jamaiquino vendido por su amo ingles, por enseñar a leer a otros esclavos, a un amo francés de Saint-Domingue (Haití), presidió una ceremonia en Bois Caiman, junto con la Mambo Cécile Fatiman. Boukman profetizó la revuelta de esclavos que finalmente liberaría a Haití de las manos francesas. De acuerdo con la leyenda la sangre del animal sacrificado, y algunos dicen que sangre humana también, fue dada como bebida a los asistentes para sellar su destino en lealtad a la causa libertadora. Una semana más tarde, miles de plantaciones habían sido destruidas y se habían asesinado a más de un millar de propietarios de esclavos. Los esclavos haitianos buscaron una venganza terrible por las décadas de sufrimiento que habían soportado. Aunque no fue la primera, ni la última, de las revueltas de esclavos, si fue una de las más grandes y salvajes. Finalmente Dutty Boukman fue capturado y muerto por los franceses, pero sirvió de inspiración a otros tras él. Cécile Fatiman se desposo años después con quien sería un general del ejercito liberador haitiano y presidente, en un corto periodo, décadas después de estos hechos. Ella viviría hasta los 112 años.

Dutty Boukman fue un hombre corriente que fue poseído con un extraordinario poder y la capacidad de sacudir los cimientos de su país adoptivo hasta el punto de que un país relativamente pobre y simple, fue capaz de levantarse y derrotar a los franceses, y dar el primer paso para acabar con el negocio mundial de la trata de esclavos; por ello Dutty Boukman paso a formar parte de esta familia de Loas, como un Loa por derecho propio, y es recordado por la oración que hizo estallar la revolución haitiana:

El Dios que creó la tierra, que creó el Sol que nos da luz. El dios que sostiene el océano, el Dios que hace al trueno tronar. Nuestro Dios que nos dio oídos para escucharlo. Tú que estás oculto en las nubes; quien nos mira de donde estás. Ya ves todo lo que el blanco nos ha hecho sufrir. Pregunta al Dios del hombre blanco por los crímenes cometidos. Pero el Dios dentro de nosotros quiere lo correcto. Nuestro Dios, que es tan bueno, tan justo, él nos ordena vengar nuestros agravios. Es él quien dirigirá nuestras armas y nos traerá la victoria. Fue él es quién nos va a ayudar. Todos debemos desechar la imagen del Dios de los hombres blancos, que es tan despiadado. Escucha la voz de la libertad que canta en todos nuestros corazones.

Las repercusiones de los hechos ocurridos en Bois Caiman, han hecho pensar a algunos que se había sellado un pacto con el demonio aquel verano de 1791, pacto cuyas consecuencias trasciende los siglos y hoy Haití paga sus pecados siendo el país más pobre y abandonado de toda América. Estas afirmaciones, que realmente tienen poco que ver con la realidad histórica de la nación, son dadas generalmente por pastores evangélicos, que tratan de usar el miedo para atraer conversos; y usan como justificación que la suerte de Haití es un castigo de Dios al pueblo haitiano por abandonar la fe cristiana por el culto del vudú, y por ello se les ha castigado con dictaduras constantes, una tras otra, cada una peor que la anterior. Usan como excusa de su afirmación que en la parte oriental de la isla, la República Dominicana, es una tierra de progreso, empleo, desarrollo y turismo; desconociendo en ello la historia en ambas naciones de la isla de Santo Domingo, que si se revisa no ha sido muy distinta de dictaduras, corrupción y malos gobiernos; salvo en las últimas décadas.

La historia de Haití señala que para noviembre de 1803 la población negra había logrado vencer definitivamente al ejercito francés; Jean-Jacques Dessalines llega finalmente al poder y los últimos soldados franceses que quedaban en la isla fueron asesinados ahogándolos. La población blanca restante estuvo unas pocas semanas más en la cuerda floja; aunque inicialmente se acordó respetarles la vida, pronto fueron vistos por Dessalines y sus asesores como fuente de futuros disturbios y perturbadores del nuevo orden, al tener la posibilidad de pedir ayuda a otras potencias blancas extrajeras. Para Enero de 1804 Dessalines declara dar muerte a la población blanca restante en la isla; las armas serán cuchillos y similares, para así no advertir a los blancos de lo que iba a ocurrirles. En febrero se inicia la masacre y el propio Dessalines recorrió todo Haití promoviendo la matanza, aunque inicialmente los soldados haitianos fueron reacios a matar mujeres y niños; pronto la idea de que ellas podían dar a luz más blancos fue suficiente estimulo para que fueran igualmente todos pasados por los cuchillos y bayonetas.

Uno de los más notorios de los participantes en la masacre fue Jean Zombi, un mulato residente de Port-au-Prince, que era conocido por su brutalidad. Un relato describe cómo Jean Zombi detuvo a un hombre blanco en la calle, lo desnudo y lo llevó a las escaleras del Palacio Presidencial, donde lo mató con una daga. Incluso Dessalines, que según fuentes era uno de los espectadores, se decía que estaba ‘horrorizado‘ por el episodio. En la tradición del vudú haitiano tradición Jean Zombi se convirtió en el prototipo para el zombie, un ser sin voluntad y mente propia.

Para finales de abril de 1804 la población blanca había muerto o desaparecido; se estima que entre 2000 a 5000 personas fueron asesinados. Dessalines no trató de ocultar lo ocurrido del mundo; ese mismo mes se refirió a la masacre como un acto de autoridad nacional; y aunque trato de establecer relaciones amistosas con otras naciones, donde la esclavitud todavía se permitía; la masacre de 1804 tuvo un efecto duradero sobre la opinión de la Revolución Haitiana en el mundo y contribuyo ha crear un legado de hostilidad racial dentro de la sociedad haitiana que perdura hasta hoy.

Pero hay que ver a la revolución haitiana con ojos distintos, ella fue el producto de los intentos de liberación de un trato cruel e inhumano, la lucha de un pueblo subyugado, quien acorralado contra la pared uso todos los medios por sobrevivir, incluida la ayuda de los espíritus más oscuros, no por ello debe ser juzgada más que por sus grandes logros: Haití fue tras los hechos de Bois Caiman y trece años de guerras civiles, la primera república negra moderna, la segunda después de los Estados Unidos en tierra americana y la única surgida de las ruinas del sistema esclavista, siendo el primer país que abolió la esclavitud en tierras americanas, e inició la caída del negocio esclavista; logros importantes para una población casi analfabeta que tuvo que luchar en su mayoría sola contra el mundo por su libertad.

Hay una segunda versión sobre los hechos de Bois Caiman, un poco más violenta y sangrienta que la contada en la historia oficial; en ella la mambo (sacerdotisa) que encabezaba la ceremonia para pedir ayuda a Ogoun por la liberación del pueblo esclavo era la Mambo Marinette. En dicha celebración Marinette sacrificó a un gran cerdo negro (cerdos criollos propios de la isla) a Erzulie Dantor, pero el sacrificio mayor fue de carácter humano, Marinette se prendió fuego viva entrando en la hoguera del sacrificio (de ahí que su esposo sea Ti Jean Petro, el fuego que consume vidas). La imagen católica asociada a Marinette es la imagen del Alma Sola (una mujer envuelta en llamas); sus colores son el rojo y el negro; sus animales sagrados los gallos negros y los cerdos negros; Marinette es una Loa Kongo, es similar o equiparable a Erzulie Dantor misma; ella representa la revuelta y la desgracia, y a pasado a la tradición como la terrible Loa de la venganza y la muerte violenta; se le reza para aplacar su ira, o bien para dirigir su furia a otros.

Brise

El siervo más importante de Marinette es un Loa que rige en colinas y bosques, conocido como Brise, es descrito como un hombre negro de grandes proporciones y de apariencia muy feroz. Pero, Brise es en realidad un alma gentil y le gustan los niños, vive entre los arboles y a veces asume la forma de un búho, ave vinculada también a Marinette, ya que es un pájaro nocturno que todas las culturas suelen asociar con la muerte. Brise es un protector, es fuerte y exigente, y acepta las gallinas moteadas como sacrificios.

Ti Jean Zandor-

El hijo de la pareja Marinette y Ti Jean Petro, es Ti Jean Zandor (Tío Juan Alexander o Tío Juan Alejandro), llamado también Príncipe Zandor y que aparece muchas veces vinculado estrechamente a su padre, tanto que a veces es difícil separarlos. En Ti Jean Zandor tenemos a un chico que disfruta su libertad, es un amante de la diversión en todos los sentidos de la palabra, un mujeriego que le encanta ir de fiesta. Se le suele vincular el búho, un ave también asociada a su madre y a Brise, indicando que es un ser del bosque y la noche. Príncipe Zandor, como sus padres, es señalado como un caníbal y recuerda a otro personaje folklórico del Brasil, el Saci; un joven mulato con una sola pierna y que viste de rojo, considerado un bromista molesto en la mayor parte de Brasil, y potencialmente peligroso y dañino; perdiendo a los hombre en el bosque. Ti Jean Zandor es descrito como un gran chismoso, no hay secretos para él y no los guarda para nadie, siendo compañero de farras de Ti Jean Petro.

Ti Kita

Hermana de Ti Jean Zandor es la joven Ti Kita (Tía Quieta), que vista algunas veces como una apariencia de la propia Marinette; es descrita como una gran hechicera, y al igual que su hermano, habita en lo profundo de los bosques; y como su madre gobierna sobre los hombres lobo y otras criaturas de la noche. Ti Kita representa a Haití; o lo que quedó tras su revolución, siendo la incapacidad para moverse o avanzar de su sociedad, atrapada en el tiempo de la guerra de independencia y con muy poca fuerza para que algo cambie.

Uno de los Loas más importantes de esta familia es Kalfu (Kalfou o Carrefour, literalmente encrucijada) es dentro de la familia Petro el equiparable al Papa Legba de la familia Rada, a quien se pone como su hermano gemelo; y como tal a menudo desempeña el papel del embustero, haciéndose pasar por su hermano o siguiéndolo detrás, anulando sus actos.

Kalfu

Kalfu es la fuerza incontrolable de la mala suerte, la destrucción deliberada de la desgracia, y las injusticias. Él sonríe mientras tira todo a su alrededor en el caos. Como su nombre lo indica, también controla las encrucijadas y tiene la facultad de conceder o denegar el acceso a todos los demás Loa, controlando a todos los que se aventuran en su interior y creando confusión y desorden donde quiera que vaya. Aunque generalmente cuando monta a un invocador todos callan por temor a que el mal entre por sus palabras; y en su presencia no siente a ningún otro Loa o algún otro espíritu presente. Mientras Legba controla los espíritus positivos del día, Kalfu controla los malos espíritus de la noche y de la oscuridad; es el origen de la oscuridad misma y la luna es su símbolo; y en su presencia aparecen demonios como: Marinette, Krabinay, Lenglensou y Baka Bakoulou.

Kalfu es concebido como un hombre joven, fuerte, musculoso, alto y guapo, mientras que su hermano gemelo, Papa Legba, envejeció de la sabiduría. Kalfu suele ir vestido de rojo, impregnado de pólvora y con gusto por el ron. Por ello se le ha sincretizado con la imagen de Satanás. Y aunque el mismo niega ser un demonio, cuando se le pregunta. Kalfu es un temido y respetado Loa, con fama de ser el gran maestro de los encantos y conjuros; y por ello estrechamente relacionado con la magia negra; es un mago maligno con enormes poderes sobre la vida, la muerte y todo lo demás. Kalfu es un mago y le gusta usar hojas de los árboles en su magia; y tiene la capacidad de cambiar a las personas en animales y luego controlar sus mentes.

A pesar del temor saludable de los fieles, e incluso el que los propios Loas le tienen a Kaful, él es visto como un mal necesario ya que siempre debe haber un equilibrio entre Kalfu y Legba. Kaful es una fuerza abrumadora de la creatividad y de expresión, incluso si esa expresión a menudo toma formas horripilantes; él puede ser aplacado, pero es en general un muy violento y peligroso Loa. Él tiene conocimiento de la condición humana y siempre encuentra la manera de ayudar a las personas hacer frente a sus problemas, ya que tiene experiencia en tratar con todo tipo de personas.

Entre las historias que se cuentan sobre Kaful tenemos que había una vez dos hombres que vivían en granjas adyacentes, que pasaron tanto tiempo juntos que incluso hablaban y vestían igual y rara vez se le veía separados. Kalfu los vio y deseó para mostrarles su ridiculez, así que se puso un sombrero que blanco de un lado y negro por el otro; y luego caminó por el cruce entre las dos granjas, exactamente en el medio, pronto los dos hombres cayeron en una acalorada discusión sobre lo que había estado usando y en qué dirección había sido ir. Su querella se hizo tan fuerte y violenta que llevados ante el rey; contento por su broma, Kalfu se presentó ante el tribunal y les contó lo que había hecho, diciendo que ni los hombres no era unos mentirosos, sino que ambos eran unos tontos. Enfurecido, el rey trató de enviar a sus guardias tras Kaful, pero este escapó y prendió fuego a todas las casas de la aldea. Cuando los refugiados comenzaron a correr de los incendios, Kaful los convenció de que les diera sus pertenencias para cuidarselas y luego las repartió al azar, lo que significa que las posesiones de cada persona en la tribu terminó con otra persona. Divertido y apaciguado, desapareció y dejó el rey de limpiar su desorden.

En otra de sus aventuras, se tiene que el dios Orunmila fue de viaje a visitar el reino de Owo, aunque el dios era experto en el arte de la adivinación, no pudo leer nada en esa oportunidad. En el viaje a Owo se encontró a Kaful, que venía por el camino que iba a la ciudad; así ocurrió durante tres días, en los cuales Kaful disfrutaba engañando a su amigo siempre llegando desde el camino por donde antes había pasado. Al cuarto día Kaful puso frutas a lo largo del camino y Orunmila viendo la fruta regada por el camino se tomó un descanso se puso a comer de la fruta encontrada; la alegría no duro mucho porque pronto un campesino llegó furioso y acusó a Orunmila de haberle robado su fruta; aunque Orunmila negó tal afirmación, el campesino corto y marcó con su cuchillo la mano del dios y se alejó a la ciudad para ir donde el rey a reclamar juicio por el robo. Kaful que lo había visto todo entonces entró esa noche en la ciudad y marcó a todos en la mano. A la mañana regresó donde Orunmila, que estaba todo afectado por haber sido llamado ladrón, pero Kaful le dijo que irían juntos a la ciudad sin miedo. Cuando Orunmila llegó, el campesino trajo a los guardias y fue llevado ante el rey; la prueba era la marca en la mano del ladrón; a lo que Kaful, riendo, dijo a los presentes que en Owo todos eran ladrones, ya que todos tenían la marca señalada por el campesino. Orunmila se disculpó profusamente y Kalfu siguió su camino alegremente, después de haber engañado a la vez su amigo y una ciudad entera.

Bossou

De tierras africanas llega un Loa muy fuerte y poderoso, se le vincula con la imagen de un gran hombre negro que se caracteriza por tener tres cuernos, que representan la fuerza, el salvajismo y la violencia. El Loa llamado Bossou (Bossou Dlo (Toro del Agua), Bossou twa Kon (Toro de tres cuernos), Bossou Kondyanman, Bossou Kadja, Bossou Djobolo) hace referencia al espíritu del difunto rey Tegbésou del reino Dahomeano. Cuando entra en el invocador lo hace con todo su poder, él parece como si se rompieran las cadenas que lo contienen y actúa como un toro, con frecuencia va chocando con las cosas, las personas, el altar y las paredes, igual como lo haría un toro con sus cuernos. A veces se comen la hierba y muge como bovino; entre las ofrendas esta el ron y la sangre de toro. Él protege a sus seguidores cuando viajan por la noche y es un sanador increíble. Su contraparte femenina se llama Madan Bossou (literalmente la esposa de Bossou), que es descrita como una vaca y tienen un hijo llamado Kabwatye. A veces, los tres aparecen juntos en la ceremonia. Sus colores son es rojo y Bossou está representado por la imagen católica de Santo de Jesús de la Buena Esperanza (por los tres halos de luz que surgen de la cabeza de Cristo).

General Clermeil

Entre los Loas de la familia Petro de genotipo europeo tenemos primero al General Clermeil. Él es el Loa vinculado a las crecidas de los ríos y suele ser representado como un joven hombre blanco. Clermeil es un espíritu que ‘cambia el rumbo‘, que tiene la capacidad de hacer que los ríos se salgan de sus causes y que las inundaciones destruyan todo cuando está enojado; así el agua pasa a ser la fuerza más poderosa en la tierra, da la vida y también la quita en un instante. Clermeil se le puede encontrar en lo profundo del río, guiando la corriente de la vida y la muerte.

Mademoiselle Charlotte

Otra Loa ‘europea’ es Mademoiselle Charlotte (Señorita Carlota). Su origen está en las imágenes de santas europeas en la que los africanos ocultaron a sus dioses. Mademoiselle Charlotte es descrita como una chica joven, de largos cabellos castaños y ojos azules; viste con trajes de época, sus ropas son de color rosa, y se la ve como un aspecto de la diosa Erzulie. Mademoiselle Charlotte rara vez aparece en las ceremonias vudú; pero si su presencia ocurre todos se maravillan del espectáculo. Mademoiselle Charlotte habla en perfecto francés, es muy femenina y coqueta; y disfruta de las ofertas de lujo. Ella ama a los que la tratan de forma refinada y exclusiva. Sus ofertas incluyen bebidas elegantes y muy finos alimentos. Ella da sus favores a aquello que cumplen con sus altos estándares de servicio, siendo muy selectiva al momento de dar sus dones.

Dinclinsin

Dinclinsin es el Loa de genotipo europeo al que más se le teme por su temperamento y crueldad. Al parecer su origen está en un comerciante de esclavos, cuya apariencia la complementa con un látigo, se le reconoce porque tiene la costumbre de agarrar todo lo que está a la mano y guardarlo en le bolsillo, siendo su truco predilecto echar el licor en los bolsillos y estos no se mojan. A Dinclinsin se le conoce como ‘El Castigador‘, y es también llamado Príncipe Belial (Un demonio hebreo, uno de los grandes príncipes del infierno con Satanás, Lucifer y Leviatan, es demonio de la ira y la culpa). Dinclinsin es temido y respetado por su gran severidad. Él es llamado sólo en tiempos de grandes conflictos, para realizar actos de rápidas y crueles venganzas. A Dinclinsin no se le llama nunca a la ligera, porque uno nunca está seguro de qué precio podrá a sus servicios. Las víctimas de Dinclinsin son notoriamente mutiladas y quemadas. Ser víctima de Dinclinsin no sólo castiga al pobre infeliz mortal cuya vida ha terminado, sino que también envía un mensaje de terror a todos los otros cercanos y queridos de la víctima. Dinclinsin nunca es sutil, nunca tiene buen humor, y nunca se interesa en otra cosa que el castigo directo.

Lenglensou

Lenglensou (L’inglesou = El Ingles) es un feroz Loa, fuerte y duro. Él es considerado como un espíritu libre, que vive en las áreas silvestres y que está muy bien informado en todos los asuntos espirituales y esotéricos. Él ejecuta juicio sobre aquellos que no pueden cumplir con su palabra y sobre todo sobre el Hougan o la Mambo que no puede mantener los secretos del vudú a los no iniciados. Le gustan los objetos punzantes como cuchillos, tijera, alambre de púas y cuchillas de afeitar especialmente. Todo lo que desgarre la carne. El Lenglensou es temido y respetado por todos, casi nunca entra en posesión, pero cuando lo hace debe ser servido correctamente, de lo contrario el Hougan o la Mambo serán castigado cruelmente; ya que cuando entra en posesión él sólo come vidrios, cuchillas de afeitar y bebe sangre de toro caliente. Se sincretiza con la imagen católica del Sagrado Corazón de Jesús para representar este espíritu salvaje.

De carácter mas oscuro tenemos a loas que son demonios en si o que casi entran en este grupo; entre ello tenemos a: Krabinay es un Loa, similar a Lucifer, ayuda a dar poder a los bakas —amuletos malignos—, y suele ser muy amargo y cínico. A las personas se le advierte de llamar a Krabinay; pero suele ser invocado ya que es muy fuerte y ofrecen asistencia al houngan en casos desesperados, pero como todo pacto con el maligno, nunca se sabe que pedirá a cambio y hay que tener presente que el demonio nunca hace tratos donde pude perder. El otro poder maligno más conocido es Baka Bakoulou es un terrible espectro originario del Congo, que arrastras sus cadenas detrás de él y a quien nadie se atreve a invocar; sus ofrendas se dan en la selva donde él habita; su descripción señala un legado de dolor, miedo y esclavitud; Baka Bakoulou aprendió de los espíritus antiguos; él conoce los secretos del fuego y su poder; su poder fue invocado durante la liberación de Haití; su poder en el aspecto positivo es usado para abrir las puertas que estén más difícilmente cerradas para cualquier persona.


Archivado en: mitos y leyendas Tagged: Aida Wedo, Baka Bakoulou, Bakas, Bossou, Brise, Carrefour, Damballah, Dan Petro, Dinclinsin, Dutty Boukman, Erzulie, Erzulie Dantor, General Clermeil, Gran Bwa, Gran Simbi, Jean Zombi, Jean-Jacques Dessalines, Kalfu, Krabinay, Lenglensou, Loa, Mademoiselle Charlotte, Marinette, Ogoun, Olodumare, Orisha Oko, Orunmila, Ouangas, Oxumare, Papa Legba, Petro e Rouge, Príncipe Zandor, sací, Simbi Makaya, Ti Jean Dantor, Ti Jean Petro, Ti Jean Pied Cheche, Ti Jean Zandor, Ti Kita

Los Loas y la religión haitiana (12) La familia Ghede

$
0
0

Mientras la familia Rada se mueve con la magia blanca y la familia Petro es movida por la magia negra; otra familia importante también se mueven dentro de la magia negra; ellos son los miembros de la familia Ghede; pero donde los Petro usan la violencia, el miedo, el odio y el dolor; los Ghede trabajan directamente con la muerte en todas sus formas. Aún así, pese a su naturaleza sombría y tétrica, los casi treinta miembros de esta familia se caracterizan por ser más bien fiesteros, se mueven al ritmo del tambor y la danza; usan el lenguaje obsceno, con el cual se burlan de los que aparentan ser respetuosos y decorosos; disfrutan del ron y el tabaco; pero sobre todo del sexo y los placeres carnales. Su origen se encuentra en aquellos viejos cultos de muerte y resurrección anual de la naturaleza; entre la siembra y la cosecha, la lluvia y la sequía, la luz y la oscuridad; pero aquí Haití y el resto de América han adquirido un carácter propio, desligado de los mitos originales y donde nos recuerdan simplemente que la vida es breve y hay que disfrutarla.

La familia Ghede (a veces escrito Guédé) son miembros de una corte de espíritus familiares liderados por Papa Ghede, más conocido como Barón Samedi; quien preside sobre todos sus miembros. Los Ghede son especialmente muy queridos por sepultureros, enterradores, así como por las trabajadoras del sexo y los hechiceros vudú encargados de elaborar filtros y pócimas letales. Los Ghede suele poseer una iconografía benéfica, y a menudo aparecen como protector de los inocentes, los niños, y los locos en general. Las víctimas de los trabajos de esta familia son generalmente transformados en zombies; y se dice que en ocasiones los Ghede ‘encarnan’ momentáneamente en los cadáveres para realizar acciones indignas, así como para alimentarse o embriagarse. Durante las ceremonias en su honor suelte tomar posesión de sus devotos, en especial aquellos que utilicen las ropas que el difunto usaba durante su estadía en el plano terrenal. Se los suele ver vagando por los cementerios llevando un largo bastón de hueso, anteojos oscuros y sombrero (de copa por lo general). Quienes se han cruzado con algún miembro de la familia Ghede y han tenido la fortuna de sobrevivir a ese encuentro, denuncian la tremenda fuerza sobrenatural de los mismos; y a aquellos que oigan un silbido poco armonioso, en las calles cercanas a los cementerios, se les recomienda mejor cambiar su rumbo inmediatamente, ya que esto es señal de que algún Ghede está buscando algo más que una vianda nocturna, ello incluye algo con que aplacar su hambre de sexo.

El jefe de la familia es Papa Ghede, quien es descrito como un hombre de baja estatura, moreno, con un alto sombrero en la cabeza (algo muy común en muchos miembros de la familia, para indicar que se trata de un señor, y por ello muchos de ellos llevan el título de Barón —Señor/Lord—, razón también por la cual es a veces difícil de separar a los distintos miembros, muchos de los cuales se les consideran como manifestaciones del mismo Loa), un cigarro en la boca, y una manzana en la mano izquierda; usa un monóculo, el ojo que utiliza para proteger la comida de los ladrones, ya que tiene un gran apetito.

Papa Ghede

Papa Ghede es como todo miembro de su familia, ante todo un psicopompa (un guía para de las almas de los difuntos al otro mundo); se señala que espera en las encrucijadas para tomar las almas y llevarlas al más allá. Se le considera una contrapartida benéfica del Barón Samedi (Señor del Sábado). Si un niño está muriendo, es a Papa Ghede a quien se le ora, y quién protege a los más pequeños; ya que por lo general Papa Ghede no le gusta ver que los niños mueran, y no tengan una vida plena; es por ello que es el Loa al que se recurre a la hora de buscar ayuda para un niño enfermo. Papa Ghede es el señor de la muerte misma, y es también el último recurso para la curación, ya que es el que decide si acepta a la persona enferma, permitiendo que se recuperen o que descancen en paz.

Papa Ghede y Legba, son ambos son guardianes de las encrucijadas, el lugar donde el mundo de los espíritus se cruzan con nuestro mundo. Si los consultados son otros loas, es Legba quien saluda y quien permite el encuentro; pero si se busca hablar con los difuntos; le corresponde a Papa Ghede y a otros de los miembros de la familia ser los intermediarios. A diferencia del Vudú haitiano, Papa Ghede rara vez viene a atender consultas en la vecina República Dominicana.

Papa Ghede es más conocido en su versión más joven, Ghede, llamado más comúnmente Barón Samedi (Señor del Sábado), que es a quien más de le reza en esta familia. Barón Samedi es el señor de la vida y la muerte, es quien maneja las fuerzas oscuras del más allá y quién da el poder para crear a los zombies y permite que los brujos cambien en animales. Barón Samedi es también el loa del erotismo; que está más allá del bien y del mal, ya que es inevitable. Lo divierte la presencia universal del sexo y la constante necesidad de los seres humanos de fingir que es otra cosa diferente a los que realmente es. Cuando Barón Samedi monta a alguien (entra en el médium), él sabe como ridiculizar, avergonzar y exponer (en más de un sentido) el puritanismo; principalmente el de los blancos por las costumbres propias de censura de la cultura occidental; así Barón Samedi es conocido por su hablar en maldiciones y su honestidad cruda y sin tapujos.

Baron Samedi 2

Es Barón Samedi el más reconocible de la loa de la familia Ghede. Él es bien conocido por su carácter bullicioso; y a pesar de ser un dios de la muerte y del viaje al inframundo, es mucho más probable que se le encuentre bebiendo, fumando o de juerga con las mujeres, y todo ello lo hace con un abandono constante. Él es un dios de la salud y el cuerpo humano, especialmente en materia sexual, y se sabe que tiene el poder de la resurrección en sus manos huesudas. Junto con su esposa, Maman Brigitte, es guardián de los muertos y los caminos que conducen a ellos, sobre todo de los cementerios y las encrucijadas cercanas, él es el sepulturero, el guía y el animador escandaloso en el camino hacia los reinos sin luz.

Barón Samedi lleva un bastón y se ve más a menudo fumando un cigarro; usa un abrigo negro, sombrero de copa y gafas oscuras por lo general con una lente que falta. Recordando la imagen de un antiguo enterrador. El uso del sombrero de copa, frac negro (esmoquin), gafas de sol, y tapones de algodón en las fosas nasales, lo hacen parecerse a un cadáver vestido y preparado para el entierro al estilo haitiano. Su cara la tiene pintada de color blanco, con frecuencia con la imagen de la calavera (en realidad tiene un cráneo de una cara) y habla con voz nasal. Le encanta fumar y beber, y rara vez es visto sin un cigarro en la boca o un vaso de ron en sus dedos. Barón Samedi se puede encontrar en la encrucijada entre los mundos de los vivos y los muertos. Cuando alguien muere, él cava su tumba y saluda a su alma después de haber sido enterrada y lo que lleva a los infiernos. A él se le consagra el primer muerto de todo cementerio; así como a su mujer (Maman Brigitt) se le consagra la primera muerta; su símbolo es la imagen de la cruz sobre una tumbas con ataúdes a ambos lados.

Barón Samedi es bien conocido por la interrupción, la obscenidad, el libertinaje, y que tiene un especial cariño a tabaco y ron; es además el Loa de la resurrección, y es el segundo con la capacidad de curar; y a menudo se recurre a él por la salud de los que están cerca de la muerte, ya que es sólo el Barón Samedi puede aceptar a una persona en el reino de los muertos; así Barón Samedi es también un dador de la vida; él puede curar cualquier mortal de cualquier enfermedad o herida, si cree que vale la pena. Sus poderes son especialmente importantes cuando se trata de maldiciones vudú y magia negra. Incluso si alguien se ha visto afectado por un hechizo que lo lleva al borde de la muerte, no morirá si el barón se niega a cavar su tumba.

Barón Samedi además de ser maestro de los muertos, hace de juez; determina la culpabilidad o la inocencia de quienes son llevados ante él. Si alguien es víctima de la magia malévola y si se le invoca por ayuda, y él ve que la persona es inocente, la persona no podrá ser asesinada. Pero si se le invoca para castigar a un malhechor, él mismo enviará los espíritus de los muertos al cuerpo del delincuente, y el malvado morirá de una muerte lenta. Barón Samedi también asegura que todos los cadáveres se pudran en el suelo para evitar que cualquier alma sea traída de vuelta como zombie. Lo que exige a cambio depende de su estado de ánimo, a veces se contenta con pequeños regalos de puros, ron, café negro, cacahuetes tostados o pan; en otras pide algo más fuerte y sustancioso.

Barón Samedi pasa la mayor parte de su tiempo en el reino invisible de los espíritus y es conocido por su conducta escandalosa, jurando continuamente y haciendo chistes sucios a los otros espíritus. Aunque casado con otro espíritu poderoso, Maman Brigitte, aún así a menudo persigue a las mujeres mortales. Barón Samedi, es conocido como el Loa patrón de New Orleans; y él ama absolutamente a los niños a los protege con todo su poder. Pese a su carácter Barón Samedi es conocido por ser muy sabio y honesto en sus respuestas a los que buscan su ayuda.

Entre los cuentos del Barón Samedi tenemos que un día que el Barón estaba cuidando las vacas de su hermano, como un favor, cuando un ladrón de vacas vino y las robo de debajo de su nariz. El ladrón de vacas era muy grande, muy feo y muy aterrador, y el Barón no quería enfrentarse a él directamente. Así el Barón fue a donde su hermano y le contó lo que había sucedido. Él embelleció la historia hasta que fue una historia de grandes obras, en las que había estado a punto de morir en defensa de las vacas y que el ladrón había sido un monstruo merodeador de tamaño inconmensurable y brutalidad. Indignado por la audacia del ladrón en el robo de las vacas y por haber amenazando al Barón, su hermano fue inmediatamente a seducir a la hija del ladrón, cosa que hizo, poniendo en marcha una cadena de acontecimientos que finalmente condujeron a una guerra por todo el lugar, con la participación todos los dioses y enviando a muchos de ellos a su fin. El mismo Barón, sin el menor interés en ser parte de la guerra que había comenzado, partió hacia tierras desconocidas y permaneció allí en adelante.

Barón La Croix_

Los hermanos más conocidos del Barón Samedi son el Barón Cimetiere (Señor del Cementerio) y el Barón La Croix (Señor de la Cruz); ambos con funciones psicopompas. El Barón La Croix (Señor de La Cruz), también Bawon Lakwa en criollo, es otro de los Loas de la muerte y la sexualidad. Tiene un carácter más filosófico de la muerte, les señala a todos (ricos y pobres) que la vida hay que disfrutarla ya que no importan como vivan, la muerte tarde o temprano los alcanza a todos. Como su hermano Barón Cimetiere suele ser descrito como culto y elegante. Barón La Croix tiene la función de buscar las almas de aquellos que mueren en paz (por vejez). Descrito como sus hermanos, con traje oscuro, sombrero de copa, delgado y con la figura de un anciano cansado y triste.  A su servicio hay una serie de Ghedes que llevan el apellido La Croix (La Cruz); la mayoría de ellos fueron mortales que tras su muerte este señor de los infiernos los elevó a la categoría de Loas.

Entre los más conocidos tenemos a Ti Charle La Croix (Tío Carlos de La Cruz), también conocido como Arapice La Croix; según los cuentos se trato de un simple mortal, un pobre haitiano llamado Antoine Jean Pierre, que vivió a principios del siglo XX; cuando Haití había sido invadida por USA. En este periodo de la historia haitiana habían regresado las persecuciones a aquellos que practicaban los rituales vudú, y eran muy fuertes los castigos; y muchos ocultaron sus costumbres de los intrusos; pero otros usaron esa época de miedo para incrementar su poder sobre sus vecinos, ante el temor de estos de ser denunciados; así eso fue suficiente para que algunos abusaran del poder. Tuvo la mala suerte Antoine Jean Pierre de caerle mal a un verdugo; su muerte fue rápida y sin juicio; nadie pudo reclamar justicia por su pronta muerte a los veinticinco años. Un año después  Barón La Croix sacó su alma de los infiernos y lo volvió uno de sus siervos; a quien llamo Arapice La Croix; desde entonces este Ghede ha protegido a soldados que defienden las causa justas; pero castiga duramente a aquellos que no pagan las promesas con él contraídas. Otros miembros de la familia La Croix son: Ghede Brave (valiente) La Croix que es otro de los guardianes del cementerio; mantiene las almas de los muertos dentro y las almas de los que viven fuera. Ghede Secretaire (secretario) La Croix, que tiene una función de archivador de las almas que llegan, etc…

Barón Cimetiere es el guardián de los cementerios, se diferencia de sus hermanos en ser más tranquilo y sosegado. Al atender los llamados de los invocantes tiene modales más finos y pausados; que contrastan seriamente con el resto de la familia. Aunque físicamente no se diferencia su aspecto del Barón Samedi, al usar esmoquin y sombrero de copa, salvo por ser descrito como un hombre negro, algo mayor en edad y de gran tamaño; tamaño que requiere para proteger los huesos de los muertos de aquellos que buscan robarlos en los cementerios.

Barón Cimetiere

Al Barón Cimetiere se le reconoce más por sus gustos caros: fumar puros y bebe vino o licores finos. En la República Dominicana se le conoce como Papa Candelo (masculino de candela = fuego); llamado también Candelo Cedife o Viejo Candelo. Es descrito como un Loa poderoso, humilde y estricto; y como muchos en su familia ayuda a los niños, a los que protege de la envidia. Se le representa entre las imágenes cristianas con la estampa de San Carlos.

Entre las historias de la República Dominicana vinculadas a Papa Candelo tenemos la leyenda de su compañera, Candelina, la Morenita. Cuentan los mitos que Candelina estaba embarazada e iba a tener un hijo sin marido; todo esto durante el tiempo en que eso era tabú y se castigaba con la muerte a aquella mujer soltera que diera a luz a un niño. Candelina ocultó su embarazo durante todo el tiempo que pudo, pero pronto creció su estómago, y su encubrimiento fue descubierto. Así, su castigo fue ser quemada viva en la hoguera con su hijo por nacer. En una mañana fría a principios de febrero, la chica estaba atada a la estaca de madera y le llevaron la antorcha. Candelina levantó la vista hacia el sol de la mañana y le pidió al buen dios que la salvara, porque alegaba ser virgen y estaba concebida por intervención divina. Candelo viendo el evento hizo que el fuego cortara las amarras y la chica salto de las llamas; los hombres la persiguieron por bruja, y Candelo en una gran llamarada se les apareció, haciendo que huyeran. La chica agradeció la ayuda y abrazó al Loa, que nunca había conocido el amor de otro ser; desde entonces están juntos, y mientras Candelo es el incendio que todo lo envuelve, Candelina es la llama de las velas que se prenden en los rezos a los difuntos, pero cuidado, incluso ella puede arder incontrolable. Candelina es reverenciada con la imagen de la Virgen de la Candelaria.

Barón Kriminel

Entre los Barones (Señores) de la Ghede, tenemos también a Barón Kriminel (Señor de los Criminales), que es un espíritu temido dentro de la religión haitiana. Las leyendas señalan que se trato en vida de un asesino condenado a muerte. Ya desde el otro mundo esta alma es llamada por los consultantes para buscar castigos (muerte) contra aquellos que han realizado crímenes violentos contra otros. La posesión por parte del Barón Kriminel es difícil y peligrosa; si no esta a gusto con las ofrendas puede morder a la persona poseída y devorar la carne de la misma. Él trabaja por un salario, y se señala que él suele cobrar sus ‘trabajos’ el día de todos los santos (02 de noviembre), si no se cumple, seguro se puede espera su presencia para cobrar al día siguiente, cuando golpee su puerta y frente a usted este aquella figura enorme envuelta en cadenas; suele sicretizarse con la imagen de San Martín de Porres, tal vez porque su fiesta es el 03 de noviembre. Para invocar a este Loa se suelen sacrificar gallinas negras, a las cuales se les rocía gasolina y se les prende fuego vivas; los gritos de las aves al ser quemadas tratan de apaciguar la naturaleza cruel del Barón Kriminel, ya que a lo mejor le recuerdan su propia muerte.

Ghede Nibo_

Con una naturaleza menos temible tenemos a Ghede Nibo; según la tradición un apuesto joven que fue asesinado violentamente. Después de la muerte, fue transformado en un espíritu o loa por Baron Samedi y Maman Brigitte, para quienes se volvió su ‘hijo’. Nibo es concebido como chico atractivo, dandi por un lado y afeminado por otro. Suele llevar un abrigo de montar negro y bastón. Como sus ‘padres’ suele ser llamado para ayudar a sanar, en esas invocaciones suele tomar ron blanco mezclado con hierbas medicinales y fumar cigarros. Su atractiva apariencia juvenil es sicretizada con la imagen católica de San Gerardo. Si por un lado el Barón La Croix busca la almas de los que mueren de viejos, Ghede Nibo recoge las que los que mueren jóvenes. Entre sus labores es ser un intermediario entre los vivos y los muertos; dando voz a los espíritus de los muertos que no han tenido el debido entierro y reposo.

En este punto se señala que dentro del Vudú la homosexualidad no es algo que implique la exclusión en los rituales y desprecio por parte de los practicantes de la fe afro-caribeña. En esta religión los gays y lesbianas pueden ser Houngans y Mambos sin menosprecio por su condición sexual, ambos grupos (gays y lesbianas) adoran a la diosas Freda y Dantor como sus protectores respectivamente. Ante ello Nibo es el primero (pero no el único) de estos Loas a los que la sexualidad no se limita a personas del sexo opuesto. Cuando entra en posesión de un invocador el ambiente se llena de lasciva sexualidad en todo el alrededor. Ghede Nibo suele ser acompañado por otro Loa descrito como transexual o andrógino, Ghede Masaka; quien es reconocido por su camisa negra, chaqueta blanca y pañuelo blanco.

Por otro lado, hablando de loas gays, en el sentido estricto, tenemos a los Barones (señores) Lundy y Limba, quienes son conocidos como ‘Los Amantes‘. Esta pareja de Loas masculinos son los primeros abierta y sexualmente gays entre los misterios haitianos. Su origen se encuentra seguramente entre aquellos dioses gemelos, tan comunes en la mayoría de las familias originarias de loas; pero que en la familia Ghede terminaron de ser dos hermanos convertidos en dos amantes.

Capitán Debas

Otros personajes fuertes en la familia Ghede son los capitanes; cuyas funciones recuerdan un poco a la del dios griego Caronte; mientras los distintos miembros buscan las almas en el mundo mortal, estas al llegar son enviadas a su lugar de destino final con ayuda de estos capitanes. El más conocido de ellos es Capitán Debas (también Debard, Deebat) que es como un coleccionista almas, guiando almas en el inframundo, sobre todos a los muertos en el mar. Suele ser descrito como un capitán de navío, nave en la que seguro transporta las almas recolectadas, de ahí su semejanza con Caronte.

Ti Jean Quinto

Otro de estos ‘capitanes’ es Ti Jean Quinto (Tío Juan Quinto), que es descrito como un cruel Loa que asume la forma de un oficial de policía y del que se dice que disfruta de pasar tiempo bajo los puentes y se manifiesta a menudo cerca de ellos. Las ofertas adecuadas a Ti Jean Quinto son las comidas picantes, los chiles y el ron. Hoy no se sabe si Ti Jean Quinto era un policía muerto en deber o si se disfraza de uno. Sin embargo algunas historias dicen que en las noches a los transeúntes se le aparece un policía, quien de alguna manera, haciendo uso de la autoridad investida, logra de los mismos que le regalen algo de licor. Los transeúntes se dan cuenta de que algo no esta bien cuando al alejarse el oficial ven que sus zapatos no eran botas de oficial, sino que usa unas sandalias gastadas y tiene puesto un viejo y descolorido pantalón vaquero (jeans).

Po otro lado, como herencia de viejos cuentos africanos, entran en esta familia Ti Malis (Tío Malicia) y Ti Bouki (Tío Bobo); los cuentos de estos dos personajes abundan en Haití y en otras países de América; por lo general Ti Malis es un pobre golpeado por la vida, que usando su astucia vence y engaña al fuerte pero bruto Ti Bouki. El origen de los personajes deriva directamente de las historias africanas de la Libre y la Hiena; donde la astuta e indefensa Libre, engaña a la poderosa pero bruta Hiena. En Venezuela los cuentos de Tío Conejo y Tío Tigre muestran lo arraigado de esas viejas historias africanas en toda la población venezolana y latino caribeña. El tío Conejo ha pasado a representar parte de la idiosincracia local y del pueblo latino en general, que ante la adversidad y la fuerza de los brutos que manejan el poder él siempre se enfrenta con astucia y algo de trampa o engaño; pero sobre todo con buen humor, ya que nos podemos reír de todo, incluso lo malo que nos ocurre.

Ghede Linto

No todos los miembros de la Ghede se mueven y promueven la muerte, algunos tienen como función avisarnos de peligros y daños; sobre todo en los niños. Destaca en este grupo Ghede Linto; un loa que conocido por realizar milagros; y aunque muchos piensan que es un niño pequeño, debido a su cortesía, Linto es realmente un viejo de gran altura y piel muy oscura; con bastón, gafas y un viejo sombrero negro. Este Loa educado y dócil le encanta cantar y disfruta con el ron, el agua florida, los cigarrillos y el fuego. Suele al aparecer dar regalos a los niños de la casa, que a veces incluyen anillos y cadenas de oro. Linto hace estos milagros para asegurarse que los niños están en buenas manos. El trabajo de Linto es competente, directo y preciso, suele avisar de problemas hasta con seis meses de anterioridad; a fin de las familias se preparen, prevengan y protejan a sus hijos.

Otros miembros menos conocidos de esta familia son: Ghede Doubye (del suave adiós); del que se dice que dota a sus protegidos con el don de la clarividencia; Ghede Loraj (de la tormenta) es un espíritu que por lo general sólo se manifiesta durante las fuertes tormentas; Ghede Babaco (¿tabaco?) es el hermano menos conocido del Papa Ghede; tiene un papel similar en la función psicopompa, pero no tiene las habilidades especiales de su hermano para devolver la salud y curar a los moribundos; Ghede Oussou (borracho) se muestra una chaqueta negro o malva, con una cruz marcada en la parte posterior y un pañuelo negro o malva; recibe este nombre por su gusto por ron blanco; mientras que Ghede Zaranye (el del fino arte) reconocido por su gusto por la danza y el ritmo del tambor, Ghede Plumaj (plumaje) suele llevar una pluma en su sombrero de copa; Ghede Wawe (vista); etc.; todos posiblemente manifestaciones de Ghede (Barón Samedi) mismo. También entran en esta familia Jean Zombi (Juan Zombie), que describimos en la familia Petro como aquel mulato que en la revolución haitiana dio muerte horriblemente a varios de los blancos que quedaban en Haití tras alcanzar su libertad de Francia.


Archivado en: mitos y leyendas Tagged: Arapice La Croix, Barón Cimetiere, Barón Kriminel, Barón La Croix, Barón Samedi, Barones Lundy y Limba, Candelina, Capitán Debas, Caronte, Dantor, Freda, Ghede, Ghede Babaco, Ghede Doubye, Ghede Linto, Ghede Loraj, Ghede Masaka, Ghede Nibo, Ghede Oussou, Ghede Plumaj, Ghede Wawe, Ghede Zaranye, Jean Zombie, Legba, Maman Brigitte, Papa Candelo, Papa Ghede, Ti Bouki, Ti Charle La Croix, Ti Jean Quinto, Ti Malis

El planeta X, el mundo nunca encontrado

$
0
0

En la década de 1840, el matemático francés Urbain Le Verrier utiliza la mecánica newtoniana para analizar las perturbaciones en la órbita de Urano, y plantea la hipótesis de que eran causadas por el tirón gravitacional de un planeta aún por descubrir. Le Verrier predijo la posición de este nuevo planeta y envió sus cálculos al astrónomo alemán Johann Gottfried Galle. El 23 de septiembre de 1846, la noche siguiente a su recepción de la carta, Galle y su estudiante Heinrich d’Arrest descubrieron Neptuno, exactamente donde Le Verrier había predicho; ello era un gran logro para la mecánica de Newton. Pero aún quedaban algunas pequeñas discrepancias en las órbitas de estos dos nuevos gigantes gaseosos. Estas fueron tomadas como indicios para indicar la existencia de un nuevo planeta orbitando más allá de Neptuno.

001

Pero incluso antes del descubrimiento de Neptuno, algunos ya especulaban de que un planeta por sí solo no era suficiente para explicar la discrepancia original de Urano. El 17 de noviembre de 1834, un astrónomo aficionado británico, el reverendo Thomas John Hussey, informó de una conversación que había tenido con el astrónomo francés Alexis Bouvard. Hussey señaló en conversación con Bouvard sobre el movimiento inusual de Urano; este último señalaba que había mantenido correspondencia con Peter Andreas Hansen, director del Observatorio Seeberg (Suiza), sobre el tema; en opinión de Hansen un solo cuerpo no podía explicar adecuadamente el movimiento de Urano, y proponía que dos planetas existían más allá de Urano.

002

En 1848, Jacques Babinet propuso una observación con los cálculos de Le Verrier, alegando que la masa observada de Neptuno era más pequeña y su órbita más grande que la que Le Verrier había predicho inicialmente. Postuló así que otro planeta de aproximadamente doce veces la masa terrestre, al que llamó ‘Hyperion‘, debía existir más allá de Neptuno. Le Verrier rebatió la hipótesis de Babinet, diciendo: —No hay absolutamente nada en lo que se podría determinar la posición de otro planeta, salvo supuestos juegos en una imaginación en parte demasiado grande—.

003

En 1879, Camille Flammarion señaló que los cometas 1862 III y 1889 III tenían un afelio de 47 y 49 UA, respectivamente, lo que sugería que podría marcar el radio de la órbita de un planeta desconocido que los había arrastrado a una órbita elíptica. El astrónomo Georges Forbes llegó a similar conclusión, basándose en el hecho de que cuatro cometas conocidos poseían afelios alrededor de 100 UA y otros seis con afelios en torno a las 300 UA, postulando no uno, sino dos planetas, debían existir más allá de Neptuno. Estos elementos concordaban sugestivamente con las realizadas de forma independiente por otro astrónomo llamado David Peck Todd, lo que sugería que la afirmación podría ser válida. Sin embargo, los escépticos argumentaron que las órbitas de los cometas en cuestión eran aún demasiado inciertas como para producir resultados significativos.

004

En 1900 y 1901, el Observatorio de Harvard director William Henry Pickering dirigió dos búsquedas de planetas más allá de Neptuno. La primera fue iniciada por el astrónomo danés Hans Emil Lau quien, después de estudiar los datos sobre la órbita de Urano desde 1690 hasta 1895, llegó a la conclusión de que un planeta trans-neptuno por sí solo no podría explicar las discrepancias en su órbita, y postuló que dos planetas, en su opinión, eran los responsables. La segunda busqueda se inició cuando Gabriel Dallet sugirió que un solo planeta trans-Neptuno ubicado a 47 UA podría explicar el movimiento de Urano. Pickering acordó examinar las placas para cualquier planeta sospechoso. En ninguno de los casos se encontró ninguno.

005

Ya desde 1894 Percival Lowell un rico bostoniano, con la ayuda de William Pickering, había fundado el Observatorio Lowell en Flagstaff, Arizona. En 1906 Lowell estaba convencido de que podía resolver el enigma de la órbita de Urano y comenzó un amplio proyecto para buscar un planeta trans-Neptuno, que llamó Planeta X. (La ‘X’ en el nombre representa una incógnita y se pronuncia como la letra, sin comparación con el número romano para 10; en ese momento, el Planeta X habría sido el noveno planeta). Esperanza de Lowell en la búsqueda del Planeta X era re-establecer su credibilidad científica, que lo había eludido gracias a su creencia ampliamente ridiculizada de que características visibles en la superficie de Marte eran canales construidos por una civilización inteligente (idea que dio origen a obras de ciencia ficción como las aventuras de John Carter en Marte de Edgar Rice Burroughs, el mismo autor de Tarzan). Lowell primero centró su búsqueda en la eclíptica, el plano que abarca el zodiaco donde los otros planetas del Sistema Solar giran. Utilizando una cámara fotográfica de 5 pulgadas, examino manualmente más de 200 exposiciones de tres horas con una lupa, y no encontró planetas; en ese momento Plutón, por su elevada inclinación estaba muy por encima de la eclíptica para entrar en las fotos.

006

Por otra parte, en 1908, Pickering anunció que, mediante el análisis de las irregularidades en la órbita de Urano, había encontrado evidencia de un noveno planeta. Su planeta hipotético, que calificó de ‘Planeta O‘ (debido a la letra que sigue después de ‘N’, es decir, Neptuno), poseía un radio medio orbital de 51,9 UA y un periodo orbital de 373,5 años. Pero en las placas tomada en su observatorio en Arequipa, Perú, no encontró ninguna evidencia para el planeta predicho, y el astrónomo británico P. H. Cowell reveló que las irregularidades observadas en la órbita de Urano prácticamente desaparecían una vez que el desplazamiento del planeta de longitud se ha tenido en cuenta. Lowell, a pesar de su estrecha asociación con Pickering, desestimó ‘Planet O‘, diciendo: —Ese planeta está muy bien en denominarse ‘O’, una forma de decir ‘cero’, o que no es nada en absoluto—. Sin saberlo Pickering, en cuatro de las placas fotográficas tomadas en la búsqueda de ‘Planeta O‘ por los astrónomos del Observatorio de Monte Wilson en 1919 capturaron imágenes de Plutón, aunque esto fue sólo reconocido años más tarde. Pickering llegó a sugerir muchas otros posibles planetas trans-Neptuno hasta el año 1932, a los que llamó P, Q, R, S, T y U, ninguno se detecto nunca.

007

En 1909, Thomas Jefferson Jackson See, un astrónomo con una reputación de ser un egocéntrico, opinó que —sin duda hay uno, probablemente dos, y posiblemente tres planetas más allá de Neptuno—. Tentativamente nombró al primer planeta ‘Oceano‘, no dio nombre para los siguientes dos, y los colocó a distancias respectivas de 42, 56 y 72 UA del sol; pero no dio ninguna indicación en cuanto a la forma en que determino su existencia, y no hubo búsquedas conocidas para localizarlos.

En 1911, el astrónomo indio Venkatesh P. Ketakar sugiere nuevamente la existencia de dos planetas tras-Neptuno, que él nombró ‘Brahma‘ y ‘Vishnu‘, al volver a trabajar en los patrones observados por Pierre-Simon Laplace en los satélites planetarios de Júpiter y su extrapolación a los planetas exteriores. Las tres lunas internas galileanas de Júpiter: Io, Europa y Ganímedes, están enfrascadas en una complicada 1:2:4 resonancia, que se denomina Resonancia de Laplace, y que se caracteriza porque nunca se puede producir una triple conjunción. Ketakar sugerió que Urano, Neptuno y sus hipotéticos planetas trans-Neptuno estaban encerrados en resonancias laplacianas. Aunque no está claro cómo Ketakar llego a estas cifras, Sus cálculos predijeron una distancia media de ‘Brahma‘ de 38,95 UA y un periodo orbital de 242,28 años terrestres (3:4 resonancia con Neptuno), pero no hizo predicciones sobre la distancia media y periodo de ‘Vishnu‘. Cuando Plutón fue descubierto 19 años después, su distancia media de 39,48 UA y un período orbital de 248 años de la Tierra estaban cerca de predicción de Ketakar (Plutón en realidad tiene un 2:3 resonancia con Neptuno); pero su segundo planeta, ‘Vishnu‘, nunca fue localizado.

008

Para 1914, después de revisar sus pronosticadas posibles ubicaciones, Lowell realizó una segunda búsqueda entre 1914 hasta 1916. En 1915, publicó en su trabajo sobre un planeta trans-Neptuno, donde concluía que el Planeta X tendría una masa aproximadamente siete veces la masa terrestre, aproximadamente la mitad de la masa de Neptuno y se ubicaba a una distancia media del Sol de 43 UA. Asumió que el Planeta X sería un objeto baja densidad (como los otros gigantes gaseosos) y con un alto albedo. Como resultado tendría un disco con un diámetro de aproximadamente un segundo de arco y una magnitud aparente de entre 12 y 13 lo suficientemente brillante para ser vistos con los equipos existentes en la época.

009

Muerte súbita de Lowell en 1916 suspendió temporalmente la búsqueda del Planeta X. El no encontrar el planeta, según un amigo, —casi lo mató—. Constanza Lowell, la viuda de Percival Lowell, posteriormente envolvió el observatorio en una larga batalla legal para asegurar su porción del millón de dólares de la herencia de Lowell para sí misma, lo que significa que la búsqueda del Planeta X no pudo reanudarse durante varios años. En 1925, con fondos de George Lowell, hermano Percival, el observatorio cambió sus discos de vidrio por nuevos de trece pulgadas, lo que permitió para continuar la búsqueda. En 1929, el director del observatorio, Vesto Melvin Slipher, sumariamente entregó la tarea de localizar al planeta a Clyde Tombaugh, un chico de 22 años de edad, de una granja de Kansas que acababa de llegar en el Observatorio Lowell después de Slipher había quedado impresionado por una muestra de sus dibujos astronómicos.

Tombaugh tuvo la tarea era capturar sistemáticamente secciones del cielo nocturno en pares de imágenes. Cada imagen de cada un par se tomaba con dos semanas de diferencia. Se colocan entonces las dos imágenes en una máquina llamada de parpadeo, que crea rápidamente la ilusión del movimiento de cualquier cuerpo planetario. Para reducir las posibilidades de que un rápido movimiento (y por tanto más cerca) el objeto se confundiese con el nuevo planeta, Tombaugh fotografió cada región cercana de su punto de oposición, a 180 grados del Sol, donde el movimiento aparente retrógrado de objetos más allá de la órbita de la Tierra es más fuerte. También tomó una tercera imagen como un control para eliminar los resultados falsos causados por defectos en una placa individual. Tombaugh decidió fotografiar todo la franja del zodiaco, en lugar de centrarse en aquellas regiones sugeridas por Lowell.

A principios de 1930, la búsqueda de Tombaugh había llegado a la constelación de Géminis. El 18 de febrero de 1930, después de buscar durante casi un año y examinar cerca de 2 millones de estrellas, Tombaugh descubrió un objeto moviéndose en las placas fotográficas tomadas el 23 de enero y 29 de enero de ese año. Una fotografía de menor calidad tomada el 21 de enero confirmó del movimiento. Tras la confirmación, Tombaugh entró en el despacho Slipher y declaró: —Doctor Slipher, he encontrado su Planeta X—. El objeto estaba a solo seis grados de una de las dos ubicaciones para el Planeta X que Lowell había sugerido; por lo que parecía que por fin se había reivindicado. Después de que el observatorio obtuvo fotografías más confirmatorias, la noticia del descubrimiento fue telegrafiado al Observatorio del Harvard College el 13 de marzo de 1930. El nuevo objeto fue posteriormente pre-descubierto en las fotografías que se remontan al 19 de marzo de 1915. La decisión de nombrar el objeto Plutón estaba destinado en parte para honrar a Percival Lowell, según sus iniciales formaban la palabra las dos primeras letras. Después de descubrir Plutón, Tombaugh continuó buscando en la eclíptica otros objetos distantes. Encontró cientos de estrellas variables y asteroides, así como dos cometas, pero no más planetas.

Pero Plutón no era como se esperaba, para decepción del observatorio y sorpresa de muchos, Plutón no mostró un disco visible, sino que aparece como un punto, no es muy diferente de una estrella, con una magnitud 15, ello era seis veces menos brillante que lo que Lowell había predicho, lo que significaba que era muy pequeño o muy oscuro. Los astrónomos pensaron entonces para apoyar la ideas de Lowell que Plutón debía ser muy masivas para perturbar los planetas y que tendría un albedo de 0,07 (es decir, que refleja sólo el 7% de la luz que lo golpeaba), casi tan oscuro como el asfalto y similar a la de Mercurio, el planeta menos reflectante conocido; ello apoyaba el nombre asignado a Plutón, que era el dios del inframundo y la oscuridad. Bajo esta premisa se daba a Plutón un diámetro de unos 8.000 kilómetros, o aproximadamente el 60% de la Tierra.

Las observaciones también revelaron que la órbita de Plutón es muy elíptica, mucho más que para cualquier planeta. Ello hizo que algunos astrónomos expresaran su escepticismo por los resultados. Poco después de su descubrimiento en 1930, Armin O. Leuschner disputó el status de Plutón, sugiriendo que por su oscuridad, excentricidad orbital e inclinación, era de hecho más similar a un asteroide o un cometa. En 1931, Ernest W. Brown afirmó, usando una fórmula matemática, que las irregularidades observadas en la órbita de Urano no podía ser debido al efecto gravitacional de un planeta más distante, y por lo tanto la predicción de Lowell era ‘puramente accidental’.

A lo largo del siglo XX, las estimaciones de la masa de Plutón fueron revisadas, y siempre a la baja. En 1931, Nicholson y Mayall calcularon su masa, basado en su supuesto efecto sobre los gigantes de gas, para 1949, las mediciones del diámetro de Plutón llegaban a la conclusión de que era de la mitad de tamaño entre Mercurio y Marte, y que su masa era más probable de alrededor de 1/10 masas de la Tierra. En 1976, Dale Cruikshank, Pilcher Carl y David Morrison, de la Universidad de Hawai, analizaron el espectro de la superficie de Plutón y determinó que éste debía contener metano helado, lo cual es muy reflectante. Esto significó que Plutón, lejos de ser oscuro, era de hecho excepcionalmente brillante, por lo que probablemente no era más que la masa de la Tierra 1/100.

010

Tamaño de Plutón se determinó finalmente de forma concluyente en 1978, cuando el astrónomo estadounidense James W. Christy descubrió su luna Caronte. Esto le permitió, junto con Robert Sutton Harrington del Observatorio Naval de los EE.UU., para medir la masa del sistema Plutón-Caronte directamente al observar movimiento orbital de la luna alrededor de Plutón. Se determinó la masa de Plutón era de 1,31 × 1022 kg; aproximadamente un quinto centenario de la Tierra o una sexta parte la de la Luna, demasiado pequeño para explicar las discrepancias observadas en las órbitas de los planetas exteriores. La predicción de Lowell había sido solo una coincidencia; y si había un Planeta X, no era Plutón definitivamente.

Estimaciones de tamaño para Plutón

Año Masa Autor
1931 1 Tierra Nicholson & Mayall
1948 0,1 (1/10 Tierra) Kuiper
1976 0,01 (1/100 Tierra) Cruikshank, Pilcher, y Morrison
1978 0,002 (1/500 Tierra) Christy & Harrington

Después de 1978, una serie de astrónomos iniciaron una nueva búsqueda del Planeta X de Lowell, convencidos ya de que Plutón no es un candidato viable, un décimo planeta invisible debía perturbar a los planetas exteriores. Entre las décadas de 1980 y 1990, Robert Harrington lideró una búsqueda para determinar la causa real de las aparentes irregularidades. Calculo que el Planeta X estaría aproximadamente tres veces la distancia de Neptuno al Sol, su órbita sería muy excéntrica, y fuertemente inclinada en la eclíptica, en un ángulo de 32 grados con respecto al plano orbital de los planetas conocidos. Esta hipótesis fue recibida con una recepción mixta. Por otra parte Brian Marsden, del Centro de Planetas Menores de la Universidad de Harvard era más escéptico y señala que estas discrepancias eran cien veces más pequeñas que las anotadas por Le Verrier, y fácilmente podría ser debido a un error de observación de la época.

Mientras que su misión no implicaba una búsqueda del Planeta X, el observatorio espacial IRAS llegó a los titulares brevemente en 1983 debido a un ‘objeto desconocido’ que al principio fue descrito como ‘posiblemente tan grande como el planeta gigante Júpiter y posiblemente tan cerca que sería parte de este Sistema Solar’. Un análisis más detallado reveló que varios de los objetos no identificados, nueve eran galaxias distantes y el décimo fue ‘cirrus interestelar’, y no se encontraron cuerpos dentro del Sistema Solar

En 1988, A. A. Jackson y R. M. Killen estudiaron la estabilidad de la resonancia con Neptuno Plutón mediante la colocación de prueba de un ‘Planeta X‘ con diferentes masas y a varias distancias de Plutón. Órbitas de Plutón y Neptuno están en una resonancia 3:2, lo que evita la colisión o incluso cualquier acercamiento, a pesar de su separación en el eje z. Se encontró que la masa del objeto hipotético tenía que superar 5 veces la masa terrestre para romper la resonancia, y el espacio de parámetros es bastante grande y una gran variedad de objetos podrían existir más allá de Plutón, sin alterar la resonancia.

011

Harrington murió en enero de 1993, sin haber encontrado el Planeta X. Seis meses antes, E. Myles Standish había utilizado los datos de la Voyager 2 de 1989 al sobrevolar Neptuno, había revisado la masa total del planeta a la baja en un 0,5%, una cantidad comparable a la masa de Marte, para volver a calcular su efecto gravitatorio sobre Urano. Cuando está recién determinada masa de Neptuno se utilizó en el Jet Propulsion Laboratory de Desarrollo Efemérides (JPL DE), las supuestas discordancias de la órbita de Urano desaparecieron, y con ellas la necesidad de un Planeta X para explicarlas también desapareció. No existen discrepancias en las trayectorias de las sondas espaciales como la Pioneer 10, Pioneer 11, Voyager 1 y Voyager 2 que se puedan atribuir a la atracción gravitatoria de un gran objeto desconocido en el Sistema Solar exterior. Hoy en día, la mayoría de los astrónomos están de acuerdo en que el Planeta X, como Lowell lo definió, no existe.

Después del descubrimiento de Plutón y Caronte, no hubo más objetos trans-Neptuno (TNO) hasta que se encontró (15760) 1992 QB1 en 1992. Desde entonces, cientos de estos objetos han sido observados. La mayoría son ahora reconocidos como parte del cinturón de Kuiper, un enjambre de cuerpos congelados sobrantes de la formación del Sistema Solar que orbitan cerca del plano de la eclíptica más allá de Neptuno. Aunque ninguno fue tan grande como Plutón, algunos de estos distantes objetos transneptunianos como Sedna, fueron descritos inicialmente en los medios de comunicación como ‘nuevos planetas’.

En 2005, el astrónomo Mike Brown y su equipo anunciaron el descubrimiento de 2003 UB 313 (más tarde llamado Eris por la diosa griega de la discordia y la contienda), un objeto trans-Neptuniano cuyas primeras lecturas lo ponían apenas más grande que Plutón. Poco después la prensa describió al objeto como el ‘décimo planeta’. Eris nunca fue clasificado oficialmente como un planeta, y la definición de planeta de 2006 redefinió tanto a Eris como a Plutón no como planetas, sino como planetas enanos porque no han limpiado sus órbitas, ya que ambos forman parte de una población de objetos de tamaño similar.

Un número de astrónomos, especialmente Alan Stern, el director de la misión NASA, New Horizons (Nuevos Horizontes) que viaja a Plutón, sostienen que la definición de la IAU es errónea, y que Plutón y Eris, y todos los grandes objetos transneptunianos, como Makemake, Sedna, Quaoar y Varuna, deben ser considerados planetas en su propio derecho. Sin embargo, el descubrimiento de Eris no revivió la teoría del Planeta X, ya que era demasiado pequeño como para tener efectos significativos en las órbitas de los planetas exteriores.

Planeta X_

Aunque la mayoría de los astrónomos aceptan que Planeta X de Lowell no existe, algunos de ellos han revivido la idea de que un gran planeta invisible que podría crear efectos gravitacionales observables en el Sistema Solar exterior. Estos objetos hipotéticos se refieren a menudo como ‘Planeta X’, aunque el concepto de estos objetos puede diferir considerablemente de la propuesta por Lowell. Así se tiene que el cinturón de Kuiper termina de repente, a una distancia de 48 unidades astronómicas (UA) del Sol (en comparación, Neptuno se encuentra 30 UA del Sol), y ha habido cierta especulación de que esta repentina bajada, conocido como el ‘acantilado Kuiper‘, puede atribuirse a la presencia de un objeto con una masa entre la de Marte y la Tierra situado más allá de 48 UA. Pero la presencia de un planeta como Marte en una órbita circular a 60 AU es incompatible con las observaciones de los TNO; ya que afectarían severamente la población de Plutinos. Pero los astrónomos no han excluido la posibilidad de un objeto con una mayor masa a la Tierra como planeta situado más allá de 100 UA con una excéntrica e inclinada órbita. Las simulaciones por ordenador de Patryk Lykawka de la Universidad de Kobe han sugerido que un cuerpo con una masa entre 0,3 y 0,7 la de la Tierra, expulsado hacia el exterior por Neptuno a principios de la formación del Sistema Solar y que en la actualidad tiene órbita alargada entre 101 y 200 UA desde el Sol, podría explicar el acantilado Kuiper y los peculiares objetos separados del cinturón de Kuiper tales como Sedna. Algunos astrónomos han apoyado con precaución estas afirmaciones, otros los han tachado de ‘artificial’. Algunos señalan argumentos de simple probabilidad; si la órbita de Sedna de 12000 años es tan excéntrica que es sólo visible durante una pequeña fracción de su periodo orbital alrededor del Sol, o sea que su descubrimiento fue un simple accidente, es probable que haya una población considerable de objetos más o menos del diámetro de Sedna que aún no se han observado. Mike Brown, descubridor de Sedna, señalaba en 2007 que Sedna es sólo tres cuartas partes del tamaño de Plutón. Si hay al menos sesenta objetos de las tres cuartas partes del tamaño de Plutón, entonces probablemente hay cuarenta objetos del tamaño de Plutón… Si hay cuarenta objetos del tamaño de Plutón, entonces hay probablemente diez que son el doble del tamaño de Plutón. Probablemente hay tres o cuatro que son tres veces más grande que Plutón, y el más grande de estos objetos… es probablemente del tamaño de Marte o de la Tierra.

_______________
textos originales aquí

//


Archivado en: Astrología y Astronomía Tagged: 1992 QB1, Caronte, Cinturón de Kuiper, Clyde Tombaugh, Eris, Makemake, Marte, Neptuno, Percival Lowell, Planeta X, Plutón, Quaoar, Sedna, Tierra, Urano, Varuna, William Henry Pickering

El planeta Vulcano, un fantasmal mundo entre el Sol y Mercurio

$
0
0

En 1840, François Arago, director del Observatorio de París, sugirió al matemático francés Urbain Le Verrier que trabajaran en el tema del movimiento orbital del planeta Mercurio alrededor del Sol. El objetivo de este estudio fue construir un modelo basado en las leyes del movimiento y la gravitación de Sir Isaac Newton. En 1843, Le Verrier publicó su teoría provisional sobre el tema, que se probó durante un tránsito de Mercurio a través de la cara del Sol en 1843. Al final resultó que, las predicciones de la teoría de Le Verrier no lograron igualar las observaciones.

Le Verrier renovó su trabajo y, en 1859, publicó un estudio más exhaustivo del movimiento de Mercurio. Esto se basó en una serie de observaciones meridianas del planeta, así como catorce tránsitos. El rigor de este estudio significaba que cualquier diferencia entre la observación y los calculos serían causados por algún factor desconocido. De hecho, todavía quedaba alguna discrepancia. Durante la órbita de Mercurio, su perihelio avanza una pequeña cantidad cada órbita, técnicamente el fenómeno fue llamado precesión del perihelio. El fenómeno era algo predicho por la mecánica clásica, pero el valor observado difería de el valor predicho por la pequeña cantidad de 43 segundos de arco cada siglo.

Le Verrier postula que el exceso de precesión podría explicarse por la presencia de un pequeño planeta dentro de la órbita de Mercurio, y propuso el nombre de Vulcano para este objeto. En la mitología romana, Vulcano era el dios del fuego, la herrería y los volcanes, por lo que era un nombre adecuado para un planeta tan cerca del sol. Reciente éxito de Le Verrier en el descubrimiento del planeta Neptuno utilizando las mismas técnicas prestó veracidad de su afirmación, y los astrónomos de todo el mundo trataron de observar al nuevo planeta, pero nunca se encontró nada.

Vulcano _planeta hipotetico

En diciembre de 1859, Le Verrier recibió una carta de un médico francés y astrónomo aficionado llamado Edmond Modeste Lescarbault, quien afirmó haber visto un tránsito del planeta hipotético que a principios de año. Le Verrier tomó el tren hasta el pueblo de Orgères-en-Beauce, a unos 70 kilómetros al suroeste de París, donde Lescarbault había construido un pequeño observatorio. Le Verrier llegó sin previo aviso y procedió a interrogar al hombre.

Lescarbault describe en detalle cómo, el 26 de marzo de 1859, se dio cuenta de un pequeño punto negro en la cara del Sol, que estaba estudiando con sus modestos 3,75 pulgadas (95 mm) refractores. Pensando que era una mancha solar, Lescarbault no estaba sorprendido primero, pero después de algún tiempo había pasado se dio cuenta de que se estaba moviendo. Habiendo observado el tránsito de Mercurio en 1845, supuso que lo que estaba observando era otro tránsito, este un cuerpo que no había sido descubierto. Tomó algunas medidas precipitadas de su posición y la dirección del movimiento, y el uso de un reloj viejo y un péndulo con el que tomó el pulso a sus pacientes, se estima que la duración del tránsito en 1 hora, 17 minutos y 9 segundos.

Le Verrier pensó que estaba convencido de que Lescarbault había visto el tránsito de un planeta desconocido. El 2 de enero 1860 se anunció el descubrimiento de Vulcano a una reunión de la Academia de Ciencias de París. Lescarbault, por su parte, fue galardonado con la Legión de Honor y el invitado a comparecer ante numerosas sociedades científicas. Sin embargo, no todo el mundo acepta la veracidad de ‘descubrimiento’ de Lescarbault. Un eminente astrónomo francés, Emmanuel Liais, que trabajaba para el gobierno de Brasil en Río de Janeiro en 1859, afirmó que había estudiando la superficie del Sol con un telescopio el doble de potente que Lescarbault en el momento en que Lescarbault dijo que observó a su misterioso tránsito. Liais, por lo tanto, estaba en condiciones de negar, de la manera más positiva, el paso de un planeta sobre el sol en el momento indicado.

Basado en ‘tránsito’ de Lescarbault, la órbita de Le Verrier calculada para Vulcano señalaba que debía girar alrededor del Sol en una órbita casi circular, a una distancia de 21 millones de kilómetros (0,14 unidades astronómicas). El período de la revolución fue de 19 días y 17 horas, y la órbita se inclinaba a la eclíptica de 12 grados y 10 minutos (un increíble grado de precisión). Así visto desde la Tierra, la más grande elongación de Vulcano respecto al Sol era de 8 grados.

Numerosos informes —no todos ellos fiables— comenzaron a llegar a Le Verrier de otros astrónomos aficionados que afirmaron haber visto tránsitos inexplicables. Algunos de estos informes hace referencia a las observaciones hechas muchos años antes, y muchos no pudieron ser fechados correctamente. Sin embargo, Le Verrier continuó jugando con los parámetros orbitales de Vulcano con cada nuevo avistamiento reportado que llegaba. Con frecuencia anunciando fechas para futuros tránsitos de Vulcano, pero estos no se materializaban. Así desde mucho antes de la propuesta de Vulcano, a inicios del siglo XIX, hasta casi finalizar el siglo se reportaron múltiples observaciones del objeto, pero ninguna definitiva.

En 1877 Le Verrier murió convencido de haber descubierto otro planeta. Con la pérdida de su principal defensor; sin embargo, la búsqueda de Vulcano amainó. Después de muchos años de búsqueda, los astrónomos dudaban seriamente la existencia del planeta. En 1915 la teoría de la Relatividad de Albert Einstein da un enfoque totalmente diferente para entender la gravedad de una forma distinta a la mecánica clásica, resolviendo el problema. Las ecuaciones de la relatividad predicen exactamente la cantidad observada de avance del perihelio de Mercurio sin recurrir a la existencia de un hipotético Vulcano. La nueva teoría modifica las órbitas predichas no sólo de Mercurio, sino de todos los planetas, pero la magnitud de las diferencias con respecto a la teoría de Newton disminuyen rápidamente a medida que uno se aleja del sol. Además, la órbita bastante excéntrica de Mercurio hace que sea mucho más fácil de detectar el desplazamiento del perihelio que en el caso de las órbitas casi circulares como la de Venus y de la Tierra.

Cuando en 1915, cuando Albert Einstein explicó satisfactoriamente la aparente anomalía en la órbita de Mercurio, la mayoría de los astrónomos abandonaron la búsqueda de Vulcano. Unos pocos, sin embargo, siguieron convencidos de que no todas las supuestas observaciones de Vulcano eran infundadas. Entre ellos fue Henry C. Courten, del Dowling College, New York. estudiaron las placas fotográficas del 1970 eclipse solar, él y sus colaboradores detectaron varios objetos que parecían estar en órbitas cercanas al sol. A pesar de lo que representaban los objetos, Courten sintió que al menos siete de los objetos eran reales. La aparición de algunos de estos objetos se confirmó por otro observador en Carolina del Norte, mientras que un tercero observador en Virginia vio a uno de ellos. Courten cree que existe un planetoide intra-Mercurial de entre 130 y 800 kilómetros de diámetro en órbita alrededor del Sol a una distancia de alrededor de 0,1 UA. Otras imágenes en sus placas de eclipse lo llevaron a postular la existencia de un cinturón de asteroides entre Mercurio y el Sol.

Pero al igual que con Vulcano, ninguna de estas afirmaciones nunca se ha probado después de cuarenta años de observación. Se ha conjeturado, sin embargo, que algunos de estos objetos dentro de la órbita de Mercurio pueden existir, tratándose de cometas o pequeños asteroides desconocidos. Hoy en día, continúa la búsqueda de estos denominados asteroides Vulcanoides, que se cree que existen en la región en la que Vulcano alguna vez fue buscado. Ninguno de ellos ha sido encontrado todavía y búsquedas han descartado asteroides mayores de 6 km.

Sr Spock _ vulcano

Hoy el planeta Vulcano sólo existe en la imaginación, su nombre se usa dentro el universo de Stak Trek para el mundo de la raza de donde la lógica es más importante que las emociones, y su mayor exponente es el celebre Sr. Spock. Este mundo no se encuentra en el sistema solar, sino en 40 Eridani (también conocida como Omicron Eridani, o con el nombre árabe de Keid = Concha), un triple sistema estelar a menos de 16,5 años luz de distancia de la Tierra. Otras obras que hacen referencia al Vulcano dentro del sistema solar son: Taller de Vulcano (Astounding Stories , junio de 1932), cuento de Harl Vincent sobre una colonia penal que se encuentra en Vulcano.  En el Centro de Gravedad ( Astounding Stories , junio de 1936), tenemos otro cuento, este por Ross Rocklynne donde narra como dos personas se encuentran atrapados dentro de un Vulcano hueco. Las Crónicas de Sten (ocho libros entre 1982 a 1993) de Allan Cole y Chris Bunch; aquí Vulcano es un planeta artificial; originalmente una estación espacial industrial que crece mediante la adición de nuevas instalaciones de producción y por lo tanto se acerca a proporciones similares a un planeta; y que muestra una critica política vista en los ojos de los obreros que trabajan en la estación. También la serie de ciencia ficción Dr. Who en el capitulo ‘El poder de los Daleks‘ (1966), hace referencia a una colonia terrestre en el siglo XXI,  pero no si está claro si este mundo Vulcano en un sistema solar cercano o dentro del propio en el Sistema Solar.

Vulcano/Hefesto, el dios de la forja

En la antigua religión romana Vulcano es el dios del fuego y la forja, pero también es el patrón de los oficios relacionados con hornos (cocineros, panaderos, pasteleros) como se atestigua en las obras antiguas que ponen al dios como cocinero en la boda de Eros y Psique. Como el herrero divino, forjador de los rayos de Júpiter se le representa a menudo con un martillo de un herrero (que es su avatar), pero también se incluyen el yunque y un par de pinzas, así como el avatar de Venus es el espejo y los de Marte son el escudo y la lanza. Su equivalente griego es el dios Hefesto y entre los etruscos se le identifica con el dios Sethlans.

Hefesto_Vulcano

Gérard Capdeville (1964-) sugiere que el origen Vulcano como dios romano del fuego se remonta al dios cretense Velchanos, ello principalmente bajo la sugerencia de la similitud de sus nombres. Entre los cretenses Velchanos es un joven dios maestro del fuego y compañero de la Gran Diosa (ambos llegados del cercano oriente). La concepción prehelénica de Velchanos lo pone como un joven sentado frente a un árbol (el dios y la diosa madre que se representaba con el árbol sagrado), ello denota que se trata de un dios de la vegetación y la primavera; el árbol es el símbolo de la unión del Cielo y la Tierra y de su poder generador. En Creta Velchanos era el dios de las prácticas de iniciación de los jóvenes, y se le vincula al culto al toro (las imágenes de jóvenes brincando sobre los toros). Esta vinculación al toro recuerda a Zeus que transformado en toro trajo a la princesa fenicia Europa desde su tierra natal a Creta, fundando el reino minoico. Pero también el culto al toro venido del cercano oriente y anatolia lo identifica con Teshub, dios de las tormentas que cabalga sobre toros; y cuyo origen se remonta a dios sumerio Adad. Todo esto pone a Velchanos, el primer ancestro de Vulcano, equiparable al mismo Zeus griego o Júpiter romano; un poderoso dios de los cielos y las tormentas y el renacimiento de la naturaleza; y el fuego divino no es otro que los rayos y relámpagos, que al caer a la tierra la encienden.

Otro equivalente venido de oriente se encuentra en la tradición cananea/ugarita, aquí el dios Kothar-wa-Khasis (que traduce ‘el Hábil y Listo’) es un dios herrero, artesano, ingeniero, arquitecto, e inventor; también es adivino y hechicero, creador de palabras sagradas y los hechizos. Los mitos señalan que Kothar ayuda a Baal (dios del las tormentas) en sus batallas fabricándole armas (rayos). También fabrica hermosos muebles adornados con plata y oro como regalos para Asherah (la diosa madre de los cananeos); y construye un palacio de plata, oro, lapislázuli, y madera de cedro fragante para Baal; desde donde el dios de los cielos puede ver la tierras bajo sus pies. La morada de Kothar está en Egipto, y ello lo equipara al dios artesano y constructor, el poderoso Ptah.

Vulcano _2

Pero si Vulcano tuvo a dioses tan poderosos entre sus iguales, como terminó siendo uno de los menos agraciados y respetados entre sus congéneres; ello ocurre por que su culto se identifica con el dios Hefesto de la mitología griega, aquí es donde Velchanos se transforma en el Vulcano fabricante de armas y joyas de varios dioses y héroes, principalmente de los rayos de Júpiter. Los mitos de ambos dioses se funden de tal manera que el antiguo dios cretence pierde su atractivo juvenil por otro menos agraciado, el de cojo y deforme dios que es despreciado por los otros dioses; algo raro si se considera que en su ascendencia se tiene que Hefesto/Vulcano es hijo de los reyes de los dioses: su padre es Zeus/Júpiter y su madre Hera/Juno.

Según algunos de los mitos Hera/Juno estaba embarazada de su primer hijo; hacia poco tiempo atrás dos bastardos de su marido habían nacido de la amante de turno Leto/Latona; Apolo/Febo y Artemisa/Diana eran todo lo que unos dioses podían ser, hermosos y brillantes; pero sería la envidia de la reina de los dioses y su persecución sobre la amante de su marido lo que provocó consecuencias; quiso el destino (Fatum) equilibrar las cosas y cuando su hijo nació, Hera/Juno quedó asqueada de lo oscuro y poco atractivo de su primer vástago; era pequeño y feo, con una cara roja que no paraba de berrear. Hera/Juno estaba tan horrorizada que arrojó el pequeño bebé desde el Monte Olimpo.

Hefesto/Vulcano cayó durante un día y una noche desde el cielo, aterrizando en el mar. Por desgracia, una de sus piernas se rompió al golpear el agua, y nunca se desarrolló correctamente. Desde la superficie, Hefesto/Vulcano se hundió como una piedra en las profundidades azules y frescas, donde las ninfas marinas, Tetis (madre de Aquiles) y Eurinome lo encontraron y lo llevaron a su cueva bajo el agua, criándolo como un hijo propio.

Hefesto/Vulcano tuvo una infancia feliz con delfines como sus compañeros de juego y las perlas como sus juguetes. Al final de su infancia, encontró los restos del incendio de un pescador en la playa y se fascinó con un carbón que seguía al rojo vivo y brillante. Hefesto/Vulcano cerró cuidadosamente este precioso carbón en una concha de almeja y lo llevó a su gruta submarina e hizo un fuego con él. En el primer día después, el joven dios se quedó mirando el fuego durante horas y horas. Al segundo día, descubrió que cuando hacía el fuego más caliente con ayuda de un fuelle, ciertas piedras sudaban hierro, plata y oro. En el tercer día con el metal enfriado hizo pulseras, cadenas, espadas y escudos. Hefesto/Vulcano hizo cuchillos y cucharas para su madre adoptiva con mango de nácar; y una carroza de plata para sí mismo que iba guiada por caballos de mar para transportarse rápidamente.

Vulcano _1

Tuvo Tetis que dejar luego su gruta submarina para asistir a una cena en el Monte Olimpo; llevaba un hermoso collar de plata y zafiros, que Hefesto/Vulcano había hecho por ella. Hera/Juno admiraba el collar y le preguntó de dónde podría conseguir uno. Tetis nerviosa tuvo que reconocer la verdad; por fin la reina de los dioses descubrió que el bebé que una vez había rechazado se había convertido en un talentoso herrero.

Hera/Juno estaba furiosa y exigió que Hefesto/Vulcano regresara al Olimpo, una demanda a la que el joven dios se negó. Sin embargo, él envió a Hera/Juno una silla hermosa hecha de plata y oro, con incrustaciones de madre perla. Hera/Juno estaba encantada con este regalo, pero, tan pronto como se sentó en ella su peso soltó resortes ocultos y bandas de metal brotaron atando a su ocupante. Cuanto más gritó y luchó, con mayor firmeza el trono mecánico se apoderó de ella, la silla era una trampa inteligentemente diseñada. Durante tres días Hera/Juno estuvo atrapado en la silla, no podía dormir, no podía estirarse, no podía comer. Los demás dioses rogaron a Hefesto/Vulcano que volviera al Olimpo y la dejara ir, pero él se negó, diciendo: —No tengo madre—.

Hefesto/Vulcano fue el único de los dioses, que expulsado del Olimpo, regreso finalmente a su casa. Le correspondió al joven Dioniso/Baco el trabajo de ir a buscarlo y llevarlo finalmente de regreso. Para lograr su cometido compartió su vino intoxicante con el dios herrero, y lo llevó de vuelta al Olimpo a lomos de un mulo acompañado de sus juerguistas, mientras Dioniso/Baco sostiene el freno del animal y lleva las herramientas de Hefesto/Vulcano, incluyendo el hacha de doble filo.

Vulcano _3

Zeus/Júpiter finalmente intervino, prometió a Hefesto/Vulcano que si soltaba a Hera/Juno le daría por esposa a Afrodita/Venus, la diosa del amor y la belleza. Hefesto/Vulcano siendo el más inquebrantable de los dioses, se doblegó al dársele la mano de Afrodita/Venus en matrimonio. Zeus/Júpiter pensaba que así también reducía los conflictos que provocaban los otros dioses al disputar la mano de la ardiente diosa, debido a su inmensa belleza; ya que desde la llegada de la diosa nacida de la espuma del mar, ella había sido causa de disputas entre los dioses; y por ello la casó con Hefesto/Vulcano, matando dos problemas al mismo tiempo. Hefesto/Vulcano estaba tan contento de haberse casado con la diosa de la belleza que forjó para ella una hermosa joyería y una faja que la hacía incluso más irresistible a los hombres.

Finalmente en el Olimpo, Hefesto/Vulcano construyó su propio palacio, con su taller, yunque y fuelles que trabajaba en su fragua; aquí fabricó gran parte de las magníficas armas de los dioses. Diseñó el casco alado y las sandalias de Hermes/Mercurio, el Aegis peto (la famosa faja) de Afrodita/Venus; las armaduras de Aquiles y las armas de Heracles/Hercules, el carro del Helios, los arcos de Apolo, Artemisa/Diana y de Eros/Cupido; el tridente de Poseidón/Neptuno y el Casco de la invisibilidad de Hades/Plutón; el carro de Ares/Marte, y el carro solar de Helios/Sol. Entre sus artesanías más conocidas se encuentran la diadema de Ariadna (esposa de Dioniso/Baco) y el collar maldito de Harmonía.

Vulcano  y Venus

A Hefesto/Vulcano le correspondió apresar en el Caucaso a Prometeo por castigo por robar el fuego y dárselo a los hombres, así como fabricar a Pandora y la caja que contiene los males; donde los dioses encerraron a las pestes y plagas. Se dice que el águila gigante del Caucaso que todos los días devoraba el hígado de Prometeo era también una creación del dios.

Otras de sus creaciones fueron: Talos, un gigante de bronce que Zeus/Júpiter dio a Europa para que protegiese las costas de Creta. Las Kourai Khryseai (doncellas doradas) eran dos autómatas de oro con la apariencia de jóvenes mujeres vivas que se decía que poseían inteligencia, fuerza y el don del habla y atendían a Hefesto/Vulcano en su palacio del Olimpo. Para el rey Eetes (el padre de la bruja Medea) de la Cólquida, creó dos perros guardianes, uno era de oro y otro de plata; así como un par de toros de bronce que echaban fuego por la boca y a los que tuvo que vencer Jasón cuando viajó con los argonautas ha este reino para robar el vellocino de oro. También se le atribuye la creación de dos caballos de bronce y hierro para dos de sus hijos, los Cabiros.

Pero el matrimonio arreglado al fin tuvo sus consecuencias. La infelicidad de Afrodita/Venus con su matrimonio la hizo que buscase la compañía de otros, y la diosa rápidamente puso amantes en su cama matrimonial. Por ella pasaron Hermes/Mercurio, con quien fue madre de Hermafrodito (joven del que la ninfa Salmacis se enamoró y al ser rechazada se fundió con el joven, dando origen a un ser con los dos sexos) y Peito (dios de la persuasión), con Dioniso/Baco fue madre de Himeneo (dios de las bodas) y Priapo (el dios de la perenne erección); pero con quien más engaño la diosa a su esposo fue con el hermano menor del mismo, el ardiente y belicoso Ares/Marte; fruto de esos amores fueron: Eros/Cupido (el dios del amor sexual); Anteros (el gemelo opuesto de Eros, dios del amor sentimental y vengador del amor no correspondido), Himero (dios del deseo), Fobos y Deimos (Miedo y Terror, dioses que acompañaban a su padre en sus batallas) y finalmente Hamonía (la única de sus hijas, de belleza igual que la madre y diosa de la concordia; ella fue dada como esposa al príncipe fenicio Cadmo, fundador de Tebas; en su boda Hefesto/Vulcano regaló a su hijastra un hermoso collar, salvo que la hermosa prenda estaba maldita y traía desgracias a su poseedor, siendo la más conocida de sus maldiciones la historia de Edipo, quien mata sin saber a su padre y se acuesta con su madre; provocando más tragedias luego en sus hijos e hijas, así como otros familiares por la disputa posterior del reino). Entre los amantes mortales de la diosa se encuentran el príncipe fenicio Adonis (quien también compartía cama con la diosa infernal Perséfone/Proserpina, y que fue muerto por un jabalí salvaje), el príncipe troyano Anquises, de quien tuvo a Eneas, fundador de Roma; y Buto (un hijo de Poseidón/Neptuno que acompañaba a los argonautas, cuando pasaron cerca del sitio donde reinaban las sirenas, fue el único que no pudo resistir su canto y se lanzó al mar, donde la diosa lo salvo)

Vulcano _4

Hefesto/Vulcano fue informado del adulterio que su esposa mantenía con Ares/Marte por Apolo, quien estaba entre los pocos dioses con los cuales no se acostó la diosa. Como venganza, el dios de la herrería, atrapó ingeniosamente a los amantes con una red de finas cadenas que había dispuesto sobre el lecho para que cayeran al más mínimo contacto. Atrapados en una inquebrantable red tan pequeña como para ser invisible, el dios los arrastró hasta el monte Olimpo para avergonzarlos delante de los demás dioses por venganza. Entonces llamó a todos los dioses para mostrar el adulterio y pedir el divorcio; sin embargo, las diosas se quedaron en sus templos, todas se excusaron por vergüenza. Por otra parte la mayoría de los dioses se rieron al ver a los amantes desnudos. Hefesto/Vulcano se sintió nuevamente menospreciado por los demás dioses, ya que incluso alguno que otro comentaba desenfadado que no le habría importado sentir tal vergüenza. La risa duro hasta que Poseidón/Neptuno convenció a Hefesto/Vulcano de liberarlos a cambio de una garantía de que Ares/Marte pagaría una multa por el adulterio; pero al levantarse la red ambos escaparon y no mantuvieron su promesa.

Hefesto/Vulcano se mudo nuevamente fuera del Olimpo; se construyó otra fragua, esta vez bajo el monte Etna en la isla de Sicilia. El divorcio nunca le fue concedido; y ya era para todos evidente que el dios no podía mantener quieta a su esposa; y cada vez que Afrodita/Venus le era infiel, Hefesto/Vulcano enojado golpeaba el metal al rojo vivo con tal fuerza que las chispas y el humo se elevan desde la cima de la montaña, creando la erupción volcánica. Afrodita/Venus y Hefesto/Vulcano nunca tuvieron hijos, aunque la paternidad legal de Eros/Cupido se le atribuye al dios; y para quien el dios le fabricó su arco, carcaj y fechas, y trato como un hijo. Hefesto/Vulcano tuvo amores con una ninfa menor; Aglaea, una de las Carites (hijas de Eurinome), diosas que servían a su esposa; de esas relaciones nacieron: Eucleia (Reputación), Eutenia (Prosperidad), Eufemia (Alabanza) y Filofrosina (Acogida).

Aunque nunca tuvo relaciones con la diosa virgen Atenea, estuvo enamorado de la diosa de la artes y la guerra. Según los mitos se dice que Atenea visitó el dios herrero Hefesto para solicitar algunas armas, pero Hefesto estaba tan abrumado por el deseo por la diosa de que trató de seducirla en su taller. Decidida a mantener su virginidad, Atenea huyó, perseguida por Hefesto. A pesar de la cojera logro atraparla y trató de violarla; durante la lucha, su semen cayó sobre el muslo, Atenea se logró librar y con disgusto sacudiéndose el semen este cayó sobre la tierra, impregnando a Gaia/Tierra, que posteriormente dio a luz a Erictonio. El joven Erictonio fue criado por Atenea hasta convertirse en uno de los grandes reyes de la ciudad de Atenas.

Vulcano _6

Como Vulcano propiamente se le atribuye la paternidad de dos hijos: el primero es Caco, un gigante escupe fuego que fue muerto por Hércules cuando el gigante se atrevió a robarle algunas cabezas de ganado que el propio Hércules había robado al gigante Gerión en su décimo trabajo. El segundo fue Caeculus, un chico que fundó la ciudad de Praeneste (actual Palestrina, Italia); su naturaleza divina se descubrió en un incendio donde salió sin daño de las llamas, salvo por haber perdido la vista (su nombre significa pequeño ciego)

Tuvo amores el dios con otra ninfa, Cabeiro, una hija del dios marino Proteo (el cambiante); fruto de esa relación nacieron dos gemelos llamados colectivamente como los Cabiros, dos chicos de nombres Alcon y Eurimedonte (en las versiones iniciales los Cabiros eran Axiocerso y Cadmilo, padre e hijo respectivamente y dioses locales de la fertilidad del mar, en versiones posteriores son descritos como dos gemelos hijos de dios herrero, y más tarde se incluyen otro par de gemelas: Axiocersa y Axíero; o incluso se habla de toda una tribu). Todos estos dioses menores eran de naturaleza daimones ctonicos (representaban los géiseres de los volcanes); y acompañaban en la fragua a su padre; ademas de ayudar a marinos. Los mitos cuentan como los Cabiros alojaron en su isla (Lemnos) a los argonautas en su viaje y los invitaron a una orgía alcohólica. En Sicilia, estos seres ctonicos eran conocidos como los Palicus (otro par de gemelos), aquí eran hermanos de Talia, la hija dios herrero con ninfa Etna (la diosa de la montaña de igual nombre, donde el dios construyó su segunda fragua).

La fragua de Vulcano

Los principales compañeros en la fragua fueron sin embargo los tres Cíclopes ctonicos, hijos de Gaia (la Tierra): Brontes (Trueno), Estéropes (Rayo) y Arges o Pyraemon (Relámpago); con ellos fabricaba el arma de su padre, el poderoso rayo. Cuando Apolo molesto por la muerte de su hijo Asclepio/Esculapio por el rayo de Zeus/Júpiter, mató a los cíclopes, Zeus/Júpiter tuvo que devolverlos a la vida (traerlos del reino de Hades/Plutón), y conceder la subida al cielo desde el infierno al hijo de Apolo; así de importantes eran para el rey de los dioses los encargados de fabricar en la fragua de Hefesto/Vulcano su poderosa arma.

Pese a todas sus desventuras, Hefesto/Vulcano fue un dios muy apreciado entre los mortales, no solo era dios del fuego y los metales, fabricante de maquinas y herramientas, del horno y las comidas, él simbolizaba el progreso y la técnica, y pasó a ser considerado el dios de la civilización traída a la Tierra por Prometeo a través del fuego; así el dios que tuvo el encargo de castigar al titán que trajo el fuego a los hombres, enseñaría a los hombres el poder creador de mismo, manteniendo y mejorando el legado de su predecesor. Hefesto/Vulcano era el único dios que trabaja y pasaba su tiempo forjando bellas creaciones a golpe de martillo sobre un yunque. Es curioso cómo el dios que era considerado el más feo, es el que construía las cosas más bellas.


Archivado en: Astrología y Astronomía, mitos y leyendas Tagged: Adonis, Afrodita, Aglaea, Anquises, Anteros, Apolo, Aquiles, Ares, Ariadna, Artemisa, Asclepio, Atenea, Baal, Baco, Brontes, Buto, Cabeiro, Cabiros, Caco, Cadmo, Caeculus, cíclopes, Cupido, Deimos, Diana, Dioniso, Edipo, Eetes, Eneas, Erictonio, Eros, Esculapio, Estéropes, Etna, Eucleia, Eufemia, Eurínome, Europa, Eutenia, Fatum, Febo, Filofrosina, Fobos, Gaia, Gerión, Hades, Harmonía, Hera, Hercules, Hermafrodito, Hermes, Himeneo, Himero, Jason, Juno, Jupiter, Kothar, Latona, Leto, Marte, Medea, mercurio, Neptuno, Palicus, Pandora, Peito, Persefone, Plutón, Poseidón, Priapo, Prometeo, Proserpina, Proteo, Psique, Ptah, Pyraemon, Salmacis, Talía, Teshub, Tetis, Tierra, Velchanos, Venus, Vulcano, Zeus

Faetón, el mundo destrozado por Júpiter

$
0
0

La ley de Titius-Bode, incluso pudiendo ser solo una curiosidad matemática, tuvo una gran importancia en el desarrollo de la Astronomía de finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX. Así en 1766 Johann Daniel Titius y posteriormente en 1772 el director del Observatorio de Berlín, Johann Elert Bode encontraron una regla simple matemática que daba de forma muy exacta la distancia de los planetas respecto al sol en Unidades Astronómicas; aunque algunos dicen que el primero en proponerla fue Christian Wolff en 1724.

La hoy conocida como ley de Titius-Bode señala que la distancia ‘a’ obedece a la relación: a=[(n+4)/10]; con n igual al doble del número anterior, empezando en 0 para Mercurio, 3 para Venus, 6 para la Tierra y así sucesivamente.

Planeta Posición respecto al sol n Distancia calculada Distancia oficial
Mercurio 1 0 0,4 0,39
Venus 2 3 0,7 0,72
Tierra 3 6 1,0 1,00
Marte 4 12 1,6 1,52
Ceres (1801) 5 24 2,8 2,77
Júpiter 6 48 5,2 5,20
Saturno 7 96 10,0 9,54
Urano (1781) 8 192 19,6 19,20
Neptuno (1846) 9 30,60
Plutón (1930) 10 384 38,8 39,44

Cuando originalmente se publicó, la ley era satisfecha por todos los planetas conocidos, desde Mercurio hasta Saturno, con un hueco entre el cuarto y quinto planeta; este hecho se consideró interesante, pero de ninguna importancia hasta el descubrimiento de Urano en 1781, que estaba a 19,18 UA, y qué encajó pulcramente en la serie y no hizo más que confirmar la ley publicada solo tres años antes; lo que llevó a pensar que faltaba un planeta, en el quinto lugar a 2,8 UA. Basado en su nueva credibilidad, Bode inició la búsqueda del quinto planeta.

En el congreso astronómico que tuvo lugar en Gotha, Alemania, en 1796, el francés Joseph Lalande recomendó su búsqueda. Entre cinco astrónomos se repartieron el zodiaco en la búsqueda del quinto planeta y finalmente el 1 de enero de 1801, en el Observatorio de Palermo el monje Giuseppe Piazzi, que no pertenecía a la comisión de búsqueda, descubrió Ceres, el primero de los asteroides. Carl Friedrich Gauss, el gran matemático, cálculo de la órbita de Ceres con los pocos datos de la órbita conseguidos por Piazzi. Calculada su órbita, resultó se un cuerpo que orbitaba entre Marte y Júpiter; es decir, el cuerpo que faltaba según la ley de Titius-Bode.

Sin embargo, en 1802 el astrónomo Heinrich Wilhelm Matthäus Olbers descubrió y nombró a otro objeto en la misma órbita general que Ceres, se trataba del asteroide Palas. Olbers propuso que estos nuevos descubrimientos fueron los fragmentos de un planeta alterado que anteriormente había girado en torno al sol. También predijo que más de estas piezas se encontrarían. El descubrimiento del asteroide Juno (1804) por Karl Ludwig Harding y Vesta (1807) por Olbers lo que reforzó la hipótesis de un planeta originario destrozado.

Así durante el siglo XIX, a medida que los asteroides eran descubiertos, estos nuevos objetos celestes eran considerados planetas. Júpiter paso a ser el sexto planeta tras el descubrimiento de Ceres. Entre 1845 y 1851, once asteroides adicionales fueron descubiertos y Júpiter se había convertido en el planeta número veinte. En este punto, los astrónomos empezaron a clasificar los nuevos cuerpo como asteroides (similares a estrellas). Después de la reclasificación de los asteroides en su propio grupo, Júpiter volvió a ser el quinto planeta una vez más. Con la nueva definición del término planeta en 2006, Ceres ya no es un asteroide, sino que entra en el conjunto de planetas enanos, siendo el único en esta categoría dentro del sistema solar interior.

El descubrimiento de los distintos asteroides del cinturón principal hizo que los científicos buscaran explicaciones lógicas para su origen y tratar de mantener la ley de Titius-Bode no como una curiosidad matemática, sino como algo cierto entre los cuerpos celestes; pero el descubrimiento de Neptuno en 1846, fuera de las predicciones de la Ley ya ponían en duda la veracidad de la misma. Pero la ley de Titius-Bode aún persistía en la mente de los científicos; el descubrimiento de Plutón en 1930 parecía corresponder con la posición que debería tener Neptuno, así la explicación era que Neptuno era un cuerpo extraño al sistema solar. Hoy nadie considera la ley de Titius-Bode salvo como algo más que un recurso mnemotécnico y no como un cálculo astronómico exacto; aunque se han hecho modificaciones a la misma, estas buscando relaciones logarítmicas entre los planetas, y en los gigantes gaseosos en sus grandes lunas encontrándose buenas correspondencias; pero ello bien lejos de la ley original.

Pero fuera de esta discusión sobre la veracidad o no de la ley de Titius-Bode, había que dar una explicación al origen del cinturón principal de asteroides; la propuesta inicial fue la existencia de un planeta entre Marte y Júpiter que existía en donde hoy se ubica el cinturón de asteroides, ello se conoció como la ‘Teoría de la Interrupción‘. Esta teoría afirma que hubo una vez un planeta importante dentro del sistema solar que circulaba en la brecha actual entre Marte y Júpiter, que fue destruido cuando se desvió demasiado cerca de Júpiter y fue destrozado por la poderosa gravedad del gigante de gas, otros proponen que este cuerpo fue golpeado por otro gran cuerpo celeste. En el siglo XX, el investigador sobre meteoritos ruso, Yevgeny Leonidovich Krinov, que participaba en la investigación del suceso de Tunguska, sugirió que el planeta que explotó en la teoría de Olbers debía ser nombrado Faetón (Phaeton, Phaethon) en referencia al hijo del dios del sol de la mitología griega, que trató de conducir el carro solar de su padre un día con resultados desastrosos y que fue finalmente destruido por Zeus (Júpiter).

Planeta Faetón

Hoy, la hipótesis Faetón se ha sustituido por el ‘Modelo de acreción‘. La mayoría de los astrónomos creen que los asteroides en el cinturón principal son los restos del disco protoplanetario, y que en esta región la agrupación de remanentes protoplanetarios para formar uno o más planetas fue impedido por la gran perturbación gravitatoria inducida por Júpiter durante el período de formación del sistema solar. Pero la hipótesis del mundo Faestón sigue siendo defendida por algunos no científicos. Un defensor notable es Zecharia Sitchin, quien ha propuesto, basado en su lectura de la antigua mitología Sumeria, que el planeta conocido por los sumerios como Tiamat fue destruido por un planeta errante llamado Nibiru y resultado de ese choque nacieron la Tierra, la Luna y el cinturón de asteroides; pero esta obra es ampliamente considerada como pseudociencia. Otras propuestas son en 1988, Donald W. Patten que escribió un libro titulado ‘El catastrofismo y el Antiguo Testamento‘ aquí un pequeño planeta que llamo Astra se acercó a Marte y, al llegar al límite de Roche, se rompió al igual que el cometa Shoemaker-Levy 9 hizo cuando se acercó a Júpiter en 1994, pero esta propuesta está también dentro de la pseudociencia ya que el tamaño de Marte hace que su límite de Roche se encuentre casi a un radio del planeta.

La idea de la existencia de un quinto planeta no ha sido del todo abandonada por la ciencia; tras el descubrimiento de los primeros planetas extras solares se observó que la mayoría eran cuerpos gaseosos similares a Júpiter, pero, a diferencia de nuestro gigante gaseoso, estos mundos giran muy cerca de la estrella, fueron llamados Júpiter calientes, y están a distancias incluso menores que nuestro Mercurio del Sol, donde no era posible que esos mundos se formaran, y se postulo que tras la formación de estos gigantes gaseosos, los mismos iban perdiendo momentum angular al chocar con los distintos cuerpos del disco protoplanetario original de sus sistemas solares. El frenado hacía que los planetas entraran en orbita espiral hasta alcanzar órbitas muy cercanas a sus respectivos soles. En 2002 los científicos John Chambers y Jack Lissauer plantearon la propuesta del Planeta V; un cuerpo que debió haber existido entre Marte y Júpiter, y al igual que los planetas extrasolares, desarrollo una orbita excéntrica e inestable producto de las colisiones con los restos del disco protoplanetario, el resultado es que hace unos cuatro mil millones de años este cuerpo terminó entrando dentro del sistema solar interior hasta terminar cayendo dentro del Sol; hechos que ocurrieron justo con el periodo de bombardeo pesado tardío; aunque este mundo no tuvo nada que ver con la formación del cinturón de asteroides; su existencia apunta a resolver situaciones como la existencia del Helio-3 en la superficie solar; el Helio-3 es un isótopo raro en las estrellas, pero común en los gigantes gaseosos; y otros problemas similares.

Faetón en los mitos

Faetón (Phaeton o Phaethon, que traduce brillante) forma parte de una genealogía distinta a la rama de los dioses olimpicos (hijos o familiares de Zeus). Sus padres eran el titán Helios (el dios sol, hermano de Semele, la diosa de la Luna y Eos, la diosa de la Aurora) y la oceanide Climena/Merope (nombre que traduce Fama/La que gira el rostro, y con este segundo nombre se relaciona con otra ninfa Clitia (Gloria), que al perder el amor del sol, aquí Apolo, se volvió un girasol, cuya flor lo sigue en el cielo; pero hay que tener cuidado de no confundir con otra ninfa de igual nombre Climena/Asia, esposa del titán Japeto y madre del Prometeo, Epimeteo, Atlas y Menecio, quien aquí se refiere a la oceánida que habitaba en Anatolia y que dio nombre a todo el continente al oriente de Grecia). Los abuelos por parte paterna de Faetón fueron Hiperión (fuego astral, el dios sol en la época de los titanes), el titan que gobernaba oriente y Tea (Theia, la diosa de la vista —oráculo, astrología—).

faeton

Así Faetón era en principio hermano de las ninfas Heliades; aunque otras versiones le ponen como madre a la ninfa Rodas (Rhode, también llamada Halia = sal marina), siendo por esta rama hermano de los Heliadae (genios marinos que sacaron a los Telequines, daimones marinos, de su isla y se dieron a su madre, isla que paso a llevar su nombre y donde la ninfa instauró el culto a su amante celeste, resultando en la construcción del Coloso de Rodas). Su padre Helios tiene entre sus otros nombres el de Febo (Phoebus = resplandeciente), mismo epíteto dado al dios Apolo, por ello ambos dioses (Helios y Apolo) se confunden muchas veces como padres de Faetón. Otras medio hermanas famosas de Faetón fueron la bruja Circe que transformó a los hombres de Odiseo/Ulises en cerdos y Pasifae la reina cretence esposa de Minos y madre del Minotauro; estas son algunas de hijas que el dios Helios tuvo con otra ninfa llamada Perces.

Helios

Fuera de estas discrepacias y otros parentescos en su ascendencia el mito de este joven titán se refiere a pedir a su padre manejar el carro del sol, con consecuencias funestas para todos. Según las historias Epafo (hijo de Zeus e Io) reinaba en Egipto, donde su madre había huido de la furia de Hera, y tenía gran amistad con Faetón, pero aunque eran amigos, las disputas por su ascendencias se presentaban entre ambos; tuvo la mala fortuna Epafo que llegó a reprocharle a Faetón de que era hijo de padre desconocido; ya que su madre ya lo cargaba cuando desposo con Merope (aquí un rey de Etiopía), él cual que había adoptado a Faetón.

Hiperion

Ante esta ofensa Faetón fue donde su madre y pidió que le revelara el verdadero nombre de su padre, así como consejo para perpetrar una venganza o hallar algún modo de recuperar el honor perdido. Climena reveló a su hijo que su padre era el increíble dios del sol, y le aconsejó a su hijo que solicitara el permiso de su verdadero padre para conducir su carro aunque sólo fuera por un día para así demostrar a todo el mundo la verdad de su nacimiento. Faetón acudió a Helio para comprobar si era verdad, el dios al saber lo ocurrido reconoció su paternidad y juro por la diosa de laguna Estigia (lo que convertía el juramento en irrevocable) que ayudaría a su hijo a cobrar la afrenta; fue cuando su hijo, siguiendo el consejo de su madre, pidió a su padre en manejar el carro del sol por un día. Imposibilitado de no poder romper el juramente Helios tuvo que ceder ante los ruegos de su hijo, consciente de los peligros que implica conducir el carro solar y se dispuso a preparar el carro para el siguiente amanecer.

Coloso de Rodas

Faetón había montado ya en el carro, pero antes de que emprendiera el vuelo, Helios le aconsejó que no subiera demasiado al cielo, pero que tampoco estuviera muy cerca de la tierra, pues ambas cosas resultarían muy peligrosas. Pero la juventud de Faetón fue pronto notada por los briosos corceles, y el joven fue incapaz de mantener el control de las riendas y de los caballos. El carro dejó su curso acostumbrado, y primero se apartó y atravesó el cielo, prendiéndole fuego, las marcas de ese incendio celeste aún son visibles en lo que hoy se llama la vía láctea, y después el carro trajo los rayos abrasadores a muchas partes de la tierra habitada y quemado la tierra misma, así surgió el desierto del Sahara, y sus gentes se volvieron de tez oscura; secó entonces los ríos, y Poseidón surgió de las aguas con su tridente a tratar de detenerlo, pero no pudo con el intenso calor y se vio obligado a bajar a las profundidades del mar que ya empezaba a evaporar. La tierra (Gaia) gimió de desesperación y pidió a Zeus que detuviera tal tormento. Zeus, enojado por lo que había sucedido, hirió Faetón con un rayo y envió a su hijo Apolo a que llevara al carro del sol a su curso acostumbrado.

faeton_1

Faetón, que cayó a la tierra en un torbellino hasta golpear contra la desembocadura del río Erídano, llamado en esas tierras con el nombre de Pados (el actual río Po, al norte de Italia). El sitio donde cayó su cuerpo calcinado oscureció las aguas dando origen al betún del río, aguas que hasta hoy día se ven afectadas hasta el punto de agotamiento por el olor nauseabundo que dejó el cuerpo humeante de Faetón.

El rey Cicno de los Ligures (en el norte de Italia) fue hasta el lugar para tratar de ayudar a su amigo y rescatar el cuerpo; pero la pena de su muerte pudo más que sus fuerzas, apenas logró llegar a la orilla, sus llantos envolvieron el lugar, y los dioses lo transformaron en cisne, que desde entonces odia el fuego y el calor, por ello los cisnes migran al norte escapando del sol ardiente del verano.

faeton_2

Sus hermanas, las Helíadas, finalmente llegaron y recogieron su cuerpo, le rindieron honores fúnebres y lo enterraron. Sumidas en la tristeza sus lágrimas constituyeron el ámbar que se encuentra aún en ese río y después, fueron metamorfoseadas en álamos. Por su parte Helios perdió no solo a su hijo, sino el carro solar, que pasó por orden de Zeus a su hijo Apolo, que desde entonces es el dios que conduce el carro solar. La moraleja de esta leyenda es que los padres deben aprender a no ser excesivamente permisivos con los caprichos de sus hijos, porque, como en este caso, podrían procurarle la muerte.

Apolo y las musas; la Aurora abre el día


Archivado en: Astrología y Astronomía, mitos y leyendas Tagged: Apolo, Asia, Atlas, Ceres, Cicno, Cinturón de Asteroides, Circe, Climena, Clitia, Coloso de Rodas, Eos, Epafo, Epimeteo, Eridano, Estigia, Faetón, Febo, Gaia, Halia, Helíadas, Helíades, Heliadae, Helios, Hera, Hiperión, Io, Jápeto, Juno, Jupiter, ley de Titius-Bode, Luna, Marte, Menecio, mercurio, Merope, Neptuno, Nibiru, Palas, Pasífae, Perces, Planeta V, Plutón, Poseidón, Prometeo, Rodas, Saturno, Semele, Tea, Telequines, Theia, Tiamat, Tierra, Urano, Vesta, Zeus

Changeling, cuando las hadas roban niños

$
0
0

En Gales la palabra inglesa ‘Silly‘ hace referencia a varias hadas. ‘Silly‘, que en el ingles moderno traduce ‘tonto’ tiene su origen la palabra Seely (feliz, con suerte, o bendito) del ingles medio (ingles hablado durante los siglos XII a XV cuando los normandos influyen sobre los pueblos anglo sajones —que hablaban el hoy conocido ingles antiguo— y se separan el ingles y escocés). En ese periodo el término ‘Seely‘ se registra en numerosas obras de la literatura de este inglés medio, y muchas baladas y cuentos hablan de los ‘Seilie wichts‘ un término que en las tierras bajas escocesas se usa para referirse a las hadas.

Dama Verde (de Lady Symphonia)

La más conocida estas hadas es una llamada Sili go Dwt, y en ella se repite, en términos, galeses la leyenda alemana de Rumpelstinski (narrada por los hermanos Grimm). En la versión galesa una pobre mujer recién viuda, y con un bebe, ha sufrido el robo de unos ladrones del dinero de la posada que administraba, así como del ganado que poseía. Desesperada la viuda llora su desgracia cuando golpean a su puerta; en la misma una anciana vestida de verde le pregunta por su llanto y la mujer explica sus penas. La Dama Verde le dice que deje de llorar, mostrando en su mano un saco con monedas de oro como pago por posada; más a cambio por el oro pide a la viuda que el entregue a su hijo. La mujer le ofrece cualquier otra cosa, incluso a ella misma, pero la Dama Verde no se inmuta; finalmente la dama le indica que volverá en tres días, si para esa fecha ella descubre como ella se llama, la viuda podrá quedarse con el oro y el niño. La mujer corre con unos parientes a contar su desgracia, pero nadie puede ayudarla; ya de regreso y desconsolada, en medio del bosque escucha un canto y se acerca a mirar; en un circulo de hadas, una pequeña hada canta y baila frenéticamente, cuando más se acerca la mujer escucha: «como la viuda se reiría, si ella supiera que Sili go Dwt es mi nombre»; la mujer escucha esto y retrocede en silencio. Llega el tercer día y la Dama de Verde se presenta y la viuda empieza a nombrar todos los nombres en inglés que recordaba, y los viejos nombres galeses como: Garmy, Gorasgwrn, Rhelemon, Enrydreg, Creiddylad, Ellylw. Gwaedan, Rathtyeu, Corth, Tybiau, Cywyllog, Peithian. Pero el dama movió en negación la cabeza a cada uno. Entonces dijo la viuda: «Tengo un nombre más. ¿Es su nombre el nombre Sili go Dwt por casualidad?» El hada se acercó a la chimenea en una llama de fuego, tal era su rabia y decepción. Dejó en el oro detrás a la viuda compensado el alquiler y el ganado robado, y había más que suficiente para vivir bien por mucho tiempo. El niño creció sano y fuerte y cuando fue adulto entro a la guardia y a los bandidos que a su madre habían robado finalmente capturó y los colgó el verdugo.

En otros cuentos galeses se menciona un hada llamada Silly Ffrit; en estas historias una mujer da vueltas alrededor de un lago, o gruta llamando al hada de dicho nombre y pidiéndole ayuda para poder tejer en su rueca de hilar (en las culturas de ese entonces se pensaba que las hadas vendrían en ayuda del hilador, —recordemos los cuentos irlandeses de duendes que ayudan a los zapateros—; pero también se tenía respecto por esas señoras hadas, que como las antiguas Moiras tejían en sus ruecas el destino de hombres y dioses). La rueca es un símbolo primitivo de la renovación y el cambio, las antiguas diosas de la primavera en el mundo celta tenían ruecas y tejían los pastos verdes que cubren las montañas al terminar el invierno. La rueca también aparece en la historia de Rumpelstinski, el duende malvado alemán salva a la joven chica al hilar en su rueca la paja de un granero y trasformarla en oro, a cambio pide el recién nacido que tendrá la joven campesina con el príncipe que desposa luego; y para salvar a su futuro hijo de ser arrebatado la chica debe descubrir el nombre del duende; los paralelismo entre estas historias denotan una raíz común, aunque es difícil para los historiadores establecer cuál fue el cuento original.

Rumpelstinski

La rueca aparece en muchos otros cuentos de hadas, uno de los más conocidos es el cuento de la Bella Durmiente; condenada a dormir cien años al cortarse con el huso de una rueca, por designio de una hada ofendida, como castigo a los padres de la chica por no haberla invitado al bautizo. En algunas versiones los padres invitaron a doce hadas, dejando a la decimotercera fuera ya que el número era de mala suerte (un problema que se remonta a la idea del Jesús rodeado por doce discípulos hace trece personas en una mesa y ya sabemos lo que paso al que invitaba la cena).

bella durmiente

Los cuentos de robo de niños por partes de las hadas son muy comunes; eran una forma de explicar la muerte infantil en esas épocas oscuras. Se conocía como ‘changeling‘ (cambiados) al acto de intercambiar niños mortales con niños de las hadas (y estos últimos morían a las pocas horas o ya estaban muertos al cambiarlos). Por lo general, los niños eran robados por curiosidad o porque las hadas les han cogido un ojo al niño (agarrarle mala sangre a niño). A veces los roban como una broma o como un acto de venganza. Se dice que las hadas hacen este cambio, si los padres del niño humano han provocado en el mundo de las hadas un delito grave, o si las hadas han sido atacadas de alguna manera por los padres. Rara vez son los niños llevados por el hada por causas románticas (está enamorado del niño o niña); sin embargo, es una posibilidad. Los niños a veces se roban y se venden a otras hadas en una especie de servicio de esclavitud.

changeling

Por lo general el niño que dejan las hadas es una muñeca hecha de ramas y hierbas que se parecerse a un niño humano. Estos seres tienen una vida útil muy corta, sin embargo, en algunas historias, estas muñecas crecer en la sociedad humana hasta adultos y se convierten en los grandes artistas de su tiempo. Las hadas también a veces llevan a la personas mayores a su reino. Por lo general, lo hacen si una cualidad específica acerca de la persona las atrae. Una vez en el reino de las hadas, duendes, trollselfos, etc.; los humanos se vuelven generalmente siervos o animales domésticos.

changeling

En ciertas mitologías, el tiempo pasa de manera diferente en el mundo de las hadas; y son ellas quienes determinan la rapidez con que crecen estos niños. Como niños por lo general sólo jugar, mientras las hadas los observan. Cuando se vuelven adultos, las hadas los transforman en su siervos (aunque siempre son bien amado), en artistas para su disfrute (cantantes, músicos….), y a veces en amantes; aunque algunas veces las hadas se han aficionados especialmente a ellos que los convierten en un adorno. A veces las hadas mantienen los seres humanos como mascotas o como sus propios hijos, aunque esto es raro. Los changelings que viven con las hadas casi nunca quieren dejar a sus amos y les son muy leales.

changeling -3

Hay cuentos de una niños raptados por las hadas y que muchos años después regresan a su hogar natal. Cuentan algunas historias que una niña fue llevada por las hadas, y el tiempo que paso con las mismas fue tan largo que los nietos de sus hermanos hablaban a sus nietos de su tía que había ido a vivir con las hadas. Una noche a la puerta de la vieja casa donde había vivido la chica, una hermosa joven golpeó la puerta y pidió posada; mientras las niñas la peinaban, sus cabellos se volvían canos y su piel se arrugaba, y al poco tiempo murió de vieja. Situación similar plantea el cuento de Rip Van Winkle de escritos norteamericano Washington Irving; un flojo granjero se escapa de su mujer, trabajo e hijos y se va a los bosques a disfrutar lejos de las obligaciones del hogar; sin querer se encuentra con unos enanos/duendes, con quienes disfruta una fiesta; finalmente, tras despertar de la borrachera, descubre que ha dormido durante veinte años, su mujer a muerto y sus hijos están felizmente casados y con hijos; y ya nadie lo recuerda; ese fue el castigo por haber entrado en el reino de las hadas.

Rip Van Winkle

La magia del mundo de las hadas cambia la naturaleza de los seres humanos que llegan a vivir allí de cierto modo; incluso si se las arreglan para escapar, ya no son completamente humanos. El tipo de cambio que les sucede depende de quien era su amo (hadas, elfos, duendes, goblins, etc.) y lo que hicieron allí mientras estuvieron en el reino de las hadas. Ellos casi siempre tienen una débil comprensión intermedia de las mágicas hadas cuando se van conserva cierta capacidad de glamour y el poder hacer otras cosas (algo de magia simple).

changeling

Existían métodos para repeler a las hadas de las cunas de los infantes, entre los más comunes se tenía dejar un par abierto de tijeras de hierro en la cama del bebé, el hierro es algo que las hadas no toleran; por ello para evitar que espíritus malignos entraran en las casa era común colocar herraduras de hierro en las puertas. Por otra parte para saber si un niño había sido cambiando, se podían ver algunos los síntomas; entre los aspectos negativos del changeling se tenían rasgos desagradables en el cuerpo de niño, extraña palidez en la piel y ha veces un tinte verde (las historias de los niños y hombres verdes), mal genio, y un apetito voraz; como rasgos positivos se incluían un vocabulario extenso a una edad temprana, lo que significaba que la inteligencia del niño había cambiado. Los niños sospechosos de haber sido cambiados eran perseguidos y/o asesinados, y los responsables rara vez eran culpados o castigados; triste destino les esperaba a los cambiados que llegaron a vivir entre los hombres. 


Archivado en: hadas Tagged: Bella Durmiente, changeling, dama verde, duendes, Elfos, goblins, hadas, moiras, Rip Van Winkle, Rumpelstinski, Sili go Dwt, Silly Ffrit

La Ratonera de Agatha Christie

$
0
0

Es 26 de mayo del año de 1947, la BBC, como parte de las celebraciones de los 80 años de la reina María (la madre de Isabel II), emite por la Radio Play un radio teatro. La idea de la obra proviene de una tragedia de la vida real en 1945, con la muerte de un niño dado en cuidado de crianza. En las investigaciones de la autora el nombre del niño era Daniel O’Neill; pero los informes periodísticos contemporáneos indican el nombre del chico era Dennis O’Neill, de doce años; que junto con su hermano menor, Terence (nueve años), que había sido colocado en el cuidado de un campesino (Reginald Gough, de treinta y uno) y su esposa (Esther, veintinueve) en la Granja Bank, Hope Valley, Minsterley , Shropshire, el 5 de julio de 1944. Un poco más de seis meses después, el 9 de enero, la señora Gough llamó a un médico local e informó que el chico estaba teniendo convulsiones. El médico asistió pero Dennis murió. Estaba severamente desnutrido y estaba cubierto de moretones.

La investigación que se llevó a cabo y el 05 de febrero 1945 el jurado el emitió un veredicto de Dennis había muerto debido a una insuficiencia cardíaca aguda, después de la violencia aplicada en la parte delantera del pecho y la espalda, ademas de un estado de desnutrición debido a la negligencia‘. Dos días antes, el sábado 3 de febrero Gough y su esposa habían sido acusado de homicidio involuntario de haber deliberadamente maltratado, abandonado y expuesto al niño en una manera que pudiera causar sufrimiento y daño. Ellos fueron a juicio el 15 de marzo y el 19 de marzo ambos fueron declarados culpables de sus respectivos cargos. Gough fue condenado a seis años y su esposa de seis meses. Los Gough se divorciaron el 22 de octubre de 1946 sobre los motivos de su crueldad hacia ella, pero no se registra su posterior destino. La investigación del gobierno por Sir Walter Monckton produjo como resultado del caso diera lugar a una revisión de las normas relativas a la colocación de niños en hogares de crianza. Estos entraron en vigor el 1 de enero de 1947.

Sobre esta fuente original la autora basa el secreto de la obra; alguien cobra venganza años después por la muerte de aquel niño, en aquellos que no ayudaron: jueces, maestros, etc.. Así la obra inicia años después de estos horribles acontecimientos, con una radio que informa la muerte de una mujer y se desconoce el paradero del asesino. Mientras, en la recién inaugurada Casa de Huéspedes de Monkswell Manor, una pareja de recién casados (Molly y Giles) se preparan para recibir a sus primeros huéspedes, justo cuando el clima parece empeorar. Ya han llegado los primeros cuatro huéspedes y uno adicional a medianoche, que ha quedado varado por la nieve cerca del lugar. Pronto se observa que cada tiene su cuota de misterio y secretos; pero no es hasta el día siguiente, con la llamada de la policía a la casa de huéspedes, antes de cortarse las líneas por la ventisca y la llegada de un joven sargento que busca entre los ocupantes de la casa al asesino de la mujer dicho por la radio que las cosas empiezan a ponerse fuera de control.

La ratonera

Primero es la incredulidad, ello hasta que llega el miedo con la muerte de uno de los huéspedes; así los ocupantes atrapados en casa por la nevada y en ese ambiente claustrofobico, con un reparto limitado de personajes llenos de secretos, no pasa mucho tiempo antes de que se surjan sospechas y bajo una presión creciente, incluso los recién casados propietarios, Molly y Giles, comienzan a sospechar mutuamente de que el otro puede ser un potencial asesino. La identidad del asesino se divulga cerca del final de la obra, en un giro final que es inusual para las mismas formulas bases de la tradicional de la novela policíaca, donde no es el detective quien resuelve el delito y expone los secretos de la trama restantes.

La autora desarrolla su historia para la presentación en radio, pero pidió que nunca se publicara como novela, más aceptó que se presentara como una obra de teatro en el West End de Londres. Pese a los deseos de la autora, un año después (1948) en el Cosmopolitan de los EE.UU. y la revista británica Woman’s Own, ambas publican la obra en forma de novela seriada dentro de las paginas de la revista. No sería hasta 1950 que la editorial norteamericana: Dodd, Mead and Company publicaría ‘Tres ratones ciegos y otras historias‘; el libro estaba compuesto por la obra del título y por nueve relatos cortos; que incluye historias cortas de sus dos detectives más famosos, Hércules Poirot y Miss Marple. En España la obra fue publicada por la Editorial Molino en 1957. Posteriores colecciones agruparían otros cuentos de esa primera obra, pero nunca se volvería a incluir la obra que daba el nombre al libro de 1950. Así las posteriores colecciones como ‘Pudding de Navidad‘ (1960), ‘Primeros casos de Poirot‘ (1974), ‘Últimos casos de Miss Marple y otras dos historias‘ (1979) y ‘Problema en Pollensa y otras historias‘ (1997) volverían a recoger algunos de aquellos relatos de 1950.

La ratonera

La autora adaptaría la historia posteriormente a una obra de teatro, ‘La Ratonera (The Mousetrap en ingles). El título de ‘La Ratonera‘ y no de ‘Tres ratones ciegos‘ para la obra teatral obedece a que existía una obra anterior, de Emile Littler, que se llamaba ‘Tres ratones ciegos‘ en el West End antes de la Segunda Guerra Mundial. La idea de llamarla ‘La Ratonera‘ vino de Anthony Hicks (yerno de la autora), a su parecer más acorde con la sensación en la obra. Los derechos de la obra fueron dados por la autora a su nieto Mateo Prichard como regalo de cumpleaños. Fuera del West End, una sola versión de la obra se puede realizar cada año y en los términos del contrato de la obra, ninguna adaptación a película se puede producir hasta que la producción en West End haya estado cerrada durante al menos seis meses.

Es de señalar que en Inglaterra, hasta la fecha, nunca fue publicada ‘Tres ratones ciegos‘ como novela (junta o separada a otra obras). La razón obedece en parte a que al final de cada actuación, por tradición, al público se les pide no revelar la identidad del asesino a nadie fuera del teatro, para asegurar que el final de la obra no sea mimado para audiencias futuras. La autora siempre estuvo molesta que los finales de sus obras eran revelados en los exámenes a detectives, y en 2010 su nieto Mateo Prichard, que recibe las regalías de la obra, estaba consternado al descubrir que el final de la obra aparece revelado en el articulo de Wikipedia.

La Ratonera‘ abrió sus puertas en el West End de Londres en 1952, y pese a que la propia autora predecía que no duraría en escena más de ocho meses; logró su propia notoriedad cuando rompió records: el 22 de abril 1955 tenía 1.000 puestas en escena; para el 13 de septiembre 1957 obtuvo el honor de ser la  más larga obra en ejecución continua en el West End; con este récord Christie recibió un telegrama del dramaturgo y compañero Noël Coward: “Por mucho que me duele realmente debo felicitarte …”. El 12 de abril 1958 supera a la obra Chu Chin Chow con el número de presentaciones de un espectáculo en el West End, con 2.239 actuaciones. El 09 de diciembre 1964 tiene 5.000 puestas en escena, doce años después llega 17 de diciembre 1976 a 10.000 presentaciones. El 16 de diciembre del 2000 alcanza las 20.000; y el 25 de noviembre 2002 cumple su 50º aniversario, con una actuación especial que contó con la presencia de la reina Isabel II y el príncipe Felipe, duque de Edimburgo. Alcanzó las 25.000 presentaciones el 18 de noviembre de 2012; con sesenta años de representaciones, es la obra teatral más antigua en el medio (de cualquier tipo) de la era moderna.

Aunque la obra original novelada (Tres ratones ciegos) y la versión teatral (La Ratonera) presentan algunas diferencias en personajes, acciones y diálogos, (personalmente me gusto más la primera que la segunda); ambas obras no incluye a los tradicionales detectives de la autora, pero logra mantener en suspenso al lector y/o espectador ante los eventos que se van cerrado y mostrando en la obra. Ambas se entregan al lector de este portal a continuación:

tres ratones ciegos_2 La ratonera_2

Tres Ratones Ciegos

La Ratonera

Para leer las obras pulsar las imágenes respectivas


Archivado en: Literatura Tagged: Agatha Christie, Hercule Poirot, La Ratonera, Miss Marple, Tres ratones ciegos

Seis años

Antares, el rojo corazón del escorpión

$
0
0

Antares (del griego Anta = opuesto y Ares = dios de la guerra), traduce Anti-Ares (el rival de Ares); tan igual era el rojo de su brillo al planeta rojo (Marte = Ares entre los griegos) que los antiguos griegos vieron en esta estrella un oponente que competía en color y magnitud con el dios de la guerra. Antares y Marte son ante los ojos humanos casi iguales en tamaño y color, pero durante unos meses cada dos años, el planeta es mucho más brillante que la estrella; y cada par de años Marte pasa cerca de Antares, como burlándose de la estrella, ya que Marte se mueve rápidamente a través de los cielos y Antares, como todas las estrellas, permanece fija en el firmamento estrellado.

Antares_1

Es entre los astrónomos árabes que recibe el nombre de: Kalb al Akrab (el corazón del escorpión); por estar ubicada en donde se encuentra el corazón del arácnido venenoso enviado por Gaya/Gea (o por Artemisa/Diana según versiones) para detener al cazador Orión, que se había atrevido a decir que cazaría a toda bestia de caminara en la tierra. Tanta gracia causo a Zeus/Júpiter que el poderoso cazador cayera por la simple picada del pequeño escorpión que puso a ambos en los cielos, con igual tamaño y en lados opuestos del mismo, como recordatorio a los hombres del pecado de la soberbia. Así cuando Escorpio sale, Orión se oculta del mismo, y sólo sale cuando el escorpión se acuesta; en un eterno baile sin encontrarse nunca juntos en el cielo. Los lugares opuestos de Orión y Escorpio, con sus correspondientes estrellas rojas Betelgeuse y Antares fue algo que se tomo muy en cuenta en las culturas antiguas de todo el mundo; por ejemplo en China ambas estrellas son los hermanos rivales, Shen y Shang. Curiosamente, Betelgeuse en la constelación de Orión, aunque más brillante en apariencia que Antares, nunca fue asociado con Marte; quizás por que aunque el planeta pasa por las cercanías de Betelgeuse cada dos años, nunca llega tan cerca de la estrella roja de Orión, como lo hace con el ardiente corazón del escorpión.

Antares ocupa el puesto 15 entre las estrellas más brillantes del cielo (considerando al binario de Capella, en la constelación de Auriga como una sola estrella visible). Antares es una de las cuatro estrellas más brillantes ubicadas dentro de la zona zodiacal; junto con Aldebarán (α Tau, el ojo del Toro), Espiga (α Vir, el grano en el ramo que sostiene la Virgen —Virgo—) y Regulus (α Leo, El corazón del León). Tres de estas: Aldebarán, Regulus, Antares y agregándoles Fomalhaut (α PsA, la boca del Pez Austral) forman para los persas las cuatro estrellas reales, llamadas respectivamente como: Tascheter, Venant, Satevis y Hastorang, que marcan el equinoccio de primavera; solsticio de verano, equinoccio de otoño y el solsticio de invierno; y representan a los cuatro vigilantes de los puntos cardinales; este, norte, oeste y sur.

Antares es visible en el cielo durante toda la noche desde el 31 de mayo de cada año, cuando la estrella está en oposición al Sol. Para los babilonios este hecho era importante ya que coincide con el inicio de su periodo de verano y la cosecha del centeno; en este momento, Antares se eleva al anochecer y se pone en la madrugada. Por ello los mesopotámicos no veían en Antares una estrella funesta, sino a una estrella cuya aparición en los cielos marcaba el inicio de la temporada de la primera cosecha en la región; de ahí que sea llamada:

Urbat Bilu-sha-zirí (el Señor de la Semilla), Kak-shisa (Creador de la prosperidad), Dar Lugal (El Rey) y Kakkab Bir (la estrella Vermilion = roja), entre otros nombres. Actualmente la constelación de Escorpio pasa por el Sol a finales de noviembre, por ello durante aproximadamente dos a tres semanas, a ambos lados de 30 de noviembre, Antares no es visible en el cielo de la noche, porque está cerca de conjunción con el Sol.

Antares y las otras estrellas del escorpión y libra

Escorpio es una de las pocas constelaciones con varias estrellas brillantes y cada una con nombres propios, que la hace fácilmente reconocible en los cielos. Antares (α Sco) es la estrella más brillante de la constelación de Escorpio; como una estrella de primera magnitud es fácilmente reconocible en los cielos por su color rojo; pero Antares es en realidad un sistema doble, la gigante roja es Antares A, y su compañera Antares B es una estrella joven, una blanca-azulada, separada de su compañera principal unos 540 UA (unas 18 veces la distancia del Sol a Neptuno); Antares B rota alrededor de la estrella principal cada 12.500 años. Antares B se le suele ver de color verde o esmeralda, por efecto del contraste visual con la gigante roja.

Antares A es una estrella supergigante; ubicada a unos 550 años luz del sistema solar; su enorme tamaño es lo que la hace aún visible desde la tierra pese a esa increíble distancia. Se estima que posee entre 15 y 18 veces la masa del Sol; su tamaño es de unos 755 radios solares, esto es que la superficie exterior de la estrella se ubicaría entre las órbitas de Marte y Júpiter, a unas 3,5 unidades astronómicas aproximadamente (3,5 veces distancia entre la Tierra el Sol). La edad de Antares se estima en unos 12 millones de años; poco menos de tres veces la edad de nuestro sol, pero por su masa, y tamaño, ya se encuentra en las fases finales de su vida, que terminará en una explosión final como super nova, dejando una remanente enana blanca.

Antares está acompañada por dos estrellas (arriba y abajo respectivamente) que tienen el nombre colectivo de Al-Niyat, conocidas como ‘las arterias del escorpión’ entre los árabes, ellas son σ Sco, al norte y τ Sco al sur. σ Sco a 735 años luz es un sistema triple, siendo sus dos componentes principales estrellas azules blanca-azuladas; τ Sco es una estrella blanca-azulada ubicada a unos 430 años luz y con una masa de unas 5,5 masas solares.

Entre las más conocidas componentes de la constelación del escorpión tenemos a Shaula (λ Sco), que es la segunda estrella más brillante; aunque la designación Bayer la ubique en la posición número 11. La razón de esta discordancia se debe a la posición del escorpión en los cielos; que es fácilmente visible desde latitudes ecuatoriales y en el hemisferio austral; pero en el hemisferio septentrional, a partir de latitudes medias al norte, deja de ser visible la cola del escorpión; por ello las estrellas ubicadas en la cola, que son más brillantes entraron mucho después en la clasificación.

Shaula es un nombre que deriva de los pueblos árabes traduce: ‘el aguijón‘, ya que es donde se ubica la punta del arácnido. Shaula es un sistema solar ubicado a unos 570 años luz y está formado por varias estrellas jóvenes, siendo las mayores (Shaula Aa y Shaula B) dos super gigantes azules de radios cercanos a los seis radios solares y masas entre once y seis veces la masa solar respectivamente, donde Shaula B órbita a la estrella principal a una distancia 5,7 UA, un poco más que la distancia del Sol a Júpiter.

Estrellas de

Sargas (θ Sco) es la tercera estrella más brillante de la constelación; es junto con su predecesora (Shaula) una estrella de segunda magnitud. Su nombre de origen sumerio traduce ‘escorpión‘ y se ubica en la parte inferior de la cola del escorpión, justo ante de elevarse la punta nuevamente hacia el aguijón.

Entre Shaula y Sargas se ubica Girtab (κ Sco) es la sexta estrella brillante del escorpión; y es un nombre sumerio que traduce ‘donde uno se inclina‘, indicando el inicio de la punta del venenoso invertebrado. Por su parte Lesath (υ Sco), la octava estrella en brillo de la constelación es un vecina cercana a Shaula y forma con Girtab un pequeño triángulo o guión que representa la punta venenosa del escorpión mismo; otro triángulo mayor formado con G Sco, Shaula y i Sco completan la forma de venenoso apéndice.

Girtab es un sistema binario formado por dos gigantes azules; el sistema se ubicada a unos 460 años luz, con masas respectivas de ambos cuerpos estimadas entre 11 y 7 masas solares respectivamente; con una separación entre ambos componentes de unas 1,7 UA (algo similar a la distancia Sol-Marte). Lesath cuyo nombre proviene del árabe traduce ‘punta‘; marca justamente la punta del aguijón del escorpión, y es otra gigante azul, con unas diez veces la masa del sol, ubicada a unos 520 años luz. Shaula y Lesath son llamados colectivamente como los ojos del gato‘.

G Sco fue una estrella inicialmente denominada por Nicolas Louis de Lacaille como Gamma Telescopio (γ Tel) en el siglo XVIII, cuando los limites de las constelaciones no estaban definidos, tras su ubicación definitiva en Escorpio, Benjamin Apthorp Gould la renombra G Sco, por haber sido una vez la estrella «Gamma» de Lacaille. G Sco tiene por nombre propio Basanismus, que traduce ‘ensayo‘, por su constelación original, ubicada a unos 126 años luz, tiene una masa ligeramente mayor a la del Sol, con 1,44 masas solares, entra dentro del grupo de estrellas gigantes naranjas.

Wei (ε Sco) es la quinta estrella en brillo del escorpión; su nombre de origen chino significa ‘la cola’, y aunque en el escorpión se ubica justo donde se inicia el apéndice venenoso del arácnido; en China formaba parte de la constelación del Dragón Azul (Qing Long entre los chinos o Seiryu entre los japoneces), que se extendía desde Espiga (α Vir), pasando por Libra hasta alcanzar Sagitario. Los chinos lo vincularon con la estación de la primavera, el punto cardinal Este y el elemento agua. En Japón, el Dragón Azul es uno de los cuatro espíritus guardianes, y se dice que protege la ciudad de Kioto en el este; el oeste es protegido por Bai Hu/Byakko (el Tigre Blanco, vinculado al oeste y al aire), el norte por Xuan Wu/Genbu (Tortuga Negra al norte y la tierra) y el sur por Zhu Que/Suzaku (Fenix Rojo, al sur y el fuego). No hay que confundir al Dragón Azul (Qing Long) con el dragón amarillo Huang Long, en japones Kouryu, que está asociado al emperador de China.

Wei es dentro de las estrellas que forman Escorpio una de las más cercanas, ubicada a unos 65 años luz, tiene una masa cercana a nuestro Sol, de unas 1,5 masa solares; pero su tamaño cercano a 14 radios solares la ubica como una gigante naranja.

Empezando en Wei forman cada una de las secciones de la cola del escorpión las estrellas: μ Sco, ζ Sco, η Sco, θ Sco (Sargas) y ι Sco; hasta llegar a κ Sco (Girtab = inicio de aguijón) y finalizar con λ Sco (Shaula) y (ν Sco) Lesath que son el aguijón mismo. μ Sco son dos grupos de estrellas no relacionadas pero que se ven visualmente casi como una sola; aunque los chinos podían ver ambos grupos separados y las ubicaban en constelaciones distintas; mientras que en la mitología polinesia eran Piri-ere-ua (los inseparables), dos hermanos que huían juntos de unos malvados padres. μ1 Sco es un sistema binario de estrellas blanca azuladas ubicadas a 820 años luz, con masas relativas de ambos componentes de 13 y 8 masas solares respectivamente; ambas estrellas están tan cerca que rotan entre si cada 35 horas; por su parte μ2 Sco es una gran estrella blanco azulada ubicada a unos 520 años luz.

ζ Sco es otra gran estrella masiva de color blanco azulado; tiene unas sesenta masas solares y se ubica a la increíble distancia de 5700 años luz; estrellas de esta masa viven muy poco y su destino es explotar como una muy brillante super nova. η Sco ubicada a 72 años luz, tiene un color blanco amarillento; su masa es casi dos veces la masa solar y en estos momentos está iniciando su transformación en una gigante roja. ι Sco son en realidad dos estrellas no relacionadas entre si; la primera ι1 Sco, ubicada a unos 1800 años luz es una super gigante amarilla, en transición a super gigante roja, con una masa superior a 12 masas solares; mientras que ι 2 Sco ubicada a 3700 años es una super gigante blanca, con una masa estimada de 12 soles.

Acrab/Akrab/El Acrab (β Sco), es la séptima estrella brillante de Escorpio, ello pese a su nombre beta que implicaría que debe ser la segunda. Acrab recibe el nombre de los astrónomos árabes y que traduce ‘el alacrán‘. También se le suele conocer con el nombre de Grafias, que traduce ‘garras‘, pero este nombre es usado también para ξ Sco (una pequeña estrella al norte del brazo norte del escorpión), ζ Sco (a la mitad de la cola del escorpión) y en ξ Lib (otra pequeña estrella en la pinza norte del escorpión).

Acrab forma con Dschubba (δ Sco), Jabbah (ν Sco), π Sco y ρ Sco la cabeza del escorpión del escorpión y desde donde nacen las pinzas norte y sur respectivamente (Jabbah y ρ Sco). Acrab, a 530 años luz, tiene cinco componentes conocidos, siendo dos los principales gigantes azules que giran juntas cada nueve días. Dschubba, que traduce ‘frente‘, a 402 años luz tiene cuatro componentes, siendo la principal una estrella azulada con una masa de 12 soles y es la cuarta estrella más brillante de la constelación. Jabbah, que traduce también ‘frente‘ y era un nombre usado para todo el grupo de estrellas que describían la cabeza del escorpión, es un sistema a 440 años luz y está formado por cinco estrellas conocidas, aunque puede existir una sexta; siendo los cuatro miembros principales estrellas blanca-azuladas. π Sco es a saber un sistema triple ubicado a 520 años luz, sus dos componentes principales son gigantes azules tan cerca entre si que giran mutuamente cada dos días y finalmente ρ Sco es una estrella azul ubicada a unos 410 años luz, cuya masa es de unos 7,5 soles. Estas estrellas jóvenes, por su color azul, tendrán destinos que van desde explotar como supernovas (aquellas con más de 10 masas solares) o para terminar como enanas blanca (las con menos de 10 masas solares) similares a Sirio B.

Las estrellas que forman las pinzas del escorpión ha tenido un destino distinto a sus otras compañeras; en principio las estrellas de la constelación de Libra no existían de forma independiente de Escorpio, y las hoy α Libβ Lib son aún conocidas por sus nombres árabes: Zuben-Elgenubi y Zuben-Eschamali, respectivamente ‘pinza sur‘ y ‘pinza norte‘, marcando hasta donde llegaba la constelación del Escorpio. La separación de Libra y Escorpio se inicia con los romanos, que ubicaron en ese par de estrellas los platos de la balanza que cargaba la virgen (Virgo) a la que identificaban con una de sus diosas de la justicia, la diosa Astrea. Por ello α Libβ Lib reciben también nombres árabes alternativos como: Kiffa Australis y Kiffa Borealis, para los platos sur y norte de la balanza, o en su versión latina Lanx Australis y Lanx Borealis.

Zuben-Elgenubi (α Lib) es la segunda estrella más brillante de Libra (pese a su nombre α Lib); α Lib es un sistema doble a unos 76 años luz, constituido a su vez cada par a su vez por dos estrellas (cuatro en total, aunque se señala la existencia de un quinto miembro a unas 10 UA del centro del sistema); las dos estrellas principales son blanco azuladas y están separadas entre si una 5,4 UA; y girando entre ellas cada 16 años.

Zuben-Eschamali (β Lib) es por otra parte la estrella más brillante de la constelación de Libra, ubicada a una distancia de 160 años luz, tiene una masa cercana a cuatro soles. Zuben-Eschamali es otra estrella blanca azulada, pero vista desde la tierra es la única estrella visible que toma un tono verde. En la antigüedad el brillo de Zuben-Eschamali era descrito como comparable y/o superior la vecina Antares; las razones de la actual diferencia (Zuben-Eschamali es de magnitud 3), es desconocida.

Aunque parezca extraño, Escorpio no tiene una estrella γ Sco; la razón de esto obedece a que la que en su tiempo fue la tercera estrella más brillante de Escorpio, hoy es la tercera más brillante de Libra; posición que tuvo tras la definición final de los límites entre ambas constelaciones; por ello también la hoy  σ Lib ocupa en la nomenclatura de Bayer una posición dentro del alfabeto griego tan baja, siendo una de las más brillantes. El nombre propio de esta estrella es Brachium (también traduce Brazo y tiene como nombre alternativo Zuben-Hakrabi = pinza del escorpión) indicando donde iniciaba la pinza sur del escorpión hasta llegar a la punta con Zuben-Elgenubi (α Lib); así el brazo sur del escorpión se iniciaba en la antigüedad ρ Sco, conectaba con las ahora  τ Lib y υ Lib, pasando por Brachium hasta llegar a Zuben-Elgenubi.

Brachium (σ Lib) es una gigante roja a unos 288 años luz; mientras que τ Lib es una gigante azul ubicada a unos 366 años luz. υ Lib es una gigante naranja a 224 años luz, destaca porque su movimiento relativo respecto al Sol la acercara al sistema solar en unos 2,6 millones de años, encontrándose para ese futuro a una distancia de unos 36 años luz (cuatro veces la distancia a Sirio); y su brillo aparente para ese entonces será un poco mayor que el de Saturno.

El brazo norte del escorpión iniciaba en Grafias (β Sco); avanza hasta la hoy θ Lib; sigue a Zuben-El-Akrab (γ Lib), cuyo nombre traduce la tijera del escorpión (marcando el inicio de la pinza norte), hasta finalizar en Zuben-Eschamali (β Lib) la punta norte de la tenaza del escorpión. Zuben-El-Akrab es una gigante naranja a unos 163 años luz; con una masa unas 2,5 veces la masa del Sol y un radio de catorce veces el solar; por su parte θ Lib es otra gigante naranja ubicada a 168 años luz y una masa dos veces la solar. Al oeste de Zuben-Eschamali (β Lib) hay una pequeña estrella blanca δ Lib, ubicada a 292 años luz cuyo nombre árabe es Zuben El Akribi (la garra del escorpión), que sigue marcando hasta donde llegaba la constelación del arácnido.

Antares como la estrella de Serket

Entre los antiguos egipcios Antares era la estrella asociada a la diosa Serket, (la diosa de los venenos). Serket, una hija de Ra, que interviene en los mitos ayudando a Isis (diosa de la magia y las tierras fértiles, y vinculada a la estrella Sirio) a revivir a su esposo Osiris (dios de la fertilidad tras la inundación del río Nilo y luego dios de los muertos, asociado a Orión), tras haber sido desmembrado por su hermano y rival Seth (dios de los desiertos y las tormentas). Para tamaña acción Isis tuvo la ayuda de su hermana Neftis (esposa de Seth, amante de Osiris y madre de Anubis, diosa de las tierras secas, que apenas son alcanzadas por la inundación) y de Neith (la esposa de Khnum —dios que abre las compuertas del Nilo; madre de Sobek —el dios cocodrilo que protege de los peligros del Nilo—, Neith era una antigua y poderosa diosa de la guerra, la caza y las aguas primordiales). Por ello las cuatro diosas [Isis, Nefti, Neith y Serket] se les suele encargar de guardar los canopos (vasos que contienen las entrañas de los difuntos, posteriomente fueron reemplazadas por los cuatro hijos de Horus, pese a todo aún estas diosas son las protectoras del viaje por el reino de los muertos; y algunos ponen a Selket como una de los guardianes que evita que la serpiente del mal (Apep/Apofis) escape del inframundo, papel que asumiría luego el poderoso y terrible Seth). Los faraones tempranos se hacían llamar hijos de Selket, por el poder que tenía la diosa sobre la vida y la muerte; y de ahí la idea de los reyes escorpiones de Egipto.

Tras haber cumplido la meta de revivir lo suficiente a Osiris para que esta pudiera engendrar a Horus (quien tras volverse adulto reclamaría el trono de su padre a su tío Seth). Isis abandona Egipto, acompañada de Hathor (otra hija de Ra y niñera de Horus, de ahi su nombre), su hermana y otras diosas. La joven madre debe aún escapar de la furia de Seth; para lograrlo su comitiva es escoltada por siete escorpiones gigantes que le ha facilitado Serket para su protección. En el camino todos se apartan de tal comitiva; cierran puertas y ventanas. Ante una vivienda Isis pide algo de agua y la señora se niega a abrir; tras seguir su camino uno de los escorpiones se devuelve y pica al hijo de la dueña. Isis viendo en este niño al suyo propio ayuda a la mujer a salvar al niño. Esta versión más moderna muestra que el culto de Isis fue poco a poco reemplazando el de Selket en el arte de la curación.

Serket era entre los egipcios imaginada como una mujer coronada con un escorpión, aunque su culto con el tiempo se fundió con el de Isis (cuya estrella en las antipodas celestes es la brillante Sirio). Es interesante comparar esta correspondencia de Antares (Serket) y Sirio (Sothis = Isis) entre los egipcios con otros pueblo al otro lado del mundo, el pueblo cheroqui pone a ambas estrellas como una pareja de perros guardianes que custodiaban cada lado del «Camino de las almas» (la Vía Láctea).

Antares en la Polinesia

Si bien los mitos occidentales sobre Antares han vinculado siempre a esta estrella y sus vecinas la figura de un escorpión, (animal propio de las tierras secas del medio oriente), al otro lado del mundo, entre los mitos de las islas de la Polinesia, la imagen de la constelación recuerda más a un garfio o anzuelo; que no era otro que el anzuelo mágico utilizado por el semidiós Maui para levantar la tierra del fondo del mar, tierras que se convirtieron en las más de mil islas de toda Polinesia (la Polinesia abarca un gran triángulo cuyas esquinas son las islas de Hawai al norte, la Isla de Pascua —Rapa Nui— al sur-este y Nueva Zelandia —Aotearoa— al sur oeste).

Entre los maories el origen de Nueva Zelandia (conocida como Aotearoa por sus pobladores nativos) surgió también del mar por la fuerza de Maui, pero este pedazo de tierra fue tan grande que no solo formó las mayores islas del grupo (Nueva Zelandia), sino que los bordes de este fragmento se aserraron y llegaron a tener entradas tan profundas que se partió en dos. El anzuelo se separó de la tierra con tanta fuerza que voló hasta el cielo, donde ha permanecido desde entonces, siendo así Aotearoa la más grande y última de las islas creadas por Maui.

Lehua-kona (Viento de Lehua) es el nombre hawaiano para Antares. Según el mito hawaiano la diosa Pelé se antojo de un joven llamado Ohia, pero el joven amaba a otra chica, Lehua; Pelé, molesta por el desprecio, transformó al joven en el árbol poco vistoso, que lleva su nombre y que es propio de las islas de Hawai. Lehua pidió a los dioses que la reunieran con su amado y Laka la diosa del Hula (baile), que no podía revertir el hechizo de la poderosa Pelé, transformó a la joven en la roja y hermosa flor del árbol; que cuando florece coincide que se inician los fuerte vientos del invierno llegados del sureste que traen la lluvia.

Lehua

La palabra Lehua tiene raíz en Rehua, que deriva de las proto lenguas polinesias, que traduce rojo y ya era el nombre usado para Antares. Entre los maories, Rehua es un personaje sagrado que vive en lo más alto del cielo. Rehua es identificado generalmente con la roja Antares y es un dios que tiene el poder de sanar cualquier enfermedad (como Serket), incluso el poder de revivir a los muertos. Rehua es hijo de Rangi/Ranginui y Papa/Papatuanuku (dioses primordiales del cielo y la tierra entre varios los pueblos de la Polinesia). Según el mito Rangi y Papa estaban tan unidos que no había espacio para la creación, los hijos atrapados en el seno de la madre conspiraron para separarlos; tras lograrlo unos permanecieron cerca de la madre; entre ellos: Tangaroa/Kanaloa (dios del mar), Rongo/Lono (dios de los cultivos), Tu/Ku (dios de la guerra), Haumia/Haumea (la diosa de la fertilidad) y Tane/Kane (dios de los bosques), mientras que otros como: Rehua (señor de las estrellas) y Tawhiri (dios de las tormentas) se quedaron a vivir con su padre en los cielos.

Rehua (Antares) tiene un simbolismo con el clima anual de la región; es imaginado como un pájaro (es el dios creador de las aves), que con sus dos esposas Pekehawani (s Sco) y Whaka-Onge-kai (t Sco), vuelan sobre la parte final de la canoa de Tama-rereti (el resto de la cola del escorpión). Cuando aparece Pekehawani poco antes del amanecer implica que el verano (en el hemisferio norte) ha llegado y los vientos paran; y cuando ya es visible Whaka-Onge-kai los alimentos escasean y hay que esperar que los nuevos cultivos puedan ser cosechados. Rehua fue la estrella que guió al pueblo maories hasta Aotearoa; de ahí su veneración por la roja estrella, pero aquí su presencia .

Para los maories y varios otros pueblos de la Polinesia, la Vía Láctea es el río por donde navegó Tama-Rereti (un ancestro de los maories, llamado  Makalii entre los haitianos) en los cielos y los cubrió de estrellas para evitar que la oscuridad de la noche permitiera a los taniwha (demonios) vinieran a atacar y devorar a los hombres. El dios del cielo, Rangi, estaba tan contento por esta acción que colocó la canoa del héroe en el cielo (iniciando en Orión y terminado en Escorpio, siendo la Cruz del Sur el ancla usado por Tama-rereti); mientras que las estrellas: Capella, Castor, Pollux, Proción y Sirio forman una curva que marcan la forma de la vela de la canoa).

La ligera protuberancia de la Vía Láctea cerca de Escorpio se representa como un gran pez o monstruo marino; así Escorpio es el anzuelo que parece tirar del monstruo desde el este al oeste en las noches de verano, haciendo un arco sobre el horizonte, y es descrito por un pez que brinca del agua. Esta imagen se da en varias de las islas de la Polinesia; en Aotearoa (Nueva Zelandia entre los maories) esta parte de la Vía Láctea es conocida como Te Mangoroa (el gran tiburón), Ika-roa (el gran pez), o Te ika Maui (El pez de Maui); en Tahití también tenemos un tiburón y en Rarotonga a esa parte del cielo se le conoce como Moko-roa (el gran monstruo marino); entre los hawaianos se llama I’a (el pez) o I’a-lele-i-aka (el pez que salta en las sombras).

Entre los mitos asociados a Rehua tenemos cuando invitó a Tane/Kane (dios de los bosques y uno de los primeros hijos de Rangi y Papa), se sorprendió que su hermano le ofreciera pájaros como alimentos (que según el mito eran su creación), desde entonces Tane/Kane enseño a los hombres que las aves, antes sagradas, también sirven de comida.

Uno de hijos de Rehua fue Kaitangata; quien cayo del cielo y en su estrepitosa caída cubrió de sangre los mismos, sangre que se puede ver todas las tardes al bajar el Sol (aquí visto como el dios del atardecer). Kaitangata cuyo nombre traduce ‘come hombres‘ ya en la tierra desposa a Whaitiri es una deidad femenina, una personificación del trueno (una hija del terrible Tawhiri); pero ella era una caníbal que buscaba un igual y al descubrir Kaitangata se trata de un ser amable, Whaitiri lo abandona; no sin antes enseñarle el arte de pescar con anzuelo; y darle dos hijos: Hema y Puanga.

Puanga/Puaka ira luego con su madre y se volverá una diosa de los vientos, su abuelo Rehua la pondrá en los cielos como la estrella Rigel en Orión; que es una marca astrológica importante en el calendario polinesio, ya que junto con la aparición antes de salir el sol por el Este de las Pleyades (Matariki, la hermana mayor, acompañada por sus seis hermanas pequeñas) y  Puanga (Rigel) marcaban el final del verano y el inicio de un nuevo año entre los maories. Tras la aparición de Puanga viene Takarúa (Sirio). Los Maories creían que el Sol (Te Ra) tenía dos esposas, una era Hine Raumati (en verano, entre noviembre y febrero) y la otra Takarúa (en invierno entre mayo y agosto), justamente cuando Sirio no es visible en las noches, el Sol  se ha movido hacia el norte para acostarse con su esposa invernal, marcando así el invierno austral. Hine Raumati tuvo con Te Ra un hijo, Tanerore, el ardiente viento que sopla en verano.

Por su parte la descendencia de Hema (que traduce ‘sur’ entre los hawaianos) recuerda su mito al de esas grandes tragedias griegas, donde la muertes de los padres traen venganzas en los hijos y estas llegan a nietos y bisnietos. Dado lo largo de esta historia y que poco tiene que ver con los cielos no se incluye en esta entrada, aunque se señala que estas leyendas forman entre los maories una de las piezas más grandes de su mitología y de genealogía de sus reyes; similar a los descendientes de Haumea en Hawai con sus reyes propios.


Archivado en: Astrología y Astronomía Tagged: 1000000 entradas, Acrab, Akrab, Al Niyat, Antares, Anubis, Bai Hu, Basanismus, Brachium, Byakko, Dragón Azul, Dschubba, El Acrab, Escorpio, Genbu, Girtab, Grafias, Hathor, Hema, Horus, Huang Long, Ika roa, Jabbah, Kaitangata, Kane, Kouryu, Laka, Lehua, Lesath, Libra, Maui, Neftis, Neith, Osiris, Papa, Pelé, Puanga, Qing Long, Ra, Rangi, Sargas, Seiryu, Serket, Seth, Shaula, Suzaku, Tama-Rereti, Tane, Tawhiri, Wei, Xuan Wu, Zhu Que, Zuben El Akrab, Zuben El Akribi, Zuben El Genubi, Zuben Eschamali, Zuben Hakrabi

Ares Cronida – Tres millones de entradas

$
0
0

3.000.000 de visitas en poco más de seis años

Cuentos, mitos, fantasía, misterios, arte, astros y estrellas, espectáculos, ciencia ficción, historias de miedo, dragones y hadas, dioses y reyes, ángeles, demonios, vampiros, hombres lobo, sirenas, y más….

A.C.

 

Haga click para ver el pase de diapositivas.
 006
 023  038
 046  047
022 036
002 040
 003 009
 007 037
 029  027
018 017
 025 035
 043 030
 033 031
045 010
020 008
 016 024
 004  028
 039 019
 013 012
 014 011
044

Archivado en: magia

Los nuevos centauros: Orius, el planeta que busca la media naranja.

$
0
0

En enero de este año fueron nombrados dos centauros más a la lista de los ya conocidos; el primero descubierto en abril de 2009 por K. Cernis y I. Eglitis en Baldone (Letonia), se le asigno como nombre 2009 HW77 y número 330836, recibió el nombre final de Orius, a veces escrito Oreius, en español Orio. Este centauro tiene una inclinación de casi 18° respecto a la eclíptica; con una excentricidad de 0,42 transita entre el exterior de la órbita de Saturno (12,4 UA) hasta poco más de la órbita de Neptuno (30,4 UA), teniendo un periodo de 99 años. Su tamaño es pequeño, estimado en unos 65 km aproximadamente. Como dato su descubrimiento se lo ubico entre 3° y 4° Escorpio; en oposición a la posición que tuvo Quirón, cuyo descubrimiento fue en 3° Tauro.

El mito sólo nombra al centauro Orio como que vivía en las montañas y murió a manos de Heracles cuando embriagado por el olor del vino de Folo bajo de la montaña e intentó robarlo junto con otros de sus hermanos. Como dato curioso el nombre de Oreius fue usado por C. S. Lewis, el autor de ‘Las Cronicas de Narnia‘, para nombrar al centauro que comandaba las tropas del Rey Peter contra la Bruja Blanca en el primero de los libros, ‘El León la Bruja y el Guardarropa‘.

El nombre de Ourea es un genérico para designar montaña; se dice que los dioses y diosas que gobernaban las montañas eran descendientes de Gea/Gaya (la Tierra); estos espíritus rara vez se metieron en disputas, ni con los titanes, ni con los Olímpicos. Entre los más conocidos tenemos a: Athos (dios de la montaña de Tracia); Citerón, Helicón, Parnes y Nisa (dioses del macizo montañoso en Beocia); Olimpo (dios la montaña más alta de Grecia, situada en Tesalia); Tmolo (dios de la montaña de Lidia en Anatolia); Etna (diosa del volcán de Sicilia y amada de Hefesto) y Oreius/Orio (dios de la montaña Otris, en Malis, en el sur de Tesalia).

Descendientes de estos dioses de las montañas nacerían las Oreiades, que eran las ninfas de las coníferas de la montaña, siendo sus hermanos los Sátiros (seres que cuidaban a las criaturas de las forestas) y los Curetes (demonios cuyas danzas y cantos ocultaron los llantos del infante Zeus de su temible padre, el titan Cronos). Hay que entender que los bosques de la antigua Grecia se encontraban principalmente en las montañas, ya que la mayoría de la tierras bajas había sido despejadas para la agricultura; y era natural para los griegos pensar en las dríades y los sátiros como espíritus de las montañas y los bosques.

El dios de la montaña Oreius/Oreo fue el padre de: Oxylos (espíritu del árbol de Haya) y de Hamadryas (diosa del árbol del Ciruelo); juntos ambos hermanos tuvieron a un grupo de las dríades (espíritus de los arboles) llamados las Hamadriades, que eran las ninfas y daimones que se asocian generalmente con los árboles del lado del río y a los bosques sagrados; entre los hijos de estos hermanos se encuentran: Carya (espíritu del nogal), Balanos (espíritu el roble), Craneia (espíritu el cornejo) , Morea (espíritu del árbol de moras), Aigeiros (espíritu del álamo), Ptelea (espíritu del olmo), Ampelos (espíritu del árbol de vid) y Syke (espíritu de la higuera). Otras dríades, de otros padres, eran las Melias (diosas de los fresnos); las Meliades (diosas de los arboles frutales como la manzana) y Dafne, ninfa que se transformó en el árbol de laurel al huir de Apolo; solo por citar algunas de estas ninfas.

El segundo mito sobre un Oreios habla de una ninfa llamada Polifonte, ella formaba parte del séquito de la diosa Artemisa, despreciaba el matrimonio y el amor con los hombres, por ello huyo al bosque, lugar donde Afrodita la castigó haciendo que se enamorara de un oso. Fruto de esas relaciones contra natura nacerían: Oreios y Agrios, seres mitad hombre y mitad oso. Cuando crecieron se transformaron en bestias antropófagas, por lo que Zeus dispuso su muerte enviado a Hermes para tal fin; Ares intervino ya que Polifonte era una de sus nietas y transformo a sus bisnietos en aves: Oreios fue transformado en búho (un ave cuya presencia no presagia nada bueno para nadie), y Agrios en buitre (el ave más detestada por los dioses y los hombres por su amor a la carne de cadáveres).

Sobre los aspectos astrólogicos de Orius/Orio se señala que este centauro se mueve entre la mente consciente y racional (Saturno) al inconsciente (las ideas creativas); se encuentra en una búsqueda de sus orígenes, de volver a reinventarse, regresar en el tiempo para buscar lo que se ha perdido u olvidado; de encontrarse internamente; saber quien es y por qué. Las respuestas muchas veces en encuentran justo en quien esta a su lado; con el opuesto que le complementa, por quien darías la vida que llevas o dejarías todo lo que hoy eres por volver ser como alguna vez fueron o lo que podrían llegar a ser.

Otros autores expresan sobre este centauro lo siguiente:

Amable de Astrología Transneptuniana señala: “Al igual que la quinta línea mutable del hexagrama nº 38 del I Ching, (330836) Orius puede abrirse camino para conseguir iniciar una relación, superando múltiples obstaculos. (330836) Orius también es capaz de establecer entendimiento en situaciones en las que inicialmente hay grandes divergencias en los puntos de vista, rivalidades o incompatibilidad de carácteres, al igual que sucede en las películas “Star Trek” (2009) y “La proposición ” (2009)”.

Philip Sedgwick señala sobre el “cuerpo menor del sistema solar 330.836 (2009 HW77), ahora conocido como Orius, sigue siendo un poco un enigma mítico. Aunque he rastreado las fuentes habituales, simplemente no hay mucho escrito en términos de su tradición. … asesinado por Hércules en la batalla por el vino sagrado que tuvo lugar en la cueva de Folo. Así que parece interpretativamente, nos quedamos con la comprensión astrológica derivada de los datos astronómicos. … Con los años he utilizado los componentes de una órbita que se puede traducir astrológicamente. En el caso de Orius vemos su declaración de la misión definida por el nodo heliocéntrica a 20° Taurus. La lista de prioridades y las preocupaciones urgentes de Orius salen a la luz por donde se mueve el más rápido y gira alrededor del Sol en el perihelio 11° Libra. Orius pesa con un potente tema de Taurus-Libra, basándose en gran medida en el denominador común de esos signos gobernados por Venus. Orius se centra en las prioridades de la relación, así como las metas y aspiraciones que se podría celebrar en cuanto el éxito en la vida. Estas influencias combinadas también pueden notar que cualquier confusión con respecto a factores en las relaciones que necesitan ser resueltos antes de dar el paso total del compromiso. … En general, por Orius, nos miramos en asuntos de relaciones y las percepciones sociales de esas relaciones y desde la óptica de cómo esas interacciones pueden afectar a la posición social. En lo positivo da perceptiva de las demandas de la sociedad, el sentido de lo que la gente quiere y creen que necesitan, favorable sensible a los sentidos, equilibrada y justa, percepciones claras de objetivos materiales, la evaluación precisa de los atributos internos y en sintonía con la creatividad. Claridad en la idea de que una relación no te hace exitoso, ni el éxito te hace fácil identificarse; en lo negativo suele ser codicioso, posesivo, como director de una forma de control, visión confusa sobre el materialismo y las prioridades de la relación” .


Archivado en: Astrología y Astronomía, mitos y leyendas Tagged: Afrodita, Agrios, Aigeiros, Ampelos, Apolo, Ares, Artemisa, Athos, Balanos, Carya, Citerón, Craneia, Cronos, Curetes, Dafne, driades, Etna, Folo, Gaya, Gea, Hamadryas, Hefesto, Helicón, Heracles, Hermes, melíades, Melias, Morea, Neptuno, Nisa, Olimpo, Oreiades, Oreios, Oreius, Orio, Orius, Ourea, Oxylos, Parnes, Polifonte, Ptelea, Quiron, satiros, Saturno, Syke, Tmolo, Zeus

Los nuevos centauros: Rhiphonos, el planeta de la lucha contra el destino

$
0
0

El segundo centauro al que se le puso nombre fue a Rhiphonos, cuerpo descubierto el 28 de agosto de 2009 por T. V. Kryachko en el Observatorio de Engelhardt, Zelenchukskaya, Rusia. Tuvo como nombre provisional 2009 QV38, y tiene asignado el número 346889. El nombre actual fue sugerido por A. Mimeev, siendo Rhiphonos (Riphonus, Rifonos en español) uno de los doce centauros que se unieron a Dionisio en su viaje a la India.

Rhiphonos tiene una órbita cuyo perihelio se ubica a unas 6 UA, ligeramente sobre la órbita de Júpiter y su afelio alcanza 15,7 UA, esto es a mitad de camino entre Saturno y Urano, cruzando solamente la órbita de Saturno. Rhiphonos tiene una inclinación de casi 20°; estando su perihelio y nodo norte ubicados ambos en Aries a 25° y 11° respectivamente. El tamaño de este objeto se estima en unos 30 km; siendo el más pequeño centauro con nombre asignado (Pilenor/1994 TA con 25 km aproximadamente no cuenta ya que no ha sido nombrado oficialmente y su nombre es por el momento un apodo dado por las sociedades astrológicas por cariño). Su periodo de rotación es de unos 35,7 años, haciendo conjunción con Júpiter, Saturno y Urano cada 17, 170 y 62 años en promedio; claro que por su órbita elíptica, con unos 0,44 de excentricidad, estos tiempos cambian un poco, y hay que tener presente que las conjunciones son vistas desde la Tierra como centro del cosmo antiguo y no desde el Sol sobre la cual todos giran. Así con Júpiter hay conjunciones cada 14/15 años y 21 años en forma alterna, como señalan los históricos en: 1908, 1922, 1943, 1958, 1979, 1993 y la siguiente ocurrirá el próximo año en 2014. Con Saturno en 1926, 1937 y 1951; la próxima ocurrirá cerca de finales del 2100, donde también tendrá conjunción con Marte y Júpiter, casi todos juntos al mismo tiempo; y finalmente con Urano ocurrieron conjunciones entre 1938-1939 y 2009; la siguiente se espera para finales de 2076.

Si bien el mito de Orius/Orio es corto y casi insignificante; un centauro más muerto por Heracles ; con Rhiphonos pasa lo contrario, forma parte de un grupo particular de centauros, conocidos como las Bestias de Lamos . En la tradición se mencionan al menos cinco razas de centauros, el primero de todos es Quirón , sus parientes y su descendencia, estos son los centauros del monte Pelión en Tesalia , en la Grecia continental; Quirón era descendiente de Cronos , y por tanto medio hermano de Zeus , siendo el único de los centauros con naturaleza inmortal.

La segunda familia son los centauros de Magnesia , al norte este de la Grecia continental; nietos de la ninfa Nefele , violada por el rey lapita Ixión , quien la confundió con Hera . El hijo de esta relación, Kentauro , tendría relaciones contra natura con las yeguas de la región y de ellas nacerían los centauros de la región. La mayoría de este grupo murió luchando contra el pueblo Lapita, con quienes eran parientes, cuando en la boda del rey Píritoo intentaron, al emborracharse, robar a la novia y otras féminas.

El tercer grupo son los centauros del Peloponeso, según unas versiones hijos de Ixión y Nefele, según otra estos eran hijos del dios de los campos Sileno y la ninfa Melia (diosa de la miel, el árbol de fresno y/o de un manantial en Laconia); entre estos se encuentran los famosos Folo, Asbolo, Orio y otros, muchos de ellos muertos por Heracles cuando embriagados por el olor del vino de Folo quisieron robarlo; este grupo de centauros se relacionaba familiarmente con los sátiros (Sileno era un sátiro), y era una forma de vincular ambas razas con los bosque y los peligros de las montañas.

El cuarto grupo son los centauros o Bestias de Chipre; según el mito cuando Afrodita, recién nacida de la espuma del mar llego a Chipre, Zeus quiso violarla, pero la chica escapó de los intentos de su padre (en esta versión Afrodita se la pone como hija de Zeus y una ninfa marina llamada Dione —Diosa—, una forma de justificar que incluso la diosa del amor estaba bajo los designios del dios de los cielo); el semen cayo sobre la tierra donde Gea/Gaya, siempre fecunda dio a luz a una serie de daimones, responsables de la fecundidad de la isla; la apariencia de estos seres era más similar a de los faunos pero con cuernos de toros; pero en la tradición se les llamó centauros.

La quinta especie de centauros fueron las Bestias de Lamos; en Cilicia (al sur de Anatolia, hoy Turquía). Según el mito tras nacer Dioniso/Baco este fue puesto al cuidado de la ninfas Híades (hijas del titan Atlas y la oceanida Etra —No confundir con la hija del rey Piteo y madre del héroe Teseo, de igual nombre—). Las Híades estaban vinculadas por parentesco a las Pleyades (hijas de Atlas y la ninfa Pleyade) y a las Hesperides (hijas de Atlas y la diosa Hesperide/Crepúsculo). Las Híades, al igual que sus otras medio hermanas eran un grupo de siete ninfas; sus hombres eran: Félise, Córonide, Eudora, Ambroxía, Feo, Polixo y Dione (esta ultima no confundirla con la madre de Afrodita que era una oceánida).

El niño Dioniso/Baco pasaba más tiempo al cuidado de los hijos de estas ninfas, quienes para ocultar al niño de la celosa Hera lo disfrazaban vistiéndolo de niña. Pero los cambios de apariencia del infante no pasaron desapercibidos a la diosa de los mil ojos quien castigó a los chicos transformándolos en las Bestias de Lamos (nombre del río donde habitaban las ninfas). Estas bestias son descritas con cuernos de toros, con piernas y colas de caballo; pero como con el grupo anterior su apariencia seguramente era más similar a los sátiros que a centauros; el poeta Homero llamaba bestias a los centauros, de ahí posiblemente se les identifique como sinónimos. La tradición señala también que las Bestias de Lamos halaban el carro del dios Dioniso/Baco , ello incrementando más la asociación.

_2

Las Bestias de Lamos eran doce: Anfítemis (Tradición oral); Aisakos (Rama de árbol), Orfaon (Erigir/Levantar), Petreo (Roca), Fauno (Portador), Fanes (Tiempo), Ceteo (Barranco/Gobernar), Gleneo (Juego), Euribio (Larga vida), Espargeo (Envuelto con paños), Nomeion (Medidor) y Rifonos (Lanzador). Ya Dioniso/Baco adulto siguió siendo acompañado por estos centauros, quienes lo ayudaron en su viaje a India y lo siguieron defendiendo, ahora ayudados por su terrible aspecto de bestia.

De las ninfas Híades se sabe que siguieron el destino de sus hermanas, las Hesperides subieron al cielo como las siete estrellas de la constelación de la Osa Menor; las Pleyades perseguidas por Orión fueron puestas en los cielos como un pequeño y brillante grupo de estrellas en la constelación de Tauro, el toro furioso que las protege y se interpone en el paso del cazador que las persigue aún en los cielos; y las Híades, tristes por el destino de sus hijos (o de un hermano muerto) forman hoy el grupo de siete estrellas que describen la letra V de la cabeza del Toro (sin incluir a la brillante Aldebarán, el rojo ojo del Toro).

Sobre la influencia astrológica de Rhiphonos poco, por no decir nada, se ha dicho; pero mientras Orius mira al pasado para así poder ver el futuro; Rhiphonos se mueve en sentido contrario, ve hacia el futuro, en el se muestra el destino inevitable y de donde viene la lucha por tratar de evitar que este llegue, atrapado entre lo que marcan los hados y los deseos personales contradictorios a estos designios. El final siempre será el inevitable fin ya dispuesto, pero es en la pelea que se haga contra ese destino lo que nos fortalece para finalmente aceptar lo inevitable.

Rhiphonos atrapado entre Júpiter y Urano , sin llegar a tocarlos queda siempre supeditado a la imposición de la mente racional y pragmática impuesta por Saturno , aunque rara vez la alcance de lleno por los pocos encuentros (conjunciones) entre ambos; busca al acercarse a Júpiter moverse hacia las ideas de justicia y ley; y al irse a Urano explorar la genialidad y la ciencia; así se encuentra entre la justa medida y la nueva idea tratando de alcanzar un equilibrio entre ambas. Por otra parte que su nodo y perihelios caigan en Aries (uno casi al lado del otro) implican que cuando más se acerca al Sol más se estimulan los deseos del cambio por algo nuevo; aumentado ese deseo por la presencia del nodo ascendente en ese mismo lugar.


Archivado en: Astrología y Astronomía, mitos y leyendas Tagged: Afrodita, Aisakos, Aldebarán, Ambroxía, Anfítemis, Asbolo, Atlas, Baco, Bestias de Lamos, Córonide, Centauros, Ceteo, Cronos, Dione, Dionisio, Espargeo, Etra, Eudora, Euribio, Fanes, Fauno, Félise, Feo, Folo, Gaya, Gea, Gleneo, Híades, Hera, Heracles, hesperides, Ixión, Jupiter, Kentauro, Marte, Melia, Néfele, Nexo, Nomeion, Orfaon, Orión, Orius, Petreo, Pirítoo, Piteo, Pleyades, Polixo, Quiron, Rhiphonos, Rifonos, satiros, Saturno, Sileno, Tauro, Teseo, Urano, Zeus

Sila – Numan, los planetas de las tomas o no de decisiones.

$
0
0

Sila – Nunam fue descubierto el 3 de febrero 1997 por J. X. Luu, D. C. Jewitt, C. Trujillo, y J. Chen en el Observatorio de Mauna Kea en Hawai. Su designación provisional fue 1997 CS29 y lleva el número 79360 desde 2004. Las primeras estimaciones de su tamaño lo ubicaban cerca de unos 350 km; siendo uno de los objetos más grandes dentro de un típico cubewano (objeto clásico del cinturón de Kuiper), con una órbita casi circular (0,015 de excentricidad, 43,4 UA el perihelio y 44,4 UA el afelio) y baja inclinación 2° sobre la ecliptica. Girando alrededor del Sol cada 293 años; siendo su próximo acercamiento máximo al Sol en mayo de 2031 en 6° Virgo.

Cual sería la sorpresa para el mundo científico cuando a fines del año 2002 los astrónomos D. C. Stephens y K. S. Noll usando imágenes del telescopio Hubble descubren que se trata de un sistema binario, el segundo componente se le designa S/2005(79360)1 en octubre de 2005; y el nombre definitivo de la pareja fue dado en 2012. Siendo el cuerpo mayor (~250 km) llamado Sila, mientras que su compañero, con casi igual tamaño (~230 km) recibe el nombre de Numam; respectivamente dios del cielo y diosa de la tierra en la tradición Inuit.

El sistema binario Sila – Nunam rota sobre si mismo cada 12,5 días, separados entre si cerca de unos 2800 km. Algunos astrónomos (D. L. Rabinowitz, B. Schaefer, M. Schaefer y S. Tourtellotte) especulan que pudo el sistema haber surgido de un impacto que destrozo el cuerpo original y este se reagrupo en sus dos componentes explicando así sus aparentes superficies jóvenes de hielo y carbono. Entre 2011 y 2012 ambos cuerpos se encontraban en tal inclinación respecto a la Tierra que se eclipsaban mutuamente, permitiendo estimar sus tamaños y distancias relativas con bastante precisión.

Breves de la mitología Iniut.

La tradición Inuit (término que se utiliza ahora, sustituyendo en gran medida la palabra esquimal, que era un término peyorativo acuñado por los indios algonquinos hace mucho tiempo para referirse al pueblo del Ártico), tiene bases animistas, la creencia en que cada cosa tiene un alma o espíritu hizo de esta población que vivía en los límites del mundo fuera más temerosa y cautelosa que adoradora y creyente; y pese a que actualmente la población Inuit es básicamente cristiana, aún son recordados algunas de sus creencias ancestrales.

El mito que más perdura en la tradición Inuit hace referencia a Sedna, la diosa del mar; pero a este se le suman otros dioses, vinculados muchos a los animales que cazaban o habitan en el Ártico. Así la tenemos a Pukimna la diosa que controla los rebaños de caribú (renos), que como Qailertetang se le pone como hermana y/o compañera de Sedna, siendo la señora del buen clima (el verano).

Otra diosa celeste, la luz y de la caza es Tapasuma o Pinga, es la bóveda celeste en si misma (similar en femenino al dios Urano), la luz celeste que se filtra entre las rendijas del cielo (que es imaginado el reino sobre el techo de un iglú que es el cielo que se ve) son las estrellas, y es en este techo por donde corren y juegan las almas de los muertos (la aurora boreal).

Según algunos mitos en los inicios solo había oscuridad, eso hasta que el dios Tulunigraq o Tulugaak, un siervo de Sedna, robo de su palacio el fuego (similar al dios Prometeo), y usando un traje de cuervo y lo llevó al reino superior, que se llenó de luz. Sedna y Tapasuma son ambas diosas de los muertos, según donde ocurre la muerte, en las costas o las montañas, las almas bajan o suben a los reinos respectivos de cada diosa.

La corte submarina de la diosa del mar incluye a Ungaq, un niño secuestrado por Sedna y quien es el pastor de las focas; y el anciano Aumanil que controla las migraciones de las ballenas. Se encuentra en este mundo submarino Anguta, el padre de Sedna, que tiene una función psicopompa; y que en sus formas de Torngasuk o Nanook es el dios oso polar, señor de las cuevas y los ritos de iniciación, quien al recoger las almas se vuelve un dios vinculado a la salud y la enfermedad, y por tanto muy solicitado en favores por los chamanes. Los sirvientes de este dios son Eeyeekalduk el viejo chaman que cura las enfermedades, y el brujo Ilisitsok o Angakoq encargado de traer las pestes. Las almas de los muertos en la costas y el mar pasan a convertirse en sirvientes de Sedna, las almas de los asesinos degeneran en Tuurngait o Tupilag (mal espíritu) que suben a la tierra para traer enfermedad y mala suerte; los ahogados se transforman en guardias del palacio de la diosa, siendo el mayor en rango Kataum o Kanajuk, quien ademas de ser el amante de la diosa, vigila desde la puerta a los mortales e informa de las transgresiones a los tabúes.

Si bien Sedna es la diosa del mar, ella rige sobre los animales marinos, más que sobre las aguas en si; es el dios marino Idliragijenget o Ignerssuak quien gobierna las aguas del océano; lo acompañan Aulanerk, que derrite los hielos, para así dar paso seguro a los marineros; y opuesto Nootaikok, el dios que preside los icebergs y los glaciares.

Hijos de Tapasuma son Tatqim (Anningan o Tukik) el dios lunar que enamorado persigue a su hermana Seqinek (Malina o Saranik) la diosa solar, quien huye de sus avances. Tatqim es también un dios cazador de focas, lo acompañan en su cacerías Tekkeitsertok o Igalilik otro dios de la cacería, pero este de los renos; y Amaguq o Amarok el dios lobo, terror de las noche para quienes andan solos en la misma.

Si bien a Sedna se le atribuye la creación de toda criatura marina (salvo las morsas), a Pukimna le correspondió la creación de los renos y las morsas, siendo una tercera diosa, Nunam, la que creo al resto de los animales de la tierra. Nunam, diosa de la tierra, como en la mayoría del mundo es puesta como mujer del dios del cielo, (del aire y la atmósfera para ser mas precisos), Sila; quien es básicamente el señor de los vientos y a quien podemos igualar al dios del invierno llamado Negafook.

La pareja Sila – Nunam serán los padres de muchos de los dioses menores, así tres de sus hijos, Pauna, Narssuk y Kauna son los vientos del este, del oeste y del sur; el hermano de Sila, Kinak, es el frío viento de norte; aunque en otras tradiciones la diosa Aunra es quien crea los fuertes vientos árticos que vienen del norte. Para los Inuit esta pareja es importante ya que un hijo de la pareja, Kallak, y al hija de este con su propia madre, serían los padres de la población Inuit.

Hay tres pequeñas niñas, Kadlu, Kweetoo e Ignirtoq, tan terribles eran, que sus padres pocas veces las sacaban del hogar; pero cuando salían jugaban a hacer la tormenta, Kadlu creaba el ruido del trueno al romper los hielos; Kweetoo el rayo al golpear rocas para producir chispas e Ignirtoq la lluvia al orinarse; tanta gracia causo esto a Sedna que las transformó en las diosas de las tormentas.

La diosa de la fecundidad, maternidad y las ropas era Pukkeenegak, también llamada Akna; posiblemente una forma de Nunam, o una hija de la misma. Por otra parte la diosa Ululijarnaq cumple una función similar en la corte celeste a Kataum en la corte del sub-mundo; ambos como San Pedro abren o cierran las puertas a las formas astrales de los chamanes que pide audiencia con sus respectivas señoras.

Según los mitos los hermanos de Nunam fueron transformados por Sila en los Ishigaq (seres similares a las hadas o elfos), que por su pequeño tamaño y peso no dejan huellas en la nieve; pero a diferencia de las adorable hadas europeas, estos son seres más bien peligrosos. Existen otros espíritus, algunos temidos como el demonio femenino Ka’cak que devoraba los cuerpos de los ahogados, o las Qalupalik, especie de ninfas marinas de las que se dice que se secuestran a los niños que se acercan solos a las costas. Igual papel tiene el Akhlut es una quimera entre orca y lobo; y el Jiraq una especie de espíritu cambia formas, que generalmente adopta la apariencia de osos polares, que secuestra, esconde y abandona a los niños. El Tariaksuq aparece como un monstruo mitad hombre y mitad reno, con el poder de hacerse invisible y actuaba de forma similar al Jiraq.

Existen varios seres híbridos entre hombres y perro (o lobos); entre ellos los Adlet, descritos como caníbales eran una raza de criaturas las patas de los perros y torsos humanos; el Keelut y el Qiqirn son espíritus malignos que se asemejan a un perro sin pelos; el Kigatilik es un violento vicioso demonio descrito como un hombre lobo de enormes garras; y quizás el más temido por los pueblos Inuit y algonquinos era el Windigo o Wendigo, un monstruo devorador de hombres que habita en las heladas inmensidades de América del Norte, y del que se decía que fue el castigo por consumir carne humana. Pero no todos estos seres son malignos, algunos son benéficos como el Agloolik, un espíritu que vive por debajo del hielo y ayuda a los pescadores y cazadores de focas.

Aspectos Astrológicos

Desde el punto de vista astrológico Sila-Nunam forman una pareja dispareja, empujan en direcciones opuestas, pero sin embargo están atados y unidos irremediablemente. En el mito Sila y Nunam fueron puestos como los creadores de la humanidad, en especifico del pueblo Inuit; ello se logró pese a sus naturalezas son contradictorias y opuestas; Sila es el viento, siempre cambiante, frío y agresivo; Numan es la tierra firme, amorosa y protectora; su influencia se encuentra en ese estira y afloja, entre estar y no estar, entre ser y no ser; entre dejar pasar o luchar; quizás ese sea su mayor influencia, en determinar cuando hay que tomar decisiones que cambien determinen el curso de los acontecimientos, o seguir sin intervenir y que estos sigan su curso natural.


Archivado en: Astrología y Astronomía, mitos y leyendas Tagged: Akna, Amarok, Angakoq, Anguta, Anningan, Aulanerk, Aumanil, Aunra, Cinturón de Kuiper, Cubewano, Eeyeekalduk, Idliragijenget, Ignirtoq, Ilisitsok, Kadlu, Kallak, Kataum, Kauna, Kinak, Kweetoo, Malina, Nanook, Narssuk, Negafook, Nootaikok, Nunam, Pauna, Pinga, Pukimna, Pukkeenegak, Qailertetang, Saranik, Sedna, Seqinek, Sila, Tapasuma, Tatqim, Tekkeitsertok, Torngasuk, Tukik, Tulunigraq, Ululijarnaq, Ungaq

Las Lunas de Plutón, monstruos y habitantes del inframundo

$
0
0

Plutón fue por casi 3/4 de siglo (de 1930 a 2006) el noveno planeta, un mundo sobre el cual nada parecía encajar; muy pequeño (2/3 del tamaño de nuestra propia Luna, claro que ella en si ya es una rareza sobre la cual se puede hablar luego en más detalle); muy inclinado respecto al ecliptica (17° si se compara con otros planetas que es casi nula); con una órbita muy excéntrica (0,24, cuando en los demás es casi circular); lo que hace que durante un tiempo en su desplazamiento de traslación alrededor del Sol se encuentre incluso más cerca del astro rey que el propio Neptuno; y tener una densidad más cercana a algunas de las lunas heladas (hechas de hielo y roca) de los gigantes gaseosos. Estas irregularidades no fueron comprendidas hasta que al final del siglo XX descubrimientos de nuevos cuerpos fuera de la órbita de Neptuno permitieron finalmente ubicarlo en una nueva categoría, primero como parte del cinturón de Kuiper y segundo como un planeta enano, el mayor dentro del cinturón de escombros que se desplazó hacia afuera desde órbitas más internas por la influencia de la resonancia Júpiter – Saturno, y por la perturbación de Neptuno que fue empujado por los otros dos pasando por sobre a Urano y llegado a su actual posición. Los objetos así terminaron en un botadero de desechos (hielo y rocas) en una es una región del Sistema Solar más allá de los planetas gaseosos, que se extiende desde la órbita de Neptuno (a 30 UA ) hasta aproximadamente 50 UA del Sol.

Esta región es similar al cinturón de asteroides (salvo por tratarse de cuerpos de hielo principalmente, es para muchos el origen de los asteroides centauros y de los cometas de periodo corto), algunos de esos cuerpos aún permanecen entre los gigantes gaseosos, los ejemplos más representativos son Tritón, es un cuerpo un poco mayor que Plutón, que fue capturado por Neptuno se volvió una luna del mismo; y la pequeña luna Febe de Saturno; posiblemente un centauro capturado por la gravedad del señor de los anillos, estos y otros ejemplos de lunas capturadas se diferencian de aquellas originadas en el disco de formación original ya que giran en sentido contrario al giro natural del planeta, y/o poseen ángulos de inclinación (respecto al ecuador del planeta) bastante grandes.

El cinturón de Kuiper es unas veinte veces más ancho que el cinturón de Asteroides y su masa colectiva se encuentra entre el 10% y 25% de la masa terrestre; aunque los primeros modelos matemáticos señalaban una masa superior a 30 veces la masa terrestre y aún no hay explicación clara de esto, seguramente buena parte fue lanzada fuera del sistema solar, y algo de ello aún permanece en la nube Oort, en los límites del reino del Sol, que llega a cerca de un año luz.

Los cuerpos tras Neptuno son mundos de hielo y roca; y tras ser clasificado en planeta enano, Plutón es el más grande de estos objetos dentro del cinturón de Kuiper; seguido por Eris, que se ubica fuera del cinturón, en una región conocida como disco disperso (siendo el objeto más grande conocido dentro de los objetos del disco disperso = SDO), este es un espacio casi vacío entre el cinturón y los inicios de la nube de Oort. Se conocen hasta el momento otros dos objetos más dentro del cinturón, Haumea y Makemake con esta categoría de planetas enanos; pero ambos de menor tamaño, apenas con el volumen justo para que sus cuerpos sean esféricos (algo no muy cierto con Haumea que es más bien un elipsoide, así que las reglas se aplican según a conveniencia).

De todos estos grandes objetos tras Neptuno (TNO), solo Makemake, ha saber, no tiene lunas; a Eris se le conoce una, Disnomia; Haumea tiene dos, Hiaka y Namaka; y Plutón con una grande y enorme luna descubierta en 1978, llamada Caronte, en honor del barquero que transportaba las almas en el infierno. El descubrimiento de Caronte resulto de la observación de un abultamiento variable en el tiempo en la imagen de Plutón, por parte del astrónomo James Christy, del Observatorio Naval de los Estados Unidos, estando el 22 de junio de 1978, examinando imágenes muy ampliadas de Plutón el astrónomo se dio cuenta de que un cierto alargamiento que aparecía periódicamente y que se confirmó en imágenes que se remontaban hasta 1965, Caronte fue originalmente conocido por la designación provisional S/1978 P1, de acuerdo con la entonces convención recientemente instituida. Aunque sus colegas del Observatorio Naval propusieron el nombre de Perséfone, Christy sugirió el nombre de Caronte en resonancia con el apodo Char, de su esposa Charlene, [ojo hay que tener presente que Charón, Caronte en ingles, suena Karón; muy distinto al diminutivo de la señora del astrónomo cuyo nombre en español que sonaría como se escribe]. En menos de dos semanas el 7 de julio de 1978, fue anunciado oficialmente el descubrimiento al mundo a través de la Unión Astronómica Internacional (IAU) de la existencia de esta luna enorme en Plutón. La adopción oficial del nombre por la IAU esperó hasta finales de 1985 y se anunció el 3 de enero de 1986.

Caronte - Luna

Pronto se determino que la periodicidad se correspondía con el período de rotación de Plutón, que se conocía previamente de la curva de luz de Plutón. Esto indicó una órbita sincrónica, lo que sugería que el efecto de bulto era real y no falso. Todas las dudas se borrarían cuando Plutón y Caronte entraron en un período de cinco años de eclipses y tránsitos mutuos entre 1985 y 1990; algo que ocurre en dos intervalos del periodo orbital de 248 años de Plutón; y fue el destino que quiso que uno de estos intervalos pasara a pronto de ocurrir del descubrimiento de Caronte.

Caronte y Plutón giran alrededor uno del otro cada 6,4 días. Los dos objetos están gravitacionalmente atrapados por lo que cada uno mantienen la misma cara hacia el otro (como la Luna con la Tierra). La distancia media entre Caronte y Plutón es unos 19570 kilómetros. El descubrimiento de Caronte permitió a los astrónomos calcular con precisión la masa del sistema Plutónico y la ocultaciones mutuas revelaron sus tamaños. El diámetro de Caronte es de unos 1207 kilómetros, poco más de la mitad del diámetro de Plutón; está cubierta su superficie de hielos de nitrógeno y metano, y poco hielo de agua volátil; y al igual que Plutón, Caronte parece tener crio-géiseres activos.

El centro de masa (baricentro) del sistema Plutón-Caronte está fuera de Plutón. Dado que ninguno de ambos objetos realmente órbita al otro, se ha argumentado que Caronte debería ser considerado como parte de un sistema binario con Plutón; sin embargo la Unión Astronómica Internacional establece que Caronte es sólo un satélite de Plutón, pero la idea de que Caronte podría calificar para ser un planeta enano en sí mismo puede ser considerada en el futuro; más cuando en 2015 sean observado Plutón y sus lunas por la nave espacial New Horizons.

La principal teoría sobre el origen de Caronte se basa en el volumen y la masa de ambos cuerpos, Caronte tiene más hielo que rocas en proporción que su compañero Plutón, sugiriendo que Caronte pudo haberse formado por un impacto gigante hace unos 4,5 millones de años, al igual que la Tierra y la Luna. Así un gran objeto del cinturón de Kuiper golpeó a Plutón a gran velocidad, destruyéndose a sí mismo y evaporando gran parte del manto exterior de Plutón y Caronte, que se volvieron a unir a partir de los escombros. Sin embargo, un impacto tan grande debió dar lugar a un Caronte más gélido y a un Plutón más rocoso que lo que se ha encontrado. Otros piensan que Plutón y Caronte pudieron haber sido dos cuerpos que colisionaron antes de entrar en órbita alrededor uno del otra. La colisión habría sido lo suficientemente violenta como para hervir hielos volátiles como el metano, pero no lo suficiente como para haberse destruidos y vueltos a formar.

Hidra - Luna

Dos nuevas lunas fueron descubiertas por un grupo de astrónomos que trabajaban con imágenes del telescopio espacial Hubble el 15 de mayo de 2005, y ellas recibieron las designaciones provisionales de S/2005 P1 y S/2005 P2. La Unión Astronómica Internacional el 21 de junio de 2006 las nombró a la primera Hidra (Hydra en ingles, en honor a la serpiente de nueve cabezas que luchó contra Hércules en la mitología greco-romana. Las nueve cabezas de Hidra son una referencia a Plutón como el noveno planeta, su inicial ‘H‘ se refiere al Telescopio Hubble que descubrió a las lunas como un estudio previo para el paso seguro de la nave New Horizons en su visita al helado mundo en 2015).

Hidra

La segunda luna, más interna fue llamada Nix (la propuesta inicial era utilizar el clásico Nyx, nombre de la diosa de la noche, pero para evitar confusión con el asteroide 3908 Nyx la ortografía fue cambiada a Nix; usando la ‘ortografía egipcia‘, o como explica Jürgen Blunck, la ‘traducción española‘ del nombre griego). Estas dos pequeñas lunas orbitan a Plutón en aproximadamente dos y tres veces la distancia de Caronte; Nix la más interna a 48.700 kilómetros e Hidra a 64.800 kilómetros, ambas sobre el baricentro del sistema Plutón- Caronte. Tienen órbitas casi circulares en el mismo plano orbital que Caronte. Sus diámetros estimados se ubican entre 46 a 137 kilómetros para Nix y entre 61 a 167 kilómetros para la Hidra, la más brillante; lo interesante es que ambas lunas tienen periodos cercanos a los 25 y 38 días respectivamente, así en resonancia al sistema binario a razón de 4:1 y 6:1.

Nix - Luna

Las masas individuales de Plutón y Caronte, que hasta entonces sólo pudieron ser estimadas, con el descubrimiento de las lunas exteriores de Plutón a finales de 2005 se pudo medir, quedando Caronte con una masa de casi un 12% de la masa de Plutón; cuya masa es para efectos comparativos apenas un 0,2% la masa terrestre.

Nix

El descubrimiento de las dos pequeñas lunas sugirió que Plutón podía tener uno a más sistema de anillos; producto de impactos de cuerpos que podían crear desechos para formar anillos planetarios. Estas nuevas lunas mostraron inesperadamente lo complejo que resultó ser Plutón, apoyando la idea de la colisión entre Plutón y otro importante objeto del cinturón de Kuiper en el pasado distante. Las lunas de Plutón podían ser por tanto el resultado de haberse cristalizado los escombros del evento; y las resonancias orbitales pueden haber actuado como ‘surcos’ para reunir los escombros, esta teoría se apoya en el descubrimiento de nuevas lunas justamente en las zonas de resonancia; y simulaciones teóricas sugieren que puede haber hasta 10 lunas y uno o más sistemas de anillos rodeando Plutón. Debido a su pequeño tamaño, es probable que estas lunas tengan forma irregular; y se cree que al haberse formado a partir de los escombros de la colisión, los gases más volátiles (de nitrógeno y metano) se habrían evaporado, y en el proceso las lunas formadas serían principalmente de hielo de agua.

El 20 de julio de 2011 la NASA anunció una cuarta luna S/2011 P1 o S/2011 (134340)1 [Nota: tras ser clasificado como planeta enano a Plutón se le dio un numero como a todo cuerpo pequeño —no planeta— del sistema solar, y este es 134340], nuevamente usando el Telescopio Espacial Hubble, esta vez buscando anillos alrededor de Plutón (aún sin detectar); esta nueva luna estaba entre las otras dos pequeñas lunas, y se estima su tamaño entre 13 y 34 km; su brillo que es apenas un 10% de Nix, fue detectado porque se aumentó el tiempo de exposición de las placas fotográficas, todo ello para buscar peligros potenciales para la nave New Horizons. Para el 7 de julio 2012 se anuncia una nueva luna, esta entre Caronte y Nix, S/2012 P1 o S/2012 (134340)1; y cuyo tamaño estimado esta entre 10 y 25 km, siendo la más pequeña de las lunas hasta ahora encontradas; la idea de las resonancias se mantiene, con 20 y 32 días respectivamente tienen resonancias respectivas con el sistema binario de 3:1 y 5:1.

Kerberos - Luna

La convención para las lunas de Plutón era utilizar nombres asociados con el dios Plutón en la mitología clásica. Para decidir sobre los nombres de S/2011 P1 y S/2012 P1, Marcos Showalter y el Instituto SETI, en nombre del equipo del descubrimiento, llevaron a cabo una encuesta en internet, no vinculante, en 2013; en la que se invitó al público a plantear nombres y votar por sus nombres favoritos. Entre los citados estaban Orfeo y Eurídice, el arpista que viajo al infierno para pedir el regreso de su amada a los dioses del infiernos; ambos nombres no fueron tomados en cuenta por la existencia de asteroides con esos nombres (75 Eurídice en el cinturón de asteroides y 3361 Orfeo, uno de los asteroides Apolo, cuya órbita pasa cerca de la Tierra).

Entre los más curiosos nombre estuvo la propuesta de William Shatner, el actor que interpreta el capitán James T. Kirk en el serie Star Trek, que propuso los nombres de Vulcan y Romulus, aparentemente refiriéndose al dios del fuego Vulcano (sobrino de Plutón), y Rómulo el fundador de Roma, pero que también aluden a los planetas de ficción de Vulcan y Romulus en el universo de Star Trek; sin embargo, ‘Vulcano‘ es inaceptable para la IAU, porque no era el nombre de una deidad del mundo subterrenal, y ya había sido usado por un hipotético planeta dentro de la órbita de Mercurio, así como además de haber dado su nombre a los asteroides vulcanoides (aún sin descubrir), por su parte Rómulo es una de las dos lunas de otro asteroide, 87 Silvia, siendo en el mito la madre de los fundadores de Roma, Rómulo y Remo (el nombre de la otra luna de ese sistema). Finalmente en julio de 2013 la IAU anunció que aprobó formalmente los nombres de: Kerberos (usando el nombre griego del perro de tres cabezas que guarda los infiernos, ya que el latino corresponde al asteroide 1865 Cerberus) y Estigia (Styx en ingles, nombre del río que separa el mundo de los vivos y el de los muerto).

Estigia - Luna

El trabajo de investigación que condujo al descubrimiento de estas nuevas lunas era en preparación para la misión de la sonda espacial New Horizons, actualmente en ruta hacia el sistema de Plutón con sobrevuelo programado para el 14 de julio de 2015. El descubrimiento de más luna ha aumentado la preocupación de que esta región del espacio puede albergar nuevos cuerpos demasiado pequeños para ser detectados desde la Tierra, lo que hace temer que la sonda puede ser dañada por un objeto desconocido o algún anillo a medida que atraviese el sistema a una velocidad de más de 13 km/s, pudiendo aparecer lunas diminutas, como la luna Palene de Saturno, que tienden a estar asociadas con los anillos tenues o arcos, y que su gravedad no es capaz de mantener el material expulsado por impactos de meteoritos; siendo dicho material difuso el principal peligro para la navegación. Los planes actuales son que la New Horizons pase justo dentro de la órbita de la luna más interior, Caronte, pero esto podría cambiar si las observaciones o los modelos sugieren la existencia de una amenaza potencial para el equipo.

Cuadro Comparativo

Cuerpo del sistema Diámetro(km) Radio Orb. *(km) Periodo Orb. (días) Periodo Orb. respecto a Caronte
Plutón 2.306 13 6,4 1
Caronte (Charon) 1.207 17.536 6,4 1
Estigia (Styx) ~ 18 ~ 42.000 20,2 ~ 3
Nix (Noche) ~ 72 48.708 24,9 ~ 4
Kerberos (Cerbero) ~ 24 ~ 59.000 32,1 ~ 5
Hidra (Hydra) ~ 114 64.749 38,2 ~ 6

* Radio orbital respecto al baricentro común del sistema binario

Distancias Comparativas (tamaños no a escala)

La familia de Cerbero (Kerberos)

Kerberos, en español Cerbero, o más comúnmente Can (Perro) Cerbero, era el perro gigante que guarda las puertas del Hades, llamado también el sabueso de Hades. Kerberos fue destinado en tal lugar, permitiendo a las almas entrar, pero evitando que los fantasmas de los muertos salieran del inframundo. Kerberos es descrito como un perro de tres cabezas con cola de serpiente, una melena de serpientes, y las garras de un león. Algunos dicen que tenía cincuenta cabezas, aunque este número podría haber incluido las serpientes de su melena serpentina.

A Kerberos se le conoce una sola vez que no estuvo en su puesto de guardia; cuando Heracles/Hércules fue enviado en su décimo segundo trabajo a buscarlo y llevarlo donde el rey Euristeo; quien pensaba que tal trabajo era imposible de realizar; pero al contemplar a la bestia el rey tuvo tanto pavor que pidió que fuera devuelto a su lugar de origen a la brevedad. Para tamaña hazaña Heracles contó con la ayuda de la diosa Perséfone quien hablo con su marido Hades para dar el permiso para poder llevarse el perro; este autorizo ello siempre que pudiera llevárselo sin usar ninguna de las armas por el héroe traía; aquí intervino Hermes, quien le dio a héroe unas ramas cuyo contacto sobre a piel adormecían a la bestia; así Heracles pudo agarrarlo por el cuello y lo cargó sobre sus hombros hasta la corte real.

2

Otros personajes se han visto contra el terrible monstruo, Orfeo con dulce canto y suave toque de la lira logro dormir al perro, cuando iba de regreso con el fantasma de Eurídice, tras haber conquistado con su música el favor de los soberanos del inframundo; pronto se supo que el truco para salir del reino de Hades sin tener problemas con el perro de tres cabezas era dormirle; Psique y Eneas en su visita a los infiernos le dieron de comer un pastel de trigo y miel, que ocultaba en tal dulce sabor los sedantes que dormían a la bestia. Se sabe que Teseo (hijo de Poseidón) intento repetir la proeza de Orfeo con su amigo Pirítoo (un hijo de Zeus), para rescatar a su difunta Hipolita; pero Pirítoo intentó secuestrar también Perséfone, por lo que Hades lo dejo atrapado para siempre en la Silla del Olvido y Teseo logro salir del inframundo sin su esposa, pero no se indica como paso la puerta custodiada por el sabueso infernal, aunque es presumible que, como gran listo y astuto que era, uso una estrategia similar a la de Psique.

Kerberos era a saber uno de los tantos monstruos hijos a su vez de una pareja de monstruos, el terrible Tifón y la horrible Equidna (mitad mujer mitad serpiente o dragón). Estas bestias eran: (1) Kerberos, (2) Hidra (la serpiente de nueve cabezas), (3) Ortos (un perro bicéfalo) y la (4) Quimera (una criatura que combinaba los cuerpos del león, la cabra y la serpiente), hijos de Ortos y Quimera serán la Esfinge (mitad mujer, mitad león) y el León de Nemea (muerto por Heracles); se incluyen entre los hijos de la pareja a dos dragones más; (6) Ladón, el dragón de las Hesperides (el guardián de las manzanas doradas), y el (7) dragón de Coquilde (guardián del Vellocino de Oro); así como la (8) Cerda de Cromión (quien fue la madre de el terrible jabalí de Erimanto y el enorme jabalí de Calidón); entre la descendencia de la pareja se incluye el (9) Águila del Caucaso (que devoraba todos los días las entrañas de Prometeo) y Equidanes (un gigante mitad hombre, mitad serpiente que al intentar subir al Olimpo muerto por Ares).

De toda esta descendencia terrible tenemos que varios fueron muertos por Heracles en sus distintos trabajos; el León de Nemea en el primer trabajo, donde el héroe a manos desnudas agarró y ahogó a la bestia, posteriormente usando sus garras logró despellejarla y usar su piel como armadura, y su cabeza como yelmo, ya que tenía una piel tan gruesa que resultaba impenetrable a las armas.

La Hidra de Lerna, de su segundo trabajo, fue un poco más difícil; cada vez que cortaba una cabeza, surgían otras dos, por ello el número de cabezas de la Hidra suele ser algo confuso, siendo los más comunes tres, cinco, siete y nueve; lo más probable es que eran tres y como con cada corte salían terminaron siendo nueve; para matar finalmente a la serpiente multicéfala Heracles se ayudó con su sobrino Yolao, quien quemaba los muñones recién cortados para evitar que salieran nuevas cabezas. Las fechas de Heracles fueron bañadas en esa oportunidad con la venenosa sangre de la Hidra. En su cuarto trabajo tiene que matar al jabalí de Erimanto, pero en este viaje visita al centauro Folo, quien al brindarle un poco de su vino destapa un pandemonio con el resto de sus compañeros, muchos, incluido Folo, murieron por el roce de aquellas flechas cargadas de veneno. En su décimo trabajo, robar el ganado de Gerión (Gigante con tres torsos), tuvo que matar al perro bicéfalo Orto (el hermano de Kerbero) que cuidaba el rebaño de toros rojos del gigante. Luego en su siguiente viaje por las manzanas doradas (décimo primer trabajo) Heracles libera al atrapado Prometeo, a cambio de la ayuda para conseguir las manzanas, para ello mata al Águila del Caucaso; no tuvo que matar a Ladón (el dragón que cuidaba las manzanas) porque reemplazando a Atlas en el sostén del mundo, el titán obtuvo de sus hijas, las Hesperides, las manzanas requeridas. El dragón de la Coquilde también tuvo suerte, cuando Jason llega a buscar el vellocino de oro, la bruja Medea duerme al dragón mientras Jason roba la prenda. Pero el jabalí de Calidón fue muerto por la heroína Atalanta; la Cerda de Cromión muerta por Teseo; la Quimera cae ante el héroe Belerofonte, montado en el caballo volador Pegaso, y la Esfinge es vencida en su propio juego por el sufrido Edipo.


Archivado en: animales fantásticos, Astrología y Astronomía, dragones, mitos y leyendas Tagged: Atalanta, Belerofonte, Caronte, Cerda de Cromión, Cinturón de Kuiper, Edipo, Equidna, Eris, esfinge, Estigia, Euridice, Folo, Gerión, Hades, Haumea, Heracles, Hercules, hesperides, hidra, jabalí de Calidón, jabalí de Erimanto, Jason, Jupiter, Kerberos, Ladon, León de Nemea, Makemake, Neptuno, Nix, nube Oort, Orfeo, Orto, Persefone, Pirítoo, Plutón, Prometeo, Psique, quimera, Saturno, Teseo, Tifon, Urano, Yolao

Breves discusiones sobre el Purgatorio y el Alma Sola

$
0
0

Hace poco me hicieron una pregunta, quizás la respuesta inmediata era tratar de enviar a la persona que consultaba a algún portal donde estuviera una imagen específica sobre la señora María Celestina Abdenago; figura icono asociada en México al culto santero del Alma Sola. Pero a medida que iba planteando una respuesta apropiada esta creció lo suficiente como para merecer una entrada independiente.

Para la consultante la respuesta quizás más simple es que me temo que no vas a conseguir en la red una imagen específica sobre la señora María Celestina Abdenago; en parte por que es un mito o leyenda que se ha adaptado o solapado a la imagen del Alma Sola; entendida esta como los pecadores y/o pecadoras que condenados al Purgatorio esperan la redención definitiva para subir al Cielo finalmente.

Como dato interesante Abdenago es el nombre caldeo que el jefe de los eunucos impuso al mancebo judío Azarías; uno de los tres judíos que el libro de Daniel se oponen a reverenciar al ídolo de oro del rey Nabucodonosor II de Babilonia; furioso el rey ordena que los muchachos sean arrojados a un horno, donde milagrosamente no son quemados por las llamas y sobreviven a la experiencia incólumes. El rey contempla en el horno a una cuarta figura (un ángel o espíritu divino); y después de que los tres jóvenes salen del horno, Nabucodonosor ordena que todos adoren al Dios de los judíos en lugar del ídolo de oro.

Para los recién llegados tenemos primero que el Purgatorio ha sido aceptado o rechazado por distintas ramas de la cristiandad y otras religiones del tronco de Abraham; las posturas sobre este lugar o de como funciona (en aquellos que aceptan su existencia) también varían. Por un lado es un lugar de espera hasta el juicio final; esta versión tiene sentido si tomamos el siguiente ejemplo moderno y hoy en boga: si nos remontamos tan solo a unas pocas décadas atrás, o si nos movemos a países orientales de hoy, la homosexualidad era y es considerada un pecado mortal, o poco menos como hacen en algunos países de África y el Medio Oriente, hay que lapidar, ahorcar, fusilar, etc., a los sodomitas; hoy sin embargo en gran parte de occidente, cuya visión a inicios del siglo XX era que la homosexualidad de una enfermedad psicosomática que había que curar, ha pasado a una visión de que la verdadera enfermedad es la homofobia; no discutiremos un punto u otro a favor o en contra de esto; pero tomemos al siguiente posibilidad, supongamos que aquellos homosexuales y lesbianas muertos antes de 1970, por poner una fecha, estaban en pecado mortal y por tanto se fueron directo a alguna de las pailas del Infierno, y que los muertos después de 1970, no era un pecado, y como tenían ningún pecado y habían sido personas buenas, merecen en Cielo; entonces, quién decide que es lo bueno o lo malo; así es lógico que todos esperen hasta el día del juicio final para que finalmente en unos tres mil a seis mil años más o menos de larga y aburrida espera, todas las almas sean juzgadas con un único criterio valido para todos, les guste o no; a menos que consideremos la posibilidad de muchas religiones de orientes de la reencarnación, a la que estaríamos atados hasta alcanzar la iluminación y poder así salir de ese ciclo eternos de muerte y resurrección.

La segunda opción es más común, se trata de un sitio donde te castigan por tus pecadillos (no mortales, prefiero llamarlos así a pecados veniales y faltas), y eso por supuesto tiene un gran criterio de amplitud para decir que esto o aquello es pecado; pero en ese tiempo eres torturado (alejado de la gracia y luz de Dios), pero una vez que has pagado por estos pecadillos puedes finalmente subir al Cielo; claro que en estos caso no hay un tiempo asignado de duración por tal o cual pecado, así sabe cuando se entra (se muere) pero no cuando se sale y se va al Cielo. Por ello en la Iglesia Católica se reza en cada misa por las almas del Purgatorio, como una forma de ayudar a aquellos pobres atrapados en este sitio para que puedan pronto ser conmutados sus pecadillos y poder así finalmente subir al Cielo. Es esta versión la que más ha dado ideas en el cine moderno, de aquellos que mueren y vuelven a la tierra, como fantasmas o reencarnaciones para ayudar a sus seres queridos, o tratar de remediar la vida de otras, de esta forma pagas por tus pecadillos. Ejemplos clásicos del cine de estas obras son Ghost (1990), el Cuervo (1994), Dos en el cielo (1943) y su remake Always (1989), Corazones y Almas (1993), El cadáver de la Novia (2005), El cielo puede esperar (1978), etc.

Aclaradas estas dos versiones básicas, el Alma Sola, no importa como se llegó a este estado siempre plantea en el curso de sus historias y leyendas la idea de alcanzar el perdón después de muerto; un poco basado en la segunda versión. El Purgatorio es por tanto el lugar que sirve para expiar las culpas y los pecadillos; y así, el Ánima Sola refiere al culto de las almas del purgatorio.

La idea cristiana del Purgatorio se remonta a los primeros tiempos de la Iglesia, donde eruditos como San Gregorio, San Agustín, más tarde Santo Tomás, trataban de dar justificación ‘filosóficamente’ a la fe y la existencia de Dios; preguntándose sobre lo que es la existencia y la esencia de Dios, y si ambas son iguales o equivalentes, o sea la existencia de Dios es a si mismo la esencia del mismo.

Aclaremos un poco estos términos, sin ponernos muy filosóficos; una de las preguntas iniciales del hombre era ¿que es el ser?; o sea que características definían que algo existía o no; sobre esto se debatieron muchas ideas, pero podemos resumir a dos respuestas grandes y opuestas; una que todo lo que conocemos es una creación de nuestra mente, lo que existe es solo lo mental, un poco a lo Matrix; la segunda es que las cosas ‘materiales’ existen independientemente de que las pensemos o no, y no porque cerremos los ojos dejan de existir. Claro que eso planteó la existencia de dos mundo, el mental y el material; las cosas en el mundo mental son eternas, constantes, ideales; un 2 por más que se esfuerce jamas podrá ser un 3, y es algo mental porque por mucho que enfoquemos nuestros sentidos nunca veremos nadando a un 2 o escucharemos cantar a un 3. Por otro lado el mundo material es cambiante, y en esto Aristóteles propone que las cosas tiene acto y potencia; el acto es como eres ahora, la potencia son las posibilidades a futuro; por ejemplo un acto es un huevo, la potencia es que en un futuro sea una gallina, gallo o tortilla, según sea el caso.

Hasta aquí la cosa es sencilla, salvo por el hecho de que las cosas materiales tienen ademas propiedades como sustancia y esencia; por sustancia entendemos a la materia que las forma, pero por esencia la cosa no es tan fácil; las cosas tienen su esencia según el significado o valor que le demos; por ejemplo mi carro tiene su esencia, no solo porque se diferencia de los demás por la placa, modelo, color, sino por lo que representa para mi y para los demás; con el hombre la cosa es un poco más complicada, y Platón planteó que la esencia es el alma de la persona misma, que es única, eterna e inmutable, propia de cada ser. Hoy esta idea a cambiado un poco, en parte porque desde Descartes la existencia se vincula a lo mental: si pienso, existo; los animales no piensan, por lo tanto no existen, viven; cuando estamos dormidos, no existimos, vivimos solamente.

Así si la existencia es pensamiento, y la esencia es alma, la idea de un Dios que sea existencia y esencia al mismo tiempo era algo lógico y justificable a aquellos padres de la primera iglesia, y aunque ellos buscaron, no llegaron a estas conclusiones, en parte porque estas ideas son más bien modernas; y en el siglo XX los existencialistas hicieron de la idea una condición de doble sentido, se debe existir para poder pensar; y hoy no se habla sobre almas, sino sobre conciencia y capacidades cognitivas.

Aclarado, esperemos, esta parte filosófica volvemos a nuestro Purgatorio; los jesuitas trajeron a México y el resto de Latino-América la idea del mismo; y las primeras representaciones mostraban a las almas rezando y/o con las manos extendidas al cielo encerradas en celdas rodeadas de llamas o fuego, simbolizando el paso para poder ir al cielo. El Purgatorio se representaba con el fuego rodeando el anima, sin embargo en el texto sagrado se describe como un lugar oscuro, silencioso y que carece de la presencia de Dios, pues Dios es luz y salvación. Estas imágenes surgieron con la idea de que los vivos pidieran por la salvación de estas almas. Además, recordando que todo hombre que comete pecado estará irremediablemente condenado a sufrir su paso por el purgatorio.

Pero en específico con la señora María Celestina lo más seguro que ese cuento de la mujer que daba agua a los condenados en la cruz en los años del evangelio de Jesús no sea cierto, o que se tratara de una bruja u otras similares ideas por la cual fue condenada es poco menos probable. Hay algunas versiones, por ejemplo, de que el Dracula de los cuentos fue condenado a su maldición de vampiro por renegar de Dios; y así se pueden citar muchos otros ejemplos.

Hay que tener presente que cuando se trata de espíritus del Alma Sola, estos son de baja luz, se dice que María Celestina Abdenago es descrita manejando una serie de entidades menores; y suele ser considerada por sus adeptos como una gran aliada, pero cuidado; imagínela como que tiene de mascota una serpiente de cascabel, que duerme con usted en las noches, puede que no pase nada, pero si por casualidad usted se gira y pisa a la sierpe, esta no es un perro que a lo mejor ladrará, se trata de un ser con dientes cortantes y veneno mortal que nunca dudará en usar si trata de defenderse, ya que los reptiles son animales que más o menos entienden los premios, pero nunca el castigo. Por los general aquellos que piden ayuda a entidades tan bajas en energía deben tener cuidado porque estas suelen trabajar bien para lograr el objetivo primario (deseo del consultante) pero no paran en las consecuencias colaterales y daños que se puedan infringir para lograr esas metas.

Personalmente creo que se trataba de alguna santera y/o curandera que paso a la leyenda mexicana y que posiblemente tiene sus raíces en La Celestina del bachiller Fernando Rojas del 1500, quizás incluso se puede suponer que de ahí viene el nombre, una mujer que ayudaba a los amantes, vieja alcahueta, regenta de prostíbulos y lupanares, partera que ayudaba a las mujeres con asuntos del corazón y las consecuencias de amores no deseados (abortos), así que si se busca la imagen de esta señora hay que buscarla en aquella mujer en letra del bachiller Fernando que hace ya cinco siglos se describía a si misma como:

Calla tu lengua, no amengües mis canas, que soy una vieja cual Dios me hizo, no peor que todas. Vivo de mi oficio, como cada cual oficial del suyo, muy limpiamente. A quien no me quiere no le busco. De mi casa me vienen a sacar, en mi casa me ruegan. Si bien o mal vivo, Dios es el testigo de mi corazón.


Archivado en: magia, mitos y leyendas Tagged: Alma Sola, María Celestina Abdenago, Purgatorio

Némesis, la oscura hermana del Sol

$
0
0

A veces la astronomía pone sus ojos en la Tierra misma; todas las noches caen desde los cielos piedras que se funden en su ardiente entrada con la atmósfera que nos rodea; así cada día la Tierra pesa un poquito más que la noche anterior. De vez en cuando esas piedras celestes son lo suficientemente grandes para golpear contra la superficie; la mayoría de esas veces sólo pequeñas rocas del tamaño de un puño apenas logran aterrizar y ser encontradas por los expertos, dándonos en el estudio de estos meteoritos una idea de la composición de los asteroides de los cuales provienen. Sin embargo de tanto en tanto el tamaño de estas piedras es lo suficientemente grande para formar cráteres sobre la Tierra, dejando con ellos la muestra del poder cuando la energía cinética se transforma en potencial de repente; y a veces son tan grandes las huellas que dejan sobre la Tierra que muestran que algunos de estos impactos pueden alterar el sistema climático y acabar con vida tal como la conocemos.

En 1977, Walter Álvarez, geólogo de Berkeley, señalaba una anormalmente alta tasa de iridio la capa KT en Italia que se databa de 65 Ma (Ma = Millones de años); así surgía en ese entonces la hipótesis de una colisión extraterrestre que mató a los dinosaurios; desde entonces encontró una gran anomalía de iridio en el golfo de México y el mar Caribe, de esa misma fecha, ello dio el claro impuso a la hipótesis del asteroide como causa de muerte de los dinosaurios, actualmente en las costas India otra señal de impacto, mayor en tamaño incluso que la México también parece coincidir en la fecha de extinción del periodo Cretásico-Paleogeno. Hubo otra colisión unos 30 Ma después; cayó justo en extinción que marca el final del Eoceno y el inicio del Oligoceno. La última extinción, aunque de menor importancia, es el de Mioceno Medio, ocurrió hace unos 11 Ma; su origen es aún controversial, y la hipótesis de una colisión extraterrestre esta en la lista y podría coincidir con el cráter de Ries Nördlinger en Alemania. La correlación entre los impactos de meteoritos y las extinciones empezaba a tomar fuerza.

En 1984 los investigadores David Raup y Jack Sepkoski publicaron un artículo afirmando que habían identificado una periodicidad estadística en las tasas de extinción en los últimos 250 Ma (Ma = millones de años). Se centraron en la intensidad de la extinción de familias de animales marinos vertebrados, invertebrados y protozoos, en ello identificaron 12 eventos de extinción durante el período de tiempo en cuestión. El intervalo medio de tiempo entre los eventos de extinción se determinó cercano a los 26 Ma. Para el momento de la publicación del artículo al menos uno de esos eventos extinción masiva, el del Cretácico-Paleógeno (el fin de la era de los dinosaurios) culpaba a un gran meteoro que se estrello en la península de Yucatan, México.

Esta taza de extinciones masivas fue vuelta a revisar en 2010 por Melott y Bambach y se encontró evidencia de una clara señal que muestra una tasa de extinción con una periodicidad de 27 Ma que ahora se remontaba hasta 500 Ma, algo que indicaba que se trata de un tipo de ciclo bastante regular para descartarlo. El análisis del registro fósil indica que hay períodos de tiempo en la historia en que un número masivo de especies, acababan repentinamente. Debe tenerse en cuenta que la exactitud de estas afirmaciones ha sido ampliamente cuestionadas en la literatura científica. Como mínimo, la duración del ciclo es de unos 26 Ma, y otros proponen periodos más cerca de los 60 Ma. En cualquier caso, los últimos 25 años ha visto una multitud de teorías para tratar de explicar este fenómeno.

La hipótesis Némesis

En 1984 después de la popularización de los modelos de extinción masiva, dos grupos de investigación independientes (el primero de Daniel Whitmire y Albert Jackson, y el segundo de Marc Davis, Piet Hut y Richard Muller) idearon teorías sobre la causa de estas extinciones masivas que incluyeron la presencia de una estrella compañera de nuestro sol. Esencialmente, cada teoría la describe cómo una estrella, aún no se ha detectada, que podría afectar las órbitas de los cometas en la nube de Oort y enviarlos al sistema solar interior.

Algunas razones apoyaban esta idea, en primer lugar la nube de Oort de las estrellas solitarias suelen ser más difusas que en nubes en aquellas estrellas de sistemas dobles, donde presenta una estructura más bien definida; y este segundo modelo es el caso de nuestro Sol. En segundo lugar los investigadores han observado que la mayor parte de los cometas que se abren camino a la parte interna del sistema solar provienen de la misma región de la nube de Oort, cerca de la región de Sagitario. El descubrimiento de Sedna, con su órbita excéntrica y periodo superior a diez mil años a estimulado más aún la propuesta de un objeto externo que estiró su órbita de esa forma. Esto indica que hay algún tipo de interrupción gravitacional en esa dirección específica. Así todo hace pesar que el Sol tiene una estrella compañera aún no confirmada, y parece muy probable su existencia en base a datos de observación que se tienen hasta el momento.

El nombre hipotético de esta estrella negra o la estrella de la muerte —nada que ver con Star Wars—, es Némesis (llamada en alusión a la diosa de la diosa de la justicia retributiva, la solidaridad, la venganza y el equilibrio; que castigaba a los que no obedecían a aquellas personas con derecho a mandarlas, sobre todo castigaba a los hijos desobedientes, a los amantes infelices y a los que hacían perjurio). Así Némesis recibe este nombre por los efectos catastróficos que produciría al perturbar periódicamente la Nube de Oort, donde cada 26 a 27 Ma esta estrella oscura enviaría al interior de sistema solar cometas que golpearían y castigarían a los cuerpos en ella, entre ellos la Tierra.

Dos teorías que compiten sobre la naturaleza de la estrella Némesis. La primera de Richard Muller y sus colegas, que han propuesto que se trata de una enana roja. Estas estrellas son típicamente mucho más pequeñas que nuestro Sol, su masa varía de un 8% a un 50% de la masa solar; las enanas rojas son las estrellas más abundantes y comunes en la galaxia. En la vecindad del Sistema Solar la estrella Próxima Centauri, es la estrella más cercana al Sol, y es una enana roja, que se cree forma parte del sistema de Alfa Centauri (un sistema binario), ya que la separación entre la enana roja y el sistema binario es de apenas 15000 UA o unas 500 veces la distancia a Neptuno.

Se han encontrado que de las setenta estrellas más cercanas (hasta poco más 16 años luz), más de cincuenta son enanas rojas, y de las cuale 29 forman sistemas dobles o triples; pero no hay ninguna enana roja visible a simple vista. Hay hasta el momento registradas unas 5000 enanas rojas nada más en el hemisferio norte; y se estima que el 90% de las estrellas en la galaxia sean enanas rojas; su brillo es tan bajo que su luminosidad va de 10% a menos de 0,001% de la luminosidad del Sol. Según Muller la enana roja Némesis órbita al Sol a unos 1,5 años luz de distancia o unas 98000 UA (la nube de Oort se extiende hasta aproximadamente 1 año luz del Sol o unos 65000 UA aproximadamente). Muller especula que Némesis fue perturbado hace 400 Ma por una estrella cercana y paso de una órbita circular a una órbita con una excentricidad de 0,7, esto es que su perihelio se ubicaría a unos 30000 UA (0,5 años luz) y su afelio a unos 170000 UA (unos 3 años luz).

La segunda idea sobre la naturaleza de Némesis es la planteada por Whitmire y Jackson, que estipula que no es una estrella en el sentido estricto, sino más bien una enana marrón, una proto-estrella que no acumuló suficiente masa para poder encender la combustión nuclear y convertirse en una estrella. La masa típica de una enana marrón está en algún lugar entre un enorme gigante de gas (algo superior a la masa de trece veces Júpiter, aunque se han encontrado enanas marrones con masa cinco veces la joviana) y las estrellas de menor masa, o enanas rojas (cuya masa mínima es de alrededor del 8% de la masa de nuestro Sol o de unas 80 masas jovianas). En 2005, dos astrónomos de la India (V. Balherao y M. N. Vahia) sn que la estimaban la masa de Némesis no podía superar el 4% de la masa solar; esto es un gran gigante gaseoso, mayor que Jupiter en masa, pero no en tamaño.

Las enanas marrones son muy difíciles de detectar, ya que son no luminosas y no irradian luz visible, sino que se encuentran en el rango del infrarrojo. Las investigaciones actuales han encontrado muy pocas enanas marrones a las esperadas (a diferencia de las enanas rojas que son las más abundantes la galaxia, al menos en nuestra vecindad); por ello su origen aún no ha podido ser determinado, no pudiéndose saber por el momento si se forman como planetas en el interior de un disco circunestelar a partir de un núcleo de material sólido, o como estrellas a partir de la fragmentación y colapso gravitacional de una nube molecular. A partir de 2012, más de 1800 enanas marrones han sido identificadas, pero ninguna de ellas se encuentran cerca del sistema solar; en realidad, hay un menor número de enanas marrones en nuestra vecindad cósmica de los que se pensaba anteriormente. En lugar de una estrella por cada enana marrón, puede haber hasta seis estrellas por cada enana marrón.

Sobre la hipótesis de la existencia de Némesis hay por supuesto detractores que señalan en primer lugar que habiéndose ya detectado tantas enanas rojas y enanas marrones, no se ha observado ninguna cerca de la vecindad del sistema solar. El Satélite Astronómico Infrarrojo (IRAS) no logró descubrir a Némesis en la década de 1980. El 2MASS que se desarrolló entre 1997 a 2001, no logró detectar una estrella adicional o enana marrón en el sistema solar. Hoy gracias a la tecnología de telescopios infrarrojos más nuevos y más potentes, capaces de detectar enanas marrones tan frías como de apenas 150 grados Kelvin hasta una distancia de 10 años luz del Sol, los resultados no han detectado a Némesis.

En segundo lugar la periodicidad de las extinciones hace pensar que puede ser otra cosa distinta la causa de las extinciones regulares, ya que cada vez que Némesis hubiera entrado en la nube de Oort, su órbita se vería afectada y con ello su recurrencia, estimándose que en este tiempo de extinciones, la órbita de Némesis hubiera cambiado en al menos un 20% su tiempos de traslación; y por tanto la regularidad de estas extinciones. De igual forma si se trata de extinciones provocadas por impactos de cometas, la lluvia de cometas enviados al interior del sistema solar tendría una duración de entre 0,1 a 1 Ma; ello es que para cada periodo de impactos debería haber no uno sino múltiples impactos, algo que no se ha encontrado en la evidencia geológica. La tercera es que no hay sistema estelar binario conocido con distancias tan enormes entre sus miembros (de un año luz entre ambas estrellas); incluso se duda si Proxima Centauri es parte del sistema de Alfa Centauri y apenas están separados unos 0,2 años luz.

La hipótesis Shiva

La Hipótesis Shiva, en honor al dios hindú de la destrucción, fue ideada por Michael Rampino y B.M. Haggerty, propuesta en 1996, dice que las perturbaciones gravitatorias causadas en el sistema solar al cruzar el plano de la Vía Láctea son lo suficientes grandes para molestar a los cometas de la Nube de Oort que rodea al sistema solar; esto envía cometas en hacia el interior del sistema solar. La Hipótesis Shiva sostiene que, en los últimos 540 millones de años, cometas procedentes de la Nube de Oort han sido responsables de al menos cinco de las extinciones masivas en la Tierra.

Una idea, inspirada un poco en la Hipótesis Shiva inicial, parte de recordarnos que el 21 de diciembre de 2012 el Sol eclipsó el Hunab-Ku (Profecías Mayas), que es el centro galáctico; donde se encuentra el agujero negro supermasivo que aguanta a la galaxia entera, siendo este el objeto gravitacional más denso de conocido en la galaxia. Según esta propuesta hay que recordar que el sistema solar esta envuelto por la Heliosfera (hasta donde llega el viento solar y el campo magnético del Sol, a unos 150 UA aproximadamente), cuando el Sol pasa por el plano galáctico este limite se deforma al encontrarse con un medio espacial distinto, más denso y lleno de partículas de alta energía, provocando una onda de choque; la cual según algunos ya está alcanzado a los gigantes gaseosos, que presentan auroras en su atmósferas más brillantes; pero que cuando llegue al sistema solar interior afectara a la atmósfera de la Tierra, y la Tierra misma para protegerse de esta radiación que quiere calentarla, como si tratara de un organismo vivo (hipótesis Gaya), se defenderá aumentado las erupciones volcánicas a fin de oscurecer su atmósfera y por tanto enfriarse.

sistema solar 2

Las extinciones en la Tierra

La historia de la vida no ha sido fácil; para hablar de las extinciones se podría comenzar mucho antes del Cámbrico; el largo periodo previo se conoce como Super Eón Precambrico. Según lo conocido se tiene que la Tierra surgió como planeta hace unos 4570 Ma, en el 4530 Ma se cree que chocó con otro planeta del tamaño de Marte (Theia = Teia o Tea en español) y donde surgiría la Luna.

hadeico

Hace 4000 Ma se cristalizó el núcleo dando origen al campo magnetizo que rodea la Tierra; y su formación termino hace unos 3800, durante este periodo de tiempo, que se conoce como Eón Hadico (por Hades y el inframundo ardiente); la Tierra estaba cubierta de mares de magna y volcanes en erupción permanente; al final de este eón, hace unos 4100 Ma a 3800 Ma la Tierra y otros cuerpos del sistema solar interior experimentaron el Bombardeo Intenso Tardío; periodo en que cometas y asteroides chocaron contra estos cuerpos; en el caso de la Tierra fue lo que dio origen a los mares del mundo, por el agua traída por esos cometas; y de igual forma se trajeron parte de los componentes esenciales que dieron paso a las primeras formas de vida.

Sigue el Eón Arcaico, que duró desde el 3800 Ma al 2500 Ma; verán la luz los primeros proto continentes y al finalizar el eón se inicia una tectonica de placas similar a la actual. Aparecen las primeras formas de vida reconocibles (bacterias, células procariontas y eucariontas al final del mismo), y los arrecifes de estromatolitos (formados por bacterias cianobacterias, las primeras formas de vida fotosintéticas) se comienzan a formar hace 3500 Ma.

arcaico

El Eón Proterozoico inicia en el 2500 y llega hasta el inicio del Eón Fanerozoico y su periodo Cámbrico hace 542 Ma. Se destaca por la acumulación progresiva de oxigeno en la atmósfera y la expansión de cianobacterias, de hecho, los estromatolitos alcanzaron su mayor abundancia y diversidad durante este eón. Pero la acumulación en la atmósfera del oxigeno liberado por las cianobacterias dará origen a la primera extinción; en la Glaciación Huroniana (entre 2400 Ma y 2100 Ma), ocurrida al inicio de la era Paleoproterozoica; las cianobacterias que liberaban oxigeno a la atmósfera, alterando el equilibro de los gases de invernaderos de la época; y provocando la extinción y reducción de las formas de vida anaerobicas. Para el final de la era Paleoproterozoica; hace 1600 años atrás, los primeros proto-continentes habían dado origen al primer super-continente, Columbia (que incluía tierras que hoy forman parte de América del norte, Brasil, Australia y Siberia, entre otros).

La siguiente era, la Mesoproterozoica, se destaca por desmembramiento de Columbia hace 1500 Ma, y el surgimiento de otro nuevo super-continente, Rodinia, allá hace 1100 Ma. En esta era se alcanza la máxima diversidad y abundancia de los estromatolitos formados por cianobacterias, con un pico hace unos 1300 Ma.

Para inicios de la siguiente era, la Neoproterozoica (entre 1000 a 590 Ma), había un solo supercontinente, Rodinia, en el hemisferio sur, que se rompió allá por el 700 Ma y se volvió a unir en la Gran Gondwana o Pannotia cerca del 600 Ma; en un periodo que se conoce como el período Criogénico (850 a 635 Ma) y donde la Tierra experimento una de las mayores eras glaciares de su historia, en este periodo, conocido como el de la Tierra Congelada o Tierra Bola de Nieve, donde la capa de hielo llegó a tener varios kilómetros de espesor en todo el mundo; hubo tres grandes glaciaciones en ese periodo: la Kaigas (una primera y discutida de 780 Ma a 730 Ma), la Sturtian (la más larga del 720 Ma a 660 Ma) y la Marinoana (650 Ma al 635 Ma), cubriendo prácticamente toda la superficie con una capa de hielo, nadie sabe como la vida (bacteriana, protozoica y eucarionta) sobrevivió en este periodo, pero tras el periodo Criogénico vino el período Ediacárico (635 a 542 Ma) donde surgieron los primeros organismos multicelulares. Al final de este periodo se da una extinción, que acaba con gran parte de la fauna existente, las causas probables son la subida del nivel de mar, producto de la ruptura de Pannotia, que se desintegró en cuatro continentes: Laurentia, Báltica, Siberia y la mayor Gondwana. En la atmósfera el porcentaje de oxigeno gaseoso alcanzaba casi sus niveles actuales.

Ello marca el límite con la era Paleozoica y el inicio del periodo Cambrico (541 Ma a 485 Ma), donde los sobrevivientes de esta extinción explotan en una gran diversidad de vida. Los ganadores fueron las esponjas, medusas, corales, moluscos y los primeros artrópodos, entre ellos los trilobites. Durante el Cambrico se dieron dos extinciones menores, una cerca de 500 Ma atrás que acabo con los arqueociatos (un tipo de esponjas) y la otra al final del periodo que termina en 485 y marca el inicio del periodo Ordovícico (488 Ma a 443 Ma), afectando a los trilobites; no hay causas claras de ello pero se asume cambios en el nivel de los mares y enfriamiento. Los ganadores de esta nueva extinción fueron los conodontos, los primeros vertebrados.

Para el final del periodo Ordovícico se da la segunda en fuerza de las cinco grandes extinciones, ante el movimiento de Gondwana al polo sur ocurre una glaciación, la Andino-Sahariana (entre 460 Ma a 430 Ma atras), durante el final del Ordovícico y el período Silúrico; ella hace descender los mares rápidamente, y causo la perdida del 85% de las especies. Esta extinción ocurrió en dos etapas, la primera hace 450 Ma afecto las especies tropicales, la segunda hace 440 Ma, cuando se da inicio al periodo Silúrico, y que termino afectado las especies de climas más fríos, los braquiópodos y briozoos fueron diezmados, junto con muchas familias de trilobites, conodontes y graptolitos; algunos proponen como causa la acción de rayos gammas producto de una explosión cósmica, algo que afecto la capa de ozono de la atmósfera y provoco la muerte de las especies que vivían en las aguas más someras. El periodo Silúrico (443 Ma a 416 Ma) fue de recuperación de la vida, aún así se dieron tres eventos moderados de extinción, hace 433, 424 y 420 Ma atrás, afectando al 80% de los conodontos y al 50% de los trilobites; todos provocados por cambios en la altura de los mares.

Tras el periodo Silurico vino el periodo Devónico (416 Ma a 359 Ma), aparecen los peces y las plantas conquistan la tierra firme; al final del periodo, se produjo otra extinción ampliamente debatida, ocurrió hace unos 376 Ma; eliminó a varias especies de peces y corales, se estima que a más del 70% de la vida marina, y los corales no se recuperaron hasta llegar al periodo Triásico. Las causas de esta extinción no están claras, unos culpan a actividad sísmica (Trapps de Siluy en Siberia), otros a las mismas plantas, que al conquistar la tierra redujeron la erosión y con ello la llegada de nutrientes a los mares para las algas, provocando la caída de la vida en los mares. Pese a ello las plantas en la Tierra incrementaron notablemente el porcentaje de oxigeno atmosférico, lo que permitió el desarrollo de los insectos gigantes y el surgimiento de los anfibios.

El siguiente periodo fue el Carbonífero (360 a 299 Ma) se tienen los más altos porcentajes de oxigeno en la atmósfera, cercanos al 35%; los tiburones dominan los mares, los artrópodos conquistaban la tierra, surgirán los insectos gigantes, y los anfibios darán paso a los primeros reptiles. Fue en periodo muy activo geológicamente, poco a poco se vuelven a reunir los continentes en el supercontinente Pangea, este proceso coincide la segunda gran glaciación del paleozoico, conocida como Glaciación Karoo (360 Ma a 260 Ma).

El clima más frío que va surgiendo hace que a unos 305 Ma se daría una extinción conocida como el Colapso de la Selva Tropical del Carboníero; los restos de esta abundante selva de helechos forman hoy las grandes minas de carbón existentes. Algunos apuntan que el colapso también fue por el choque de un meteoro, que incendio (dado el gran porcentaje de oxigeno) rápidamente los bosques; otros a que los hongos no tenían aún la capacidad de disolver la celulosa de los troncos, por ello tantos restos de arboles fueron sepultados y luego transformados en carbón; afectado el ciclo del carbono en la atmósfera que quedó sepultado por los sedimentos. Sea como sea, la desaparición repentina de la selva afecto sobre todo a los anfibios y a los grandes insectos, que al disminuir el oxigeno atmosférico no pudieron mantener su enorme tamaño, los ganadores fueron los reptiles que podían vivir en climas más secos y fríos.

periodo permico

Con la llegada del Pérmico (299 Ma a 251 Ma) y la formación total de Pangea se llegó a climas más cálidos y al final de la era glaciar, por primera vez las tierras emergidas superaron a las áreas oceánicas en la historia geológica. Surgen los pelicosaurios y terápsidos. El Pérmico la flora de helechos fue reemplazada por las gimnospermas, las primeras plantas con semillas, destacándose el grupo de las coníferas; al no necesitar la presencia de agua (como las esporas de los helechos) para reproducirse se expandieron y permitió el ascenso de los reptiles, eclipsando a los anfibios.

A final del Pérmico e inicio del Triasico hace 250 Ma llegó la gran pesadilla; llamada la Gran Mortandad, acabó con el 95% de todas las especies, fue la más grande de todas las extinciones, sólo sobrevivió una especie de terápsidos, de la cual surgirían luego los mamíferos; numerosas ramas del árbol de la vida fueron literalmente cercenadas, entre ellas los trilobites, los escorpiones marinos y los blastoides (una rama de los equinodermos) y con tan poca biodiversidad resultante la vida tardó mucho tiempo en recuperarse. Compiten como causas del evento el impacto de un asteroide en Antartida, cuya onda sísmica provocó un vulcanismo extremo en la antipoda, son las trapps siberianas, y también la explosión de una supernova cercana que afecto la atmósfera.

El final del Pérmico marca el fin de la era Paleozoica e inicio de la era Mesozoica; el periodo Triasico inicia 250 Ma atrás, con los dinosaurios tomando la tierra, los ictiosauros y los plesiosauros el mar. Aparecen los mamíferos, pero quedan limitados al tamaño de ratones, viviendo bajo la sombra de los nuevos reyes de la tierra. A final de este periodo, en el límite con el periodo Jurásico (hace unos 200 Ma) Pangea se divide en dos, al norte Laurasia, al sur Gondwana; en el proceso hubo un periodo de actividad volcánica en lo que se conoce como la provincia magmática del Atlántico Central (en los límites entre América del Norte – Europa y Brasil – África); aunque también se han encontrado impactos medianos de meteoritos; en este evento se extinguieron cerca del 75 % de las especies, siendo los más afectados el resto de los anfibios gigantes, varias ramas de los reptiles (sobrevivieron solo los cocodrilos, las tortugas y los lagartos) y los últimos terápsidos.

El Jurásico termina hace unos 145 Ma; su paso al Crétacico también estuvo marcado por una extinción, aunque leve y se discute si fue una extinción en masa; las causas fueron la ruptura final del supercontinente Pangea; Laurasia se divide en Norte América y Euroasia, mientras que Gondwana se empieza a fraccionar en América del Sur – África y Antártica – India – Australia, fragmentación que duraría hasta el final de la era. Esto provocaría actividades volcánicas intensas en el hoy océano indico durante el Crétacico en 117 Ma y 91 Ma atrás lo que afecto principalmente la vida marina, siendo la causa de la extinción de megalosaurios, estegosaurios, pliosauros y posiblemente los ictiosaurios en esos años. El Crétasico vio aparecer a las plantas con flores (angiospermas), las cuales al proteger sus semillas mejor conquistaran la tierra y reemplazaran a las coníferas que hasta entonces habían dominado el paisaje.

La última de las grandes extinciones ocurrió al final de la era Mesozoica, hace 65 Ma; para ese momento ya Pangea estaba divida en los continentes que hoy conocemos. La causa más reconocida fue el impacto de un gran asteroide en Yucatán, México; pero hay otros impactos importantes en las costas de Inglaterra e India. Fue el final de la era de los dinosaurios; murió el 75% de las especies, los ganadores fueron los mamíferos y las aves, que heredarían la tierra e iniciarían la era Cenozoica y el periodo Paleógeno.

A la mitad del Paleógeno, entre el Eoceno y el Oligoceno (hace unos 34 Ma) ocurre una baja de las temperaturas cuando la Antártida se ubica en el polo sur y surge la corriente circumpolar que congelara al continente. Los más afectados fueron los brontoterios (similares a rinocerontes, sin parentesco). En ese mismo periodo se dan las Traps de Etiopía, que separaran luego África y Arabia, y aún hoy dividen África, también India colisiona con Asia dando origen a proceso orogenico alpino y que terminara en un futuro cercano con la colisión final de África contra Europa, que elevara a los Alpes a alturas superiores a las del Himalaya.

Durante el periodo siguiente, en el Neoceno continúan a la baja las temperaturas hasta el inicio de la última era glacial, algo que no ocurría desde el periodo Carbonifero-Permico, ello reduce las especies de reptiles como cocodrilos y tortugas; en la era glacial moderna, o glaciación cuaternaria, conocido como periodo Pleistoceno que inició hace unos 4 Ma y en ella surge la mega fauna (mamut, etc..); y la misma sobrevivirá todo este periodo hasta el final de la ultima glaciación hace unos 15 mil años atrás, a partir de este punto entramos en el Holoceno; donde se está dando la última extinción, desaparece la mega fauna y aparece el hombre moderno, quien desde que las plantas conquistaron la tierra y provocaron la posible extinción en el periodo Silurico, es la única especie que ha provocado la extinción masiva y total de otras en el planeta.

periodo holoceno

Eras Geológicas

Eras geologicas _ 1

Extinciones en el Fanerozoico

periodos geologicos _ 1

Las extinciones registradas en el Fanerozoico se indican en cuadro anexo, marcando la causa más probable de la misma:

Extinción Fecha (Ma) Quienes murieron Causa probable
Holoceno 0,01 hasta hoy La megafauna, el ejemplo más común es la desaparición del mamut. Final de la ultima glaciación y la expansión del hombre moderno.
Pleistoceno 2 Vida en los océanos Una super nova que afecto la atmósfera
Mioceno medio 14,5 Varias especies de reptiles, principalmente tortugas y cocodrilos. La era glaciar se incrementa con el congelamiento de la Antártida. Tambíen se culpa a un asteroide
Eoceno – Oligoceno 34 Los brontotéridos, animales similares a rinocerontes (sin parentesco con ellos). Inicio del periodo glaciar por acomodo de los continentes actuales. Impacto de grandes meteoros y/o cometas en Norte América y Siberia hace 36 Ma podría haber influido
Cretásico – Paleógeno 65 El 50% de la vida, siendo los más famosos difuntos los dinosaurios. Su muerte dara paso a la era de los mamíferos. Impacto de Meteoros en Yucatan, pero también hay cráteres en India e Inglaterra.Trapps del Decán ocurrida entre 68 Ma a 60 Ma en India fueron un periodo de actividad sísmica prolongada.
Cenomaniano – Turoniano 91 Extinción de megalosaurios, estegosaurios, pliosauros y posiblemente los ictiosaurios. Vulcanismo submarino que engrosó la capas oceánicas del Pacifico e Indico; alterando la química de los océanos y contaminando la atmósfera
Aptiano 117 Afecto a criaturas marinas principalmente. Las trapps de Rajmahal en India
Jurásico – Cretásico 150 Una leve extinción, pero se discute si fue una extinción en masa. Ruptura final del super continente Pangea.
Facturación Toarciana 183 Se manifiesta en las formas de vida acuáticas, sobre todo en los grupos de moluscos, como los amonites. Un vulcanismo masivo que dio origen a provincia magmática de Karoo-Ferrar en el centro de Gondwana.
Triásico – Jurásico 201 Cerca del 50% de las especies terrestres y 20% de las marinas, los más afectados fueron los terápsidos (de los que descienden los mamíferos); los ganadores tras este evento fueron los dinosaurios Erupción masiva que dio origen a la Provincia magmática del Atlántico Central, antes del rompimiento de Pangea en Laurasia y Gondwana. Impactos de meteoros en Canadá y Francia entre 214 Ma y 201 Ma
Evento Pluvial Carniano 232 Conodontos, amonites, briozoos y algas verdes fueron severamente golpeados; así como algunos dinosaurios y corales El levantamiento de una nueva cadena montañosa, el orógeno cimmerio, en el lado sur de Laurasia y frente al mar de Tethys, actuó entonces como los Himalayas y Océano Índico hacen con los monzones
Pérmico – Triásico 250 La gran mortandad, sobre el 90% de las especies, con tan poca biodiversidad resultante, la vida tardó mucho tiempo en recuperarse. Numerosas ramas del árbol de la vida fueron cercenadas, dejando a muy pocas para repoblar el planeta. Solo un vertebrado sobrevivió, el listrosaurio. Compiten como causas el impacto de un asteroide en Antartida, cuya onda sísmica provocó un vulcanismo extremo en la antípoda (Rusia), son las trapps siberianas, y también la explosión de una supernova cercana que afecto la atmósfera.
Evento de Olson 270 La fauna predominante de pelicosaurios fue reemplazada por los terápsidos Un posible cambio climático ante el final de la era glaciar de Karoo
Colapso del Bosque tropical del Carbonifero 318 Los insectos gigantes y los grandes anfibios, los ganadores fueron los reptiles En enfriamiento paulatino que termino afectado los bosque de helechos tropicales y la producción del oxigeno en la atmósfera
Devónico – Carbonifero 374 Cerca del 50% de la vida, desaparecen los trilobites, varios moluscos y corales Euramerica y Gondwana comenzaban a converger en lo que se convertiría Pangea; las plantas colonizan la tierra firme y posiblemente (no confirmado) un meteorito.
Final del Silúricco 416 Los pelágicas fueron particularmente afectados, al igual que braquiópodos, corales y trilobites, Otro descenso del nivel del mar, todos estos parecen ser provocados por la era glaciar
Evento Lao en el Siruliano 420 Afecto a los conodontos (los primeros vertebrados) Otra elevación del nivel del mar.
Evento Mulden en el Siruliano 424 Afecto a conodontos y trilobites Nuevo descenso del nivel del mar.
Evento Ireviken en el Siruliano 433 Afecto a al 80% de los conodontos y al 50% de los trilobites Subida del nivel del mar afecto las costas y los animales que vive en ellas.
Ordovícico – Silúrico 445 Más del 60% de marinos invertebrados murió, moluscos, equinodermos y corales se vieron muy afectados El movimiento de Gondwana al polo sur dio lugar a un enfriamiento global, una glaciación (la Andino-Sahara) y el consiguiente descenso del nivel del mar, eliminado grandes hábitats marinos a lo largo de las plataformas continentales.
Cámbrico – Ordovícico 488 Eliminó muchos braquiópodos (moluscos) y conodontos, redujo drásticamente el número de especies de trilobites. Posiblemente por el inicio de un periodo glaciar.
Dresbachian 502 Se redujeron aproximadamente un 40 por ciento de todos los marinos género No hay causa definida por lo antiguo y escasees de fósiles
Final del Botomian 517 Los primeros organismos con conchas fueron casi exterminados; tras esta extinción se produce un incremento de especies de trilobites No hay causa definida por lo antiguo y escasees de fósiles
Fin del Ediacaran 542 Una extinción masiva de los primeros organismos pluricelulares, tras esta extinción hay una explosión de vida, quedan solo las ramas de los animales que hoy existen, surgen los trilobites Cambios globales en la circulación oceánica por la formación del super continente Pannotia

Archivado en: Astrología y Astronomía, Ciencia Tagged: colisión extraterrestre, extinción de los dinosaurios, extinciones masivas, gran mortandad del permico, hipótesis Shiva, Nemesis, nube de Oort

Theia, la madre de la Luna

$
0
0

Nuestra Luna es un cuerpo extraño, una rareza dentro del sistema solar, una rareza que permitió el origen de la vida, y mantuvo al planeta con un eje de rotación estable. Cuando se compara su tamaño con otros satélites del sistema solar sale a colación su gran tamaño. Nuestra Luna es superada en tamaño por sólo otras cuatro lunas; ellas son tres de los cuatro grandes satélites jovianos (Ganímedes, Calisto e Io), y la gran luna de Saturno (Titán). Cuando se trabaja en relación al tamaño de las lunas con respecto al diámetro respectivo de sus planetas, la diferencia es aún más notable: la relación de la Luna/Tierra es de casi 1/4, (si el planeta fuese del tamaño de una pelota de baloncesto, la Luna sería como una pelota de tenis). Pero si se compara con las otras lunas se tiene que la relación entre Ganímedes y Júpiter es de 1/27 (si Júpiter es del tamaño de una pelota de baloncesto, Ganímedes sería menor a una canica pequeña); eso se repite en el caso de Titán con Saturno cuya relación es 1/23 ; entre Titania y Urano tenemos una razón de 1/32; entre Tritón y Neptuno la razón es 1/18; sólo en el sistema binario Caronte/Plutón tenemos una razón superior las centésimas, de casi 1/2.

Tierra -luna

Desde el punto de vista a la relación entre el número de lunas y los planetas resulta que los gigantes gaseosos tiene una cantidad de satélites sobre sesenta en el caso de Júpiter y Saturno, casi treinta en Urano y más de la docena en Neptuno; incluso el pequeño Plutón tiene cinco lunas conocidas. Pero en los planetas interiores las lunas simplemente escasean; Mercurio y Venus no tienen, mientras que Marte tiene dos pequeñas lunas, dos asteroides capturados del cercano cinturón. Por ello nuestra Luna resulta la más enigmática de entre las lunas conocidas, y su gran tamaño ha sido causa de muchas especulaciones y teorías sobre su origen y formación:

Tierra -luna - creación

Una de las primeras es la hipótesis de la Creación y establece que un ser supremo hizo la Luna tal y como aparece en el cielo y la puso en su órbita actual. Muchas culturas en todo el mundo tienen creencias religiosas sobre el origen de la Luna aceptando esta idea, claro y por supuesto que entendemos que no es una idea científica.

La hipótesis de Acreción, dice que la formación de la Luna fue al mismo tiempo que la Tierra, del mismo material y en la misma zona, y que los dos cuerpos nunca se fusionaron en uno solo, sino que se formaron juntos. Este modelo coincide con las estrellas binarias o dobles que se encuentran muy comúnmente en la que una de las dos tiene más masa que la otra, orbitando la de menor masa a la mayor. De hecho, Júpiter parece ser una ‘estrella’ que nunca obtuvo el material suficiente para formar helio mediante reacciones nucleares, y se convirtió así en un planeta gaseoso simple. ¿Por qué no sería posible que los materiales locales en la nebulosa solar temprana, formara dos cuerpos rocosos en vez de uno más grande?. A favor de esta idea se encuentra que la datación radioactiva de las rocas lunares traídas a nuestro planeta por las diversas misiones espaciales, datan a las edad de la Luna entre 4500 y 4600 Ma, aproximadamente la misma edad de la Tierra. Como inconveniente tenemos que, si los dos se crearon en el mismo lugar y con la misma materia: ¿cómo es posible que ambos posean una composición química y una densidad tan diferentes?. En la Luna abunda el titanio y los compuestos exóticos, elementos no tan abundantes en nuestro planeta al menos en la zona más superficial.

Otra común y similar a la anterior es la hipótesis de la Captura, el origen de la Luna sigue estando en los restos del sistema solar cuando se estaba formando, y cuando iba pasando cerca de la Tierra fue capturada por la gravedad terrestre. El problema principal con esta teoría es evidente al imaginar la escala del sistema solar; los planetas son tan increíblemente pequeños comparados con la inmensidad del espacio que parece casi imposible que algo tan grande como la Luna pudiera ser atraído por nuestro planeta. El modelo matemático para la captura de un cuerpo tan grande, cosa que no ocurre con Marte y sus pequeñas lunas, sugiere que esta teoría sea difícil de aceptar. Sin embargo, el hecho de que los planetas gigantes gaseosos, en especial Júpiter y Saturno hayan capturado muchas de sus respectivas lunas, e incluso la gran luna de Neptuno, Tritón, es un mundo capturado, hace que este escenario por lo menos sea remotamente posible para la Tierra. Sin embargo, el mayor problema es que es difícil explicar cómo sucedió la importante desaceleración de la Luna, necesaria para que este gran objeto no escapara del campo gravitatorio terrestre; algunos proponen que el disco de escombros que rodeaba a la Tierra en su origen puedo haber ayudado a desacelerar la luna viajera.

Teoría de la fisión

La hipótesis de la Fisión, establece que la Luna se separó de una Tierra que giraba rápidamente cuando todavía era una burbuja gigante de material fundido. Esta idea fue propuesta en 1898, por George Darwin (un hijo de Charles Darwin), quien hizo la sugerencia de que la Tierra y la Luna habían sido una vez un solo cuerpo. La hipótesis de Darwin era que una Luna fundida se había separado de una masa inicial fundida debido a las fuerzas centrífugas, y esta se convirtió en la explicación académica dominante durante mucho tiempo.

Esta hipótesis supone que originariamente la Tierra y la Luna eran un sólo cuerpo y que parte de la masa fue expulsada, debido a la inestabilidad causada por una fuerte aceleración rotatoria que en aquel momento experimentaba nuestro planeta. La parte desprendida se ‘quedó’ con parte del momento angular del sistema inicial y, por tanto, su rotación se sincronizó con su periodo de traslación. Se postulaba que la zona que se desprendió corresponde al Océano Pacífico, que tiene unos 180 millones de kilómetros cuadrados y con una profundidad media de 4049 metros. Sin embargo, los detractores de esta hipótesis opinan para poder separarse una porción tan importante de nuestro planeta, éste debería rotar a una velocidad tal que diese una vuelta en menos de tres horas. Parece imposible tan fabulosa velocidad, porque, al girar demasiado rápido, la Tierra no se hubiese podido acrecentar al presentar un exceso de momento angular. Claro que para la época del origen de esta hipótesis se desconocía la deriva continental y que el océano pacífico es relativamente nuevo, geológicamente hablando. El problema con esta teoría basada en la fuerza centrífuga es que la existencia de un mundo que gire tan rápidamente no está apoyada por la evidencia, no ha ocurrido, ni observado, en ningún otro planeta. ¿Por qué la Tierra giraría mucho más rápido que cualquier otro planeta?.

El origen de esta idea venía del estudio de las mareas y el momento angular Tierra-Luna. Hoy se reconoce que las mareas son la forma en que ambos cuerpos intercambiaban su momento angular; en el transcurso del tiempo la Luna se ha alejado de la Tierra y la Tierra ha frenado su rotación. Esta deriva fue confirmada más tarde por experimentos de estadounidenses y soviéticos, encontrándose que la Luna actualmente se separa de la Tierra a razón de casi 4 cm cada año; de igual forma la Tierra frena su rotación a razón de 2 milisegundos por siglo. Claro que esta taza de alejamiento de la Luna no ha sido constante; estudios en sedimentos estratificados por mareas señalan que hace unos 650 Ma la taza era cercana a 2 cm/año. Esto es que la Luna se esta alejando hoy anormalmente rápido; los modelos señalan que la causa de esto es la actual disposición de los continentes, cuando hace 650 Ma había un único supercontinente. Se estima que en la época de los dinosaurios (hace 65 Ma) el día duraba casi 23,5 horas; en tanto que en la era paleozoica, hace 400 millones de años, el día terrestre duraba 22 horas actuales. La extrapolación hasta 4500 millones de años atrás, revela que el día duraba apenas algo más de 5 horas actuales. En esos primeros tiempos con la rápida rotación y la cercanía de la Luna hubo grandes mareas, lo que permitieron y ayudaron al origen de las primeras formas de vida.

En 1946, Reginald Aldworth Daly de la Universidad de Harvard desafiado la explicación de Darwin, postula que la creación de la Luna fue causada por un impacto, en lugar de las fuerzas centrífugas. Se prestó poca atención a esta idea, pero actualmente parece ser la más aceptada por la evidencia encontrada. La teoría fue nuevamente presentada por el Dr. William K. Hartmann y el Dr. Donald R. Davis, en un artículo en la revista de astronomía, Icarus, en de 1975; conocida como la teoría del Gran Impacto, propone que un objeto del gran tamaño se estrelló contra la Tierra, golpeando superficialmente al planeta. De los escombros que quedaron se formó un anillo que rápidamente se unieron en la actual Luna, mientras los restos del cuerpo terminaría chocando con el Sol. Este hecho ocurrió en los primeros días del sistema solar, hace aproximadamente 4500 Ma. Un enfoque similar fue dado por el astrónomo canadiense Alastair G. W. Cameron y astrónomo estadounidense William R. Barrio, quienes sugerían que la Luna se formó por el impacto tangencial sobre la Tierra de un cuerpo del tamaño de Marte. Señalaba su propuesta que las capas externas de silicatos del cuerpo que impactaba se habrían evaporado en la colisión, permaneciendo un pequeño núcleo metálico logró agrupar a los silicatos que quedaron en órbita, mientras que los materiales más volátiles se dispersaban por el sistema solar.

Teoría del gran impacto _1

El nombre del hipotético protoplaneta que choco contra la Tierra ha sido llamado Theia (Teia o Tea en español), en honor a la titánica madre de Selene, la diosa de la Luna (aunque en ocasiones también ha sido este mundo llamado Orfeo). Esta designación fue propuesta inicialmente por el geoquímico ingles Alex N. Halliday en 2000 y ha sido aceptado en la comunidad científica. De acuerdo con las modernas teorías de formación planetaria, Theia era parte de una población de cuerpos del tamaño de Marte que existieron en el sistema solar hace unos 4500 Ma. De hecho, una de las características más atractivas de la hipótesis del gran impacto es que la formación de la Luna se inscribe en el contexto de la formación de la Tierra; en el curso de su formación, la Tierra se cree que sufrió decenas de colisiones con protoplanetas; la colisión que formó la Luna habría sido solamente el mayor impacto y, tal vez el último.

Los astrónomos creen que la colisión entre la Tierra y Theia ocurrió entre 4400 y 4450 Ma; unos 30 a 50 Ma años después de que el sistema solar comenzó a formarse. En términos astronómicos, el impacto habría sido de velocidad moderada.

Para entender el origen de Theia hay que referirse al año 1772 cuando el matemático Joseph-Louis de Lagrange hacia un estudio del problema de los tres cuerpos, una situación en que dadas las posiciones, masas y velocidades de tres objetos se buscaba determinar para cualquier instante posterior su posición y velocidad futura, actuando solo la gravedad. Si bien el problema de los tres cuerpos no presenta una solución ‘algebraica’ directa, y donde pequeñas variaciones pueden dar resultados totalmente distintos; el matemático reemplazó las ecuaciones vectoriales de Newton por unas escalares basadas en los potenciales de energía; hay que imaginarlo como un objeto que rueda sobre una superficie, esta siempre cae hacia donde se encuentra la zona más profunda o baja; así en las ‘superficies’ potenciales ocurre similar. El matemático encontró un caso particular en que se podía predecir la posición del tercer cuerpo si su masa es despreciable respecto a los otros dos, y el segundo en masa gira en una orbita casi circular respecto al primero. Se encontraron cinco puntos de estabilidad para el tercer cuerpo. El primero (L1) es casi intuitivo; se encuentra entre los dos grandes objetos; donde la gravedad de ambos se compensa. El segundo (L2) ocurre en la misma línea que une las dos masas mayores, pero más alla del más pequeño en masa; en este punto la atracción gravitatoria de los dos cuerpos mayores compensa la fuerza centrífuga causada por el menor. El tercer punto (L3) se ubica en la misma línea pero ahora más alla del cuerpo con mayor masa; esta aparente contradicción se explica porque el objeto mayor está también afectado por la gravedad del segundo en tamaño, y así gira en torno al centro de masas común o baricentro. Los otros dos puntos (L4 y L5), se ubican en los vértices de triángulos equiláteros cuya base común es la recta que une los centros de las dos masas, de forma que el punto L4 precede al cuerpo pequeño un ángulo de 60º visto desde la masa grande, mientras que L5 gira detrás del cuerpo pequeño, aunque con radio mayor que éste, con un retraso de 60º visto a su vez desde el cuerpo grande.

Según una de las hipótesis actuales es que Theia se formó en un punto de Lagrange respecto a la Tierra, es decir, aproximadamente en la misma órbita pero 60º por delante (L4) o por detrás (L5). Los puntos de Lagrange (L4 y L5), situados a casi 150 millones de kilómetros de la Tierra, son considerados muy estables y por tanto son zonas con el potencial para permitir una acreción planetaria en la misma orbita de la Tierra. Se creer que el punto L4 fue donde Theia comenzó a formarse en el Eón Hadeico; pero cuando el protoplaneta Theia creció hasta un tamaño comparable al de Marte, unos 20 ó 30 millones de años después de su formación, era demasiado masivo para permanecer de forma estable en una órbita troyana. La fuerza gravitacional impulsaba a Theia fuera del punto de Lagrange que ocupaba, al mismo tiempo que la fuerza de Coriolis empujaba al planeta de vuelta al mismo. Como consecuencia de ello, su distancia angular a la Tierra comenzó a fluctuar, hasta que Theia tuvo la masa suficiente para escapar de L4 y chocar finalmente con la Tierra.

Se cree que Theia golpeó a la Tierra a un ángulo oblicuo, cuando éste estaba casi completamente formado. Las simulaciones por ordenador sugieren un ángulo de impacto de aproximadamente 45° y una velocidad por debajo de 4 km/s. El hierro del núcleo de Theia núcleo se habría hundido en el núcleo de la Tierra joven, y la mayoría del manto Theia se habría acrecentado en el manto de la Tierra, sin embargo, una parte importante del material del manto de ambos (50% del de Theia y 20% del de la Tierra) habría sido expulsado y quedado en órbita alrededor de la Tierra. Este material rápidamente se fusionó en la Luna (posiblemente dentro de menos de un mes, pero en no más de un siglo).

La Tierra habría ganado una cantidad significativa de momento angular y la masa en la colisión. Independientemente de la velocidad e la inclinación de la rotación de la Tierra antes del impacto, esta habría experimentado un día de cinco horas de duración después del impacto, y el ecuador de la Tierra y la órbita de la Luna se habría ubicado en el mismo plano a raíz del impacto.

No todo el material del anillo habría sido necesariamente barrido de inmediato, científicos estadounidenses sugieren que la Tierra pudo tener dos lunas hace millones de años. Erik Asphaug y colaboradores sugieren recientemente que la corteza engrosada del lado oculto de la Luna se debe a un segundo satélite (Luna 2) de alrededor de 1000 km de diámetro (menos de 1/3 de la Luna) que se formo en uno de los punto de Lagrange, después de decenas de millones de años, las dos lunas emigraron alejándose rápidamente de la Tierra por los efectos de las mareas, lo que afecto la órbita de la luna menor y esta finalmente chocó con la mayor, en una colisión lenta velocidad que termino aplastando la luna más pequeña en lo que hoy es el lado opuesto de nuestra Luna.

Una pequeña luna golpeó a la Luna

Entre los elementos probatorios de esta hipótesis se incluyen: (1) el eje de giro de la Tierra y la órbita de la Luna tienen orientaciones similares, (2) las muestras de piedras lunares indican la superficie de la Luna estuvo una vez fundida, (3) la baja densidad de la Luna (3,3 gr/cm3) comparada con la de la Tierra implica que tiene un muy pequeño núcleo de hierro; en el impacto la mayor parte del hierro original de Theia paso a la Tierra. Se ha calculado que el tamaño de núcleo metálico de la Luna es de aproximadamente un 25% de su radio, en contraste el aproximadamente 50% para la mayoría de otros similares (planetas interiores). (4) La evidencia de colisiones similares en otros sistemas estelares (que se traducen en discos de escombros ), y que las colisiones gigantes son consistentes con las principales teorías de la formación del sistema solar. Por último, (6) las proporciones de isótopos estables de roca lunar y terrestre son idénticos, lo que implica un origen común; en rocas recogidas por las misiones Apolo se encontró que las proporciones de los isotopos de oxígeno (O16, O17 y O18) es prácticamente igual a la que existe en la Tierra; y mientras que comparadas con distintos meteoritos no hay correspondencia.

Pese a estos apoyos a la hipótesis y ser hoy la teoría dominante, se presentan algunos problemas, entre ellos: (1) la hipótesis del gran impacto implica que la superficie de la Tierra debió haber quedado cubierta por un océano de roca fundida (magma), pero no hay prueba de ello; (2) las relaciones entre los elementos volátiles en la Luna no son consistentes con la hipótesis del gran impacto. En concreto cabría esperar que la relación entre los elementos rubidio/cesio fuera mayor en la Luna que en la Tierra, ya que el cesio es más volátil que el rubidio, pero el resultado es justamente el contrario; (3) el óxido de hierro (FeO) contenido en la Luna es de 13%, que es intermedio entre Marte (18%) y el manto terrestre (8%), descartando que la mayor parte de la fuente del material proto-lunar provino del manto de la Tierra. (4) Si la mayor parte del material proto-lunar proviene del cuerpo impactante, la Luna debería estar enriquecida en elementos siderófilos (afines al hierro), cuando en realidad es deficiente en ellos. (5) Se sabe que Venus también experimentó impactos gigantes durante su formación, ya que su rotación es más lenta que su traslación, y en sentido contrario al sentido de traslación, ¿por qué Venus no tiene una luna?, a lo que algunos señalan que la influencia del Sol pudo afectar a estas lunas en los planetas más interiores, o colisiones posteriores terminaron con las lunas de Venus y posiblemente las que pudo tener Mercurio, quien experimento al final de su formación un gran impacto que el quitó prácticamente su manto, dejando tan solo el núcleo metálico; siendo por ello el planeta más pequeño y el más denso de todos.

Para explicar estas discrepancias se han planeado varias versiones del mismo, la primera es que Theia se trataba de un cuerpo pequeño como Marte que chocó contra la Tierra, el resultado de esta versión es que la Luna debería ser principalmente restos de Theia, cosa que las piedras lunares señalan como errado. La segunda versión propone que la Tierra tendría al momento de la colisión una rotación muy alta, en este caso la Luna formada estaría formada por restos del manto terrestre, pero el momento angular resultante sería el doble del actual; una tercera versión, señala que Theia en realidad tenía el tamaño de la Tierra, pero de menor masa y densidad, el resultado es tras el choque ambos cuerpos estarían formados de una mezcla de ambos; pero a medida que se obtengan más datos la propuesta cambiara para finalmente satisfacer todas las observaciones, o tenga finalmente que ser eliminada por una propuesta diferente; hasta entonces Theia seguirá siendo la madre de nuestra Luna.

Theia_1


Archivado en: Astrología y Astronomía, Ciencia Tagged: Calisto, Caronte, Ganímedes, Io, Jupiter, Luna, Marte, mercurio, Neptuno, Orfeo, Plutón, Saturno, Teoría del Gran Impacto, Theia, Tierra, Titania, Titán, Tritón, Urano, Venus

Cosmogonía (1) Las edades del hombre.

$
0
0

La era de los dioses del Olimpo inició tras la Titanomaquia (la lucha contra los titanes); tras ella hubo otras dos oportunidades en que los jóvenes inquilinos del Olimpo se vieron en serios problemas por mantener su morada y poder; la primera fue la Gigantomaquia (la guerra contra los Gigantes) y la segunda lucha fue contra el demonio Tifón . A partir de ese entonces ellos controlaron sin problemas el mundo, y redistribuyeron los poderes en la tierra y el cielo; claro que hubo que hacer algunas concesiones, pero después de Zeus y sus hermanos, no hubo otro descendiente que se atreviera a derrotar a su padre; pero hubo uno que otro intento fallido y en circunstancias no tan favorables de intentarlo.

Se suele pensar que la era de los dioses fue la mejor y que el reino de Cronos fue una época de terror y destrucción, pero pese a esta idea concebida, fue en la era de los titanes cuando realmente la humanidad tuvo su Edad de Oro. De acuerdo a la literatura, el poeta griego Hesiodo, del siglo VIII a.C., en su obra ‘El trabajo y los días‘, fue el primero que habló de que la humanidad había vivido en una Edad de Oro, y así hasta llegar a la actual, la Edad del Hierro. Sus ideas fueron extendidas por Platón (Siglo V-IV a.C.), y el poeta latino Ovidio (siglo I a.C. – I d.C.). Según Hesiodo la aparición de los hombres inicia con la Edad de Oro, estos fueron creados por Prometeo cuando reinaba Cronos, y terminaron sus días cuando Zeus tomaba posesión del Olimpo. En esos tiempos, pese a lo que se pudiera pensar, hubo orden dentro del caos; Prometeo hizo del barro a los hombres y les dio a los hombres, a diferencia de otra bestia, del don del habla y la inteligencia; ese periodo era cuando hombres y dioses hablaban como hoy sólo hablan pocos hombres entre sí. Los hombres de esta edad fueron transformados finalmente por Zeus en genios o altos elfos —no confundir con los duendes enanos de la señora Rowling—, más propiamente daimones del hogar (similares a ángeles protectores) que cuidarían y vigilarían a los hombres de las razas posteriores.

La segunda raza, también creada por Prometeo, de la Edad de Plata, pese a no ser como sus predecesores, compartía con la primera su larga vida y su gusto por los placeres, pero a diferencia de los sus predecesores no tuvo contacto con los dioses, a los cuales desconoció y no adoró. Por esos tiempos, ya en la era de los Olimpicos, se acaba la eterna primavera-verano que existía; ocurre el rapto de Core, la hija de Demeter, por Hades y aparece por primera vez el invierno; desde entonces al año tiene cuatro estaciones; las dos primeras que son de vida, crecimiento y renovación, y las dos siguientes de frío, recogimiento y espera. Es al final de esta edad que Prometeo roba el fuego de los dioses para protegerlos del frío invernal, y es condenado al Caucaso. Pese a cumplir las ordenes de su progenitor, Hefesto, que era también un dios del fuego y al herrería, no abandona a los hombres y les enseña a fabricar las primeras herramientas, Demeter les enseña la agricultura, y Atenea la arquitectura; es cuando surgirán las primeras ciudades.

La causas de la desaparición de esta raza también varían, la primera es que Zeus terminó finalmente por decretar su extinción por impíos, siendo convertidos en espíritus bienaventurados que habitan el mundo subterráneo. Hay sin embargo una segunda versión más plausible; se dice que esos primeros hombres no tenían mujeres entre ellos, así que se unieron sexualmente a las ninfas Melias (ninfas de los fresnos, nacidas de la sangre derramada por Urano al ser castrado por su hijo menor, Cronos), y de esta unión surgió la raza de los hombres de la Edad de Bronce; que fue la primera raza que no nació creada por un dios, sino fruto de una relación sexual.

La raza de la Edad de Bronce fue una raza de hombres que vivía sólo para la destrucción y la guerra; ello seguramente provocó que sus padres (la raza de la Edad de Plata) terminara ocultándose bajo la tierra, (son los duendes, enanos y gnomos que habitan el subsuelo, razas que según los expertos no tienen mujeres), seres expertos en el fuego, la fabricación de herramientas y manejo de los metales. Hasta la Edad del Plata hubo pocos hombres, recuerde que fueron los últimos creados por Prometeo; pero tras descubrir la reproducción por el sexo se multiplicaron en tal número que pronto su longevidad hizo que poblaran rápidamente la tierra. El final de esta tercera raza fue producto de muchas causas, un poco el efecto ‘Expreso de Oriente‘. La primera de las razones fue la llegada de Pandora y la caja de todos los males.

Deseosos los dioses de restar la  larga vida a estos mortales que ahora manejaban el fuego y construían armas, Zeus teme que estos se igualen a los dioses y por tanto ordena la creación de la primera mujer (hasta la Edad de Plata recuerde que solo había hombres).

Pandora_2

Pandora fue la primera mujer humana creada por las deidades (no nacida de reproducción sexual, había otras  mujeres, hijas de ninfas y hombres). Hefesto la creo del barro como hizo Prometeo, en los hornos de su fragua; Atenea le enseñó costura y tejido, Hestia le enseño el arte de cocinar, Afrodita la doto de belleza, encanto y curiosidad, Hermes le dio a su palabra el poder del convencimiento, las Gracias la adornaron con joyas y otras galas, así cada dios y diosa del Olimpo dieron a aquella estatua de barro dones y regalos; por último Hermes la llamó Pandora (Pan = Todo, Doron = Regalo/Dote) y le fue entregada a Epimeteo, el hermano de Prometeo, precisamente como un regalo; quien embobado por la belleza de la joven no se resistió; pese a las advertencias de su hermano de no aceptar regalo de los dioses. Pandora llevada consigo una caja o frasco (Phitos) que también era un regalo de boda para la pareja, y si a Pandora la dotaron de bellos dotes, en el frasco pusieron males y pesares. Pronto la chica tuvo el deseo de ver el contenido del frasco, pese de ser advertida por su marido de nunca abrir un regalo de los dioses, aunque él ya había aceptado uno. Al destapar el frasco ella soltó todos los males y pestes que se conocen sobre la humanidad; apenas logró cerrarlo dejando contenido en su interior a Elpis (la esperanza). Desde entonces la humanidad conoce la vejez, el sufrimiento, las enfermedades y los múltiples males, que redujeron dramáticamente su larga vida de siglos a pocas décadas.

El final de la Edad del Bronce fue similar al final que aparece en la Biblia cuando el dios de los hebreos, molesto por los hombres violentos e impíos manda una inundación para ahogarlos a todos. Este mito universal aparece en todos los pueblos de origen indoeuropeos, las razones históricas parecen indicar que hace 7600 años la subida del mar provocó que las aguas del Mediterráneo pasaran por el estrecho del Bosforo provocando una inundación de enormes proporciones sobre las tierras que rodean y forman hoy los mares Negro y Báltico. La inundación tal que aún persiste en la mente de aquellos pueblos. Según la versión griega Zeus decidió finalmente la destrucción de la humanidad, para ello ordenó a Poseidón inundar toda la tierra.

Deucalión y Pirra_2

Pese a los planes de Zeus, algunos hombres escaparon, destacan Deucalión (el hijo de Prometeo con la oceanide Pronoea —prospectiva—) y Pirra (la hija de Pandora y Epimeteo), ambos alertados por Prometeo, que ya estaba atado en el Caucaso. Otros pocos más sobrevivieron al tener el favor de alguna que otra ninfa. Con la tierra despoblada y siendo Deucalión y Pirra muy viejos para reproducirse en suficiente número para poder repoblar la tierra, no había esperanza para que volviera la raza humana. Ambos consultaron al Oráculo de Delfos y este les indicó que debían arrojar los huesos de la gran madre (piedras de la madre tierra) sobre sus hombros; así nacerían los hombres de la Edad del Hierro; las piedras lanzadas por Deucalión se transformaron en hombres, mientras que las arrojadas por Pirra dieron mujeres. La pareja en esa avanzada edad tuvo al menos dos o tres hijos (según versiones), el más reverenciado es Helén (Heleno, no confundir con el príncipe troyano de igual nombre), quien sería el primer rey de todos los pueblos helénicos (en la Grecia continental).

Hubo un periodo intermedio en la Edad del Hierro; y fue llamada la Edad de los Héroes, fue cuando los dioses del Olimpo (y sobre todo Zeus), se acostaban con las hijas de los hombres (de la Edad del Hierro); estos hijos, mitad dioses y mitad mortales, los semidioses, tuvieron que demostrar su valor luchando y destruyendo antiguas bestias, y cuando estas se acabaron, los que quedaban terminaron peleándose entre si por una reina, de la que se decía que era la más bella entre las mujeres; ello terminó finalmente con aquellos pocos vástagos de naturaleza divina; quienes por su naturaleza y proezas fueron enviados a la Isla de los Bienaventurados, donde disfrutan de eternos placeres.

Razas humanas

Hoy la ultima de la razas vive en la Edad del Hierro; la actual, donde la violencia y el trabajo agotan a los hombres, viven sumidos en guerras y peleas con sus hermanos, entre el odio y la envidia, donde las plagas y las enfermedades terminan quitándoles a los hombres que viven lo suficiente para llegar a viejos, toda la fuerza de la juventud, la belleza de piel de la niñez y cubriendo de arrugas su tez, dejando ciegos los ojos y sordos los oídos, calvos a los hombres y poniendo blanco el color a los cabellos de las mujeres; el destino de estos es que tras morir van a parar a las oscuras galerías en el interior del reino de Hades como simples sombras (fantasmas) de los que en vida fueron.


Archivado en: mitos y leyendas Tagged: Afrodita, Atenea, Core, Cronos, Demeter, Deucalión, Edad de Bronce, Edad de Oro, Edad de Plata, Edad del Hierro, Elpis, Epimeteo, Gigantomaquia, Hades, Hefesto, Helén, Heleno, Hermes, Hestia, Pandora, Pirra, Poseidón, Prometeo, Pronoea, Tifon, Titanomaquia, Zeus
Viewing all 100 articles
Browse latest View live